7 Razones por las cuales un científico cree en Dios.

En su libro, The God Delusion, Dawkins presenta como suyo el argumento del Boeing 747 y lo muestra como la prueba definitiva para demostrar el por qué casi Dios no existe (casi, no hay seguridad total).

Pues según la filosofía contemporánea (ya no metamos la tradicional por que me tachan de anacrónico) sí existe el diseñador inteligente. De hecho William Lane (el del video) presenta 5 vías modernas para demostrar la existencia de Dios (variantes de las ya tradicionales). Ya las presentaré en su momento.

¿Si nos comparamos con quién?
Filosofia contemporanea avalando la idea de dios? Contemporanea de donde, el ultimo que habla a favor de dios es Hegel...de ahi en más se pronuncia la muerte de dios y el nacimiento del hombre libre de dogmas, y listo para dudar de todo lo que no conozca por si mismo.
 

Mcleod00

Bovino Milenario
Pues veras en el video, la situacion es muy conveniente, y el ya antepone en un principio los estatus que se requieren para que la idea sea falsa.
Velo asi, dawkins dice que el big bang tiene que tener una explicacion al principio, pero ya desde ese momento se argumenta que la explicacion a la explicacion es dios, pero asi como se dice eso, la explicacion mas logica viene a ser el big bang.
Es como si en la idea de que encontraban flechas y artefactos obviamente la respuesta tenia que ser que fueron hechas por una tribu, pero la cuestion en realidad es que tribu fue.(lo cual yo consideraria la comparacion entre ciencia ante religion). La pregunta sobre la creacion de el universo ya tiene explicacion logica. Fue creado por algo en un principio ahora es una idea de que es ese algo. Osea que seria:
El Universo Creado - Flechas
Ese "algo" que lo creo - Tribu
Que fue lo que lo creo - Tipo de Tribu(Religion vs Ciencia).
Entonces se vuelve simplemente una discusion de que opcion elegir para que sea la mas apta y eso es una cosa meramente basada en opiniones. Ahi es donde se tendria que meter meticulosamente a buscar que tribu creaba que tipo de flechas a cual se parecen mas, cual se adapta mas a los tipos de caza de las tribus en discusion, etc etc etc. Lo cual nos deja en lo mismo. que se adapta mas, el big bang o Dios. Y pues en ese punto la eterna discusion pasada nos deja a el lado ganador. Lo cual ironicamente tambien es una opinion...

Ahora algo que se me hizo interesante fue la parte en la que dijo que una explicacion no puede tener explicacion, porque se vuelve un ciclo infinito y eso destruye la ciencia(Afirmacion muy arriesgada diria yo)
Veamoslo asi. Si una manzana cae al piso es culpa de la gravedad(explicacion) que causa esta gravedad(nueva pregunta), las fuerzas gravitacionales de la tierra(nueva explicacion) que causa las fuerzas gravitacionales de la tierra?(nueva pregunta sobre nueva explicacion. Y asi y asi y asi... Entonces, que tan verdadero es eso?. En verdad se destruyo la ciencia ahi, o las hipotesis? o las explicaciones anteriores? NO. Una explicacion causo preguntas pero no se destruyo como respuesta.Lo cual a mi me parece algo hermoso de la ciencia.(el problema aqui es que si no seguimos ese ciclo infinito terminamos en nada, que hubiera pasado si la simple respuesta a la caida de la manzana hubiera sido"porque si" eso nos dejaria sin situacion que analizar o logica que seguir. Ya que se impone a si mismo como una verdad absoluta a la cual la unica respuesta es otro "porque si". No hay explicacion y terminamos curiosamente encajando en el ejemplo de el video, se da una explicacion y si, hace sentido. Pero ahi muere, si no tiene otra cosa que la analize como comprobamos su veracidad?. La flecha fue creada por una tribu, fin...Entonces?, Si no analizamos a la tribu en si, como lo podemos comprobar.? Encaja porque encaja, no significa que sea verdad, solo que es una respuesta viable, para que sea verdad se necesita comprobar).
Ahora eso si, algo que me parecio interesante y que me ideo el video. Cuando termina el analisis?, es acaso infinito?.
Saludos.
Me encanto tu explicacion :3 mas facil a mas no poder.
 

antonmance

Bovino adicto
Saludos Anton, me parece que W. L. Craig cometió el error de apelar a una hipótesis infalsable para sustentar su segundo contraargumento:
Él afirma que un ser inmaterial, compuesto sólo de mente, es menos complejo que su creación precisamente por carecer de partes materiales.
El problema que veo en dicha afirmación es que -hasta donde sabemos- se necesita algún tipo de soporte material para la existencia de la mente, y por eso tendríamos que recurrir a algún mecanismo ad hoc, desconocido y misterioso para justificarla. No estoy afirmando que sea imposible la existencia de la mente sin materia; pero por ahora encuentro esta posibilidad tan digna de tomarse en cuenta, como la de que los fósiles hayan sido sembrados por demonios o extraterrestres.
Somos libres de creer o no, en cualquier hipótesis infalsable, pero si pretendemos fundamentar un argumento lógico o científico en una de ellas -como tú bien lo expusiste:
Igual, saludos.

Lo del segundo contraargumento es otra historia, va a ser incomprensible por un rato (para los ateos por supuesto), y digo esto porque W. Lane está hablando de Dios como filósofo y teólogo que es y desde esa perspectiva Dios tiene que ser simple, por que si fuera compuesto (complejo) las partes lo antecederían y entonces ya no sería Dios.

El punto es la refutación que hace al argumento central del libro de Dawkins. Simplemente lo pulveriza. Aqui me gustaría compartir otro video que se me hizo bastante atinado, y es la explicación al por qué Dawkins es tan popular.

[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=0ZPCaNHEU2k&feature=related[/YOUTUBE]

Un buen filósofo, y eso lo deberías saber, es aquel que no acepta verdades absolutas, de lo contrario, dejaría de cuestionarse más preguntas en esa área y por lo tanto, dejaría de crear conocimiento...
Las verdades absolutas no existen, aunque tu pretendas lo contario con tus pruebas lógicas.
Me temo que estás equivocado. Este que presentas es un argumento de cristal, lo digo porque le das un golpecito y se rompe, es como quitarle el caramelo a un niño. Ahi te va:

Ayrton: Las verdades absolutas no existen.
Antonmance: ¿Y eso que dices es una verdad absoluta o relativa?

Si contestas que es absoluta, entonces sí hay verdades absolutas. Si contestas que es relativa, entonces es falso lo que dices y sí hay verdades absolutas.

Ya te he hablado de la posibilidad de que esas causas-efectos se produzcan en forma similar a las ramas de un árbol, dado que existirían alguanas causas-efectos que no afectan a otras. ¿Tu respuesta? no hay formalísmo lógico. De todas formas, aunque haya formalismo lógico en la cadena causas y efectos, considerarla verdadera sin conocer siquiera una mínima parte de la naturaleza del universo(porque eso es lo que conocemos, una mínima parte) es solo hacer conjeturas. Ahora vas a salir con una nueva "serie de vias" para explicar la existencia de dios. De por sí las vias de Tomás de Aquino eran absurdas, dado que en esa época no se conocía nada en comparación a la actualidad. La diferencia entre las "pruebas" que dan las cinco vias y la metodología de la ciencia, es que la ciencia te acepta solo lo que se puede comprobar y que además sea falsificable.
Explícame que entiendes por formalismo lógico.
 

antonmance

Bovino adicto
Filosofia contemporanea avalando la idea de dios? Contemporanea de donde, el ultimo que habla a favor de dios es Hegel...de ahi en más se pronuncia la muerte de dios y el nacimiento del hombre libre de dogmas, y listo para dudar de todo lo que no conozca por si mismo.
Una pregunta. ¿De qué lado estas? ¿Crees o no crees en Dios? Digo esto porque unas veces estás de un lado y otras del otro. Tal vez no sabes que defiendes.
 
Hay de ignorancias a ignorancias. Por un lado el creyente se enreda con sus argumentos (bastante chafitas diría yo) y por el otro lado el ateo muestra otro tipo de ignorancia (igual de patético o más que el creyente) y sostiene que el universo es eterno, que siempre ha estado (No puede demostrar que así sea, sospecha o tiene fe que pudiera ser). Ya en otra ocasión argumenté del por qué el universo no es eterno. De hecho algunos científicos le han dado edad (de 15 a 20 mil millones de años si mal no recuerdo).
Aunque sean ignorancias, hay un universo de separacion entre ambas: la ignorancia del creyente esta basada en fundamentos (no se porque digo fundamentos si ni tiene) bastante, por asi decirlo, pendejos, porque no puede comprobar nada de lo que afirma siendo que lo afirma y lo considera irrefutable. en cambio los no creyentes, nos basamos en fundamentos (ahora si, nosotros si tenemos fundamentos) productos de la experiencia, la logica, la razon, la ciencia, y mentes grandiosas y brillantes como Albert Einstein o Sir Isaac Newton y, ademas, cabe señalar que nosotros, a los que ustedes llaman ateos, no afirmamos nada de lo que decimos con respecto al universo puesto que no sabemos si es verdad, es por eso que se consideran como teorias, leelo bien: TEORIAS, las cuales solo son postulados en espera de ser confirmados o comprobados. Ademas, si conoces las leyes de la termodinamica (que no creo, de lo contrario no estaria escribiendo esto), y como ya habia mencionado otro bakuno, a lo que el tipo en el debate se refiere al decir que el universo en si es eterno, es al hecho de que se debe obedecer a estas leyes, porque una de ellas enuncia una de las frases mas famosas e incluso usada por creyentes sin saber su significado: "la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma". Es por esto, que si la masa del universo existe ahora, como se supone que existio en el big bang, debe de existir desde todo el tiempo y va a existir por toda la eternidad, a eso es a lo que se refiere. Aunque estoy considerando seriamente que esta ley podria tener como unica excepcion al universo... quien sabe, se necesitaria modelarlo con ecuaciones producto de la mente humana y no de "diosito".




PD2: Me gustaría algún ateo me dijera cómo saben que el hombre comparte un antepasado común con el chango. Dirán que qué tiene que ver una cosa con la otra, una vez contesten les diré en que se parecen.

.
Y dale con lo mismo, tal parece que la teoria de la evolucion no le da basto a las criticas por parte de los creyentes.... aunque ya la deberian de hacer ley...

Mira mi chavo, se ha comprobado muchas veces que los seres se adaptan a las condiciones del ambiente donde viven, lo cual hace que su conducta y su fisiologia cambie, lo cual se llama evolucion y concuerda con Charles Darwin. Se sabe que el humano y el "chango", como los llaman los ignorantes creyentes, tienen ancestros en comun por el hecho de que las cadenas de adn solo varian en unos cuantos pares de proteinas, y en las demas son identicas, por lo cual se deduce que en alguna parte del tiempo tuvieron que haber estado relacionados, puesto que ninguna otra especie comparte tantos pares geneticos con nosotros como los simios y, es por esto, que nos atrevemos a decir que el humano y el "chango" tenemos un antepasado en comun. Es como decir: tengo una lap y una compu de escritorio. debido a sus caracteristicas, deduzco que las dos son computadoras y que tienen como ancestro comun a la mark1 e incluso al abaco. tal vez salgas con un comentario como "pero es que no estamos hablando de lo mismo", pero es un caso similar, ademas tu porque te atreves a pensar siquiera que el humano y el chimpance (que supongo que es al que te refieres como "chango") tienen algun parentezco, tu como buen creyente no deberias de pensar eso, ya que acorde a tus conocimientos, sabes que dios te creo a ti y a todos los animales por separado, mas aparte, que tu solo deberias de remitirte a leer la biblia y ni siquiera deberias usar la computadora, ya que la computadora fue inventada por un hombre de ciencia no creyente que desafia la omnipresencia de tu dios, lo cual es pecado... no crees?

saludos
 
Tanto tiempo de debatir con Demential Drummer y aún no lo conoces?

Si le preguntas a Demential Drummer de qué lado está, en primer lugar él está de su lado, no puedes cuestionar a una mente libre ni encasillarlo de ese modo.

El pensar que no sabe lo que defiende, es como afirmar que no sabes lo que atacas.

Absurdo.
Eso chingao!!!

saludos
 

Anteroz

Bovino Milenario
no afirmamos nada de lo que decimos con respecto al universo puesto que no sabemos si es verdad, es por eso que se consideran como teorias, leelo bien: TEORIAS, las cuales solo son postulados en espera de ser confirmados o comprobados.
Deberías de saber el significado de teoría en ciencia.
Muchos lo confunden con hipótesis.

Una teoría no se hace ley, y de hecho el rango de teoría en ciencia es el grado máximo para una explicación de la naturaleza.

Aparte que para que alcance el grado de teoría se debe de corroborar la hipótesis con evidencia.

Las teorías se mejoran o reemplazan con nueva evidencia y hallazgos empíricos.

Por su parte un hecho científico (la evolución es teoría y hecho científico), es cuando hay evidencia encontrada que corrobore la teoría y la teoría corrobore la evidencia.
 

Ayrton Senna

Bovino de la familia
Me temo que estás equivocado. Este que presentas es un argumento de cristal, lo digo porque le das un golpecito y se rompe, es como quitarle el caramelo a un niño. Ahi te va:

Ayrton: Las verdades absolutas no existen.
Antonmance: ¿Y eso que dices es una verdad absoluta o relativa?

Si contestas que es absoluta, entonces sí hay verdades absolutas. Si contestas que es relativa, entonces es falso lo que dices y sí hay verdades absolutas.
Ni esta ni ninguna es una verdad absoluta. Para que una verdad sea absoluta, todo, absolutamente todo el universo debería tener esa verdad, ¿como la ves?
Hay gente que no sabe que no existen las verdades absolutas, pero eso no implica que el decir que no existen sea falso, sino que se vuelve una verdad relativa porque hay quien la niega.
Explícame que entiendes por formalismo lógico.
Tú eres el que me dijo que "carecía de formalismo lógico"....
La verdad es que un "árbol de causas-efectos" es más lógico que una "cadena causas-efectos" por el simple hecho de que en una "cadena de causas efectos" una causa solo tiene repercusiones sobre solo y un solo efecto. En la vida real, una causa puede tener múltiples efectos(como ramas en un árbol).
 

antonmance

Bovino adicto
Ni esta ni ninguna es una verdad absoluta. Para que una verdad sea absoluta, todo, absolutamente todo el universo debería tener esa verdad, ¿como la ves?
Hay gente que no sabe que no existen las verdades absolutas, pero eso no implica que el decir que no existen sea falso, sino que se vuelve una verdad relativa porque hay quien la niega.

Tú eres el que me dijo que "carecía de formalismo lógico"....
La verdad es que un "árbol de causas-efectos" es más lógico que una "cadena causas-efectos" por el simple hecho de que en una "cadena de causas efectos" una causa solo tiene repercusiones sobre solo y un solo efecto. En la vida real, una causa puede tener múltiples efectos(como ramas en un árbol).
Me vuelves a dar el mismo argumento, y te vuelvo a responder con lo mismo: eso que dices cómo lo debo de tomar ¿cómo absoluto o como relativo?

Por otro lado, si tienes el concepto de que para que una verdad sea absoluta ésta debe ser en todo el universo, entonces la materia, bajo tu concepto, sería una verdad absoluta (de hecho lo es).

La cadena de causas/efectos no es lineal en el sentido que quieres refutarla. Esta está ultramega ramificada y hay ramas en todas direcciones, es una madeja de causas/efectos, pero el principio es el mismo en cualquier circunstancia.
 
Te felicito hermano muy bues post-..... y a los ateos que escribieron sus criticas dejalos que ellos asin son felices, nosotros sabemos lo que sabemos.... ellos aun son mas bulnerables sabes porque, porque que lastima saber que estoy envejeciendo y que cuando muera no tendre ni una esperanza.... jajajaja me dan lastima los ateos.........BUEN POST!!!!
 

Jorke-X

Bovino maduro
Me vuelves a dar el mismo argumento, y te vuelvo a responder con lo mismo: eso que dices cómo lo debo de tomar ¿cómo absoluto o como relativo?

Por otro lado, si tienes el concepto de que para que una verdad sea absoluta ésta debe ser en todo el universo, entonces la materia, bajo tu concepto, sería una verdad absoluta (de hecho lo es).

La cadena de causas/efectos no es lineal en el sentido que quieres refutarla. Esta está ultramega ramificada y hay ramas en todas direcciones, es una madeja de causas/efectos, pero el principio es el mismo en cualquier circunstancia.
Creo que a lo que ayrton se refiere es que incluso la afirmacion de que ninguna verdad es Absoluta es relativa. Como sea creo q el explico en un principio que el que Sean relativas no las hace falsas sino cuestionables. Y no nisiquiera la materia es verdad absoluta, ni la gravedad, Ni alguna otra cosa que tambien se considered como ley(las leyes son comprobadas, mas no absolutas. En si significaque la ley funcionaba tal y como es teorizada.)n hay nada que sea absoluto(filosoficamente hablando).

Te felicito hermano muy bues post-..... y a los ateos que escribieron sus criticas dejalos que ellos asin son felices, nosotros sabemos lo que sabemos.... ellos aun son mas bulnerables sabes porque, porque que lastima saber que estoy envejeciendo y que cuando muera no tendre ni una esperanza.... jajajaja me dan lastima los ateos.........BUEN POST!!!!
Me entristece un poco el ver la poca seriedad que toman algunos y esa posicion de superior viendo como Los otros Caen en un error. Que poco razonamiento...
 
B

Bennu71

Visitante
Te felicito hermano muy bues post-..... y a los ateos que escribieron sus criticas dejalos que ellos asin son felices, nosotros sabemos lo que sabemos.... ellos aun son mas bulnerables sabes porque, porque que lastima saber que estoy envejeciendo y que cuando muera no tendre ni una esperanza.... jajajaja me dan lastima los ateos.........BUEN POST!!!!
Solo tengo unas palabras para ti su vas escribir en este tema aporta algo que sea beneficioso para ambas partes si no por el momento te reporto por desvirtuo.
 

antonmance

Bovino adicto
Te felicito hermano muy bues post-..... y a los ateos que escribieron sus criticas dejalos que ellos asin son felices, nosotros sabemos lo que sabemos.... ellos aun son mas bulnerables sabes porque, porque que lastima saber que estoy envejeciendo y que cuando muera no tendre ni una esperanza.... jajajaja me dan lastima los ateos.........BUEN POST!!!!
Muchas gracias (supongo que te refieres a mí).

Por otro lado el expresar lástima por alguna realidad social no es sinónimo de ofensa. Hace unos días postearon una nota en donde unos sicarios asesinaron a un hombre y a su pequeña de tres años. Muchas expresiones fueron de lástima por las víctimas y eso no quiere decir que se les estaba ofendiendo. En realidad sí es penoso para un ser humano el saberse que se está envejeciendo, y más si las enfermedades empiezan a acosarte, y no tener esperanza de nada. El que exista o no exista un más allá es secundario.
 
Te felicito hermano muy bues post-..... y a los ateos que escribieron sus criticas dejalos que ellos asin son felices, nosotros sabemos lo que sabemos.... ellos aun son mas bulnerables sabes porque, porque que lastima saber que estoy envejeciendo y que cuando muera no tendre ni una esperanza.... jajajaja me dan lastima los ateos.........BUEN POST!!!!
Una esperanza de que, si algo es inevitable es la muerte y el hecho de que se promulgue una forma de pensar atea, se debe de indagar que es por que no buscan tener una "esperanza" de seguir existiendo, jamás he entendido a los cristianos, catolicos y otras cuantas que buscan "el paraiso" de que sirve...de que sirve tener otra vida e incluso si existe por que vivir esta si aquella es mejor, es tremendamente ilogico, empero "Esperanza" si yo tengo esperanza pero en que mis ideales los voy a realizar aqui...por que la trascendencia no esta en el paraiso solo esta en la mente.

A antroll no estoy de ningun lado, y como ya te dijeron mi idea de dios es muy diferente a la tuya, no le tengo un sentimiento arrebatado a un amigo imaginario, a un ente que me "escuche" y sea capaz de actuar en accion en el mundo por mi...y mientras yo este rezando... :) mi dios es el dios de la idea de lo que se piensa, mi dios es la energia "divina" lo que me da el movimiento, supongo te ha de dar una mejor idea...es algo un poco del Neoplatonismo. No estoy de ningun lado.
 
Me vuelves a dar el mismo argumento, y te vuelvo a responder con lo mismo: eso que dices cómo lo debo de tomar ¿cómo absoluto o como relativo?

Por otro lado, si tienes el concepto de que para que una verdad sea absoluta ésta debe ser en todo el universo, entonces la materia, bajo tu concepto, sería una verdad absoluta (de hecho lo es).

La cadena de causas/efectos no es lineal en el sentido que quieres refutarla. Esta está ultramega ramificada y hay ramas en todas direcciones, es una madeja de causas/efectos, pero el principio es el mismo en cualquier circunstancia.
Jajaja no pero si para desvirtuar lo que dicen eres un genio, Fijate la verdad absoluta es que no hay verdad absoluta, esto es por que desconocemos la constante historica y con mayor razon la constante universal. Así que es una aseveracion, no es un argumento, ergo tomalo absoluto, por que asi es y ya.
 
B

Bennu71

Visitante
El problema de la creación.

Qué queremos decir cuando decimos lo que decimos.

Pocas veces nos detenemos a pensar acerca de las implicaciones que traen algunos conceptos que usamos en la vida diaria. Esto no supone ningún problema grave en muestras actividades cotidianas donde la falta de precisión en la comunicación de ideas está compensada por nuestra capacidad natural de completar lo que falta analizando el contexto de la comunicación. Una capacidad que el ser humano ha desarrollado precisamente gracias a que podemos transmitirnos ideas complejas y comprenderlas. Este proceso de retroalimentación donde la capacidad de comprensión de ideas complejas se usa a su vez para comunicar esas ideas y viceversa.
En otros ámbitos donde la precisión en la comunicación de ideas se hace importante, incluso fundamental, el significado de los conceptos se vuelve a su vez muy importante. Es el caso de las ciencias que muchas veces prescinde del lenguaje natural sustituyendolo por el menos ambigüo y más preciso lenguaje matemático, así mismo la filosofía pone mucho énfasis en el significado de las palabras cuando se transmiten ideas filosóficas, precisamente porque se estudian las implicaciones que esas ideas pueden tener.
Se hace necesario de esta manera saber lo más exactamente posible de qué estamos hablando cuando hablamos. Para ello se han inventado los diccionarios de la lengua los cuales son un compendio de los significados comunmente aceptados en el uso diario.
El tema que nos ocupa aquí en este artículo es la existencia de Dios. Hasta ahora no hemos dado una definición de Dios confiando en que el lector entiende de qué hablamos cuando hablamos de Dios, pero ¿se ha detenido a pensar el lector en el significado de la palabra "Dios"?, el diccionario lo define como "ser que en las religiones monoteístas es considerado el hacedor del universo". Ciertamente en ese significado hay conceptos que ya hemos usado y analizado en este artículo, el lector podrá detenerse a pensar sobre este significado y determinar si está de acuerdo con él. Los diccionarios tratan de reflejar el uso más común de las palabras, esto no quiere decir que el diccionario hace el significado sino que solamente pone con palabras lo que el común de la gente entiende cuando oye o lee esa palabra en particular. El significado se lo da el uso, no el diccionario.
Una persona monoteísta estará muy de acuerdo con el significado de Dios reflejado en el diccionario, pensará que sí, que Dios es el hacedor del universo, entre otras cosas, dependiendo de su creencia particular, pero no cabe dudas de que todos entendemos que Dios es el creador, el que hizo el Universo.
¿Implica esto que Dios efectivamente hizo el Universo, que es su creador?. No, no exactamente. Solamente indica que si en el futuro nos topamos con un ser que resulta ser el creador del universo ese es Dios, de la misma manera que si nos topamos con un animal muy similar a un caballo y que tiene un cuerno de oro en la frente, a ese animal lo podemos llamar "unicornio".
El Dios creador.

Una cosa que podemos decir de Dios es que se trata de un agente creador, más precisamente es el agente creador del Universo. Independientemente de qué otras características le otorguen los teístas a Dios es necesario que Dios sea ese agente creador del Universo para que podamos llamarle "Dios".
Es facilmente comprensible que un creador es distinto de su creación, de tal manera que un pintor que crear una obra pictórica, es absurdo decir que la pintura es el pintor, y hay muchos más ejemplos de esto.
Tenemos por lo tanto dos entidades separadas, Dios y el Universo, siendo Dios el agente creador del Universo. Así lo entienden los teístas y así está reflejado en el significado de la palabra "Dios" en el diccionario.
Por otro lado una de las cosas que hacen al Universo ser precisamente el Universo es que el Universo incluye al Tiempo, además del espacio y todas las cosas ya mencionadas en la sección anterior. Esto lo sabemos, entre otras cosas, porque nos lo dice la ciencia pero aunque prescindamos de sus descubrimientos usando solo la razón podemos concluir que sin Tiempo no hay Universo. El Universo con todas sus cosas no tiene sentido si no se incluye al Tiempo dentro de él. Los eventos no ocurrirían, por lo tanto no habría procesos y por lo tanto no se formarían galaxias, estrellas, planetas y nosotros mismos en uno de ellos.
El problema de crear el tiempo.

Al darnos cuenta de este hecho, es decir, que el Universo incluye el Tiempo como parte constitutiva y fundamental del Universo encontramos también que el acto de crear, como toda acción, transcurre en el tiempo, esto se debe a que crear es una acción y una acción se identifica presisamente como aquello que ocurre en el tiempo, en otras palabras, para que ocurra una acción es condición necesaria que el tiempo exista.
De lo anterior se deriva que Dios, creador del Universo, tiene que haber creado el Tiempo también. ¿Pero es esto posible?.
Dios no puede crear.

Dios es el creador del Universo, por lo tanto ejecutó una acción, la de crear. Pero el Universo incluye al Tiempo, como hemos visto antes, por lo tanto Dios creó también el Tiempo, pero si lo creó, quiere decir que antes no existía el Tiempo, de hecho, no podemos admitir que hubo un momento anterior a la creación del Tiempo porque justamente no existe el Tiempo al cual unir ese "momento anterior". Es como tratar de ir al Polo Sur desde un lugar más al sur que el Polo Sur, tal lugar no existe ni puede existir, de la misma manera, no se puede encontrar un momento anterior al tiempo mismo.
Nos encontramos ante un absurdo. Dios ejecuta una acción donde no hay Tiempo, lo cual es imposible de hacer, por las razones vistas más arriba.
Por lo tanto Dios no puede existir.
El amable lector creerá ver una aparente contradicción en lo que acaba de leer: ¿cómo es posible entonces que Dios sea el creador del Tiempo y a la vez no poder ser el creador del Tiempo?. La contradicción es aparente, y aparenta serlo porque se tiende a pensar que una definición es una afirmación cuando en realidad no lo es. Primero me remito a lo ya expuesto más arriba cuando hablamos acerca de lo queremos decir cuando decimos lo que decimos. Las definiciones no son acertos, no son cosas que se afirman, son convenciones, descripciones que permiten identificar conceptos, a veces esos conceptos tienen un referente real, a veces imaginario.
Para entender mejor la diferencia entre una definición y una afirmación voy a poner un ejemplo. Un jefe le dice a su secretario que le traiga "el archivo 22 de la gaveta", ésta frase define un objeto particular, se trata de un archivo con el número 22 que está en la gaveta, no es el archivo número 21, no es el archivo número 23, es exactamente aquél archivo que está identificado con el número 22 y además está en la gaveta. Ahora bien supongamos que el secretario, que conoce la oficina, se encuentra con el siguiente problema: los archivos en la gaveta no están numerados, de hecho están ordenados por nombres que no incluyen números. ¿Significa esto el jefe hizo una afirmación errónea?, no, puesto que él no afirmó que tal archivo existe, lo que ha ocurrido es que el jefe definió un objeto que no existe ni puede existir. Dadas las circunstancias del ejemplo es imposible que exista un archivo tal que esté en la gaveta y lleve el número 22, pero es perfectamente posible definir un objeto así.
De forma similar es perfectamente posible definir un ser cuya característica sea la de hacedor del Universo y luego demostrar que un ser así no existe ni puede existir. Eso es exactamente lo que acabo de hacer. Uno (cualquiera) puede definir lo que quiera de la forma que desee, pero eso no quiere decir que la cosa así definida exista realmente.
Por eso no hay tal contradicción en el argumento presentado.

Argumento antropológico.

La contradicción ocurre cuando dos afirmaciones, proposiciones o supuestas verdades son mutuamente excluyentes, esto es, si una afirmación dice una cosa y otra afirma algo diferente esto supone que lo segundo es la negación de lo primero, ambas cosas no pueden ser verdad al mismo tiempo.
Uno o muchos.

Para algunos es evidente evidentísimo que hay un solo Dios, para otros es igual de evidente que hay muchos, más de uno al menos. Esto es una contradicción, no puede haber un Dios y muchos dioses al mismo tiempo. ¿Cómo se explica que haya gente que crea que existen muchos dioses y otras que crean que hay solo uno?. Toda esta gente afirma lo suyo con igual seguridad y usando la fe como último recurso. Todos están igual de dispuestos a defender su verdad. Los primeros negando a los segundos y viceversa diciendo que "los otros" están equivocados cuando no directamente les acusan de mentir.
Uno pero muchos.

Incluso entre los que creen que existe un solo Dios no coinciden entre ellos. Diversas religiones monoteístas proponen esto, que hay un solo Dios pero difieren en tantas cosas en su concepción de ese Dios (alegando tener "conocimientos profundos" de Él) lo que las hacen incompatible entre sí. Unos diciendo que es uno, otros que es uno y trino, otros diciendo que ni tiene ni puede tener hijos, otros creen fervorósamente que sí lo tiene o ha tenido. No es posible que todos estén en lo correcto al mismo tiempo.
Dios habla pero cosas distintas.

Se ha dicho que Dios ha hablado y que hasta sigue hablando hoy en día. Unos creen que las palabras de Dios están en la Torá. Otros en la Biblia. Y otros más en el Corán. Los tres libros se descalifican mutuamente en multitud de asuntos. Los tres no pueden ser verdad al mismo tiempo.
¿Cuál es el punto de tener tantas personas, agrupadas en religiones, asegurando tantas cosas distintas acerca de la misma cosa?.
Hay quienes responden a esto diciendo que todos los dioses propuestos por las religiones teístas son el mismo Dios. Que se ha presentado a diferentes culturas en diferentes momentos históricos. Pero la pregunta persiste ¿cómo es eso de que Dios les dice a unos que tal personaje histórico es su hijo mientras niega tal cosa a otros o directamente no se los dice?, ¿cómo es eso que para unos después de la muerte hay un paraíso mientras que para otros hay reencarnación?, ¿por qué a unos les dice que Dios es uno y solo uno mientras que a los de más allá les dice que Dios es "uno con tres personas"?.
¿Debemos concluir que Dios miente?, ¿o no será esto también una prueba de que cada cultura ha inventado su propio Dios?.
La existencia de religiones prueba que no hay Dios.

Si Dios existiera y nos ha hablado algunas vez, nada impide que nos hable ahora mismo. Si Dios ha hablado y lo que ha dicho es verdadero y lo que ha dicho es para toda la humanidad, es imposible que haya tantas religiones.
En última instancia, si hay Dios, la existencia de las religiones demuestra que ese Dios nunca ha hablado a la humanidad. Es decir, todas las religiones están equivocadas. Si Dios nunca ha hablado y no se ha manifiestado nunca a la humanidad esto quiere decir que no hay pruebas de su existencia, lo que, Principio de Parsimonia mediante, podemos concluir que no hay Dios.
La religión es un fenómeno humano.

A lo largo de la historia de la humanidad vemos que cada grupo de ellos ha manifestado creencias similares entre individuos del mismo grupo y diferentes del grupo vecino. Esas creencias difieren tanto como tan alejados estén un grupo de otro (la religión de los egipcios antigüos difiere muchísimo de la religión hindú de la misma época y esta difiere muchísimo de la Maya de siglos después y así...).
Esto nos sugiere que hay una especie de contaminación de creencias entre grupos humanos. Un grupo cree una cosa, el vecino a éste copia (pero también es copiado) alguna que otra creencia de ese grupo y la modifica. Todo esto es un proceso antropológico que puede apreciarse claramente observando la evolución de los distintos grupos humanos a lo largo de la historia.
Algunas religiones se parecen mucho, otras difieren hasta en lo fundamental (como es el caso del budismo, una religión escencialmente "sin dioses"), cada grupo hereda parte de las creencias del grupo del que procede, o cuando ocurre una asimilación observamos sincretismo, esto es, la mezcla de dos o más religiones (como ocurrió con el judaísmo y la religión babilónica).
Algunas religiones intentan otorgarse la autoridad alegando su antigüedad. El cristianismo asegura ser una religión con 2000 años de antigüedad, pero el judaísmo es más viejo, y la religión egipcia antigüa duró sus buenos 3000 años. Esto no puede ser un argumento definitivo.
Este cúmulo de información con el que contamos hoy nos indica que, como ya dije, la religión es un fenómeno humano que opera bajo uno o varios principios básicos y que se desarrolla para adecuarse al entorno de cada grupo humano que lo experimenta, y no es algo instaurado por Dios o dioses.
Lo que nos lleva a concluir que la creencia en Dios es un fenómeno antropológico. De la misma manera, al igual que cualquier otra afirmación que cualquier ser humano hace o ha hecho a lo largo de la historia siempre ha habido otro ser humano que lo ha negado. Podemos decir que el primer ateo existió casi a la par del primer creyente. No hay en el fenómeno de las religiones nada que nos indique que hay un Dios, por el contrario, podemos afirmar que el mero hecho de la existencia de religiones niega la existencia de Dios.
 

alihanz

Bovino de la familia
Te felicito hermano muy bues post-..... y a los ateos que escribieron sus criticas dejalos que ellos asin son felices, nosotros sabemos lo que sabemos.... ellos aun son mas bulnerables sabes porque, porque que lastima saber que estoy envejeciendo y que cuando muera no tendre ni una esperanza.... jajajaja me dan lastima los ateos.........BUEN POST!!!!
Jaja... definitivamente no hay nada mejor que los autoengaños. Y ya me estoy cansando de repetir esto. Creo que lo voy a poner de firma.

Cunado estén a punto de morir, un católico verá las perladas puertas de Nueva Jerusalen abriéndose ante el, un islámico vera los jardines y ríos de Jannah, un voodoo vera al barón Samedi esperándolo para llevarlo a los caminos cruzados donde Papa Legba espera. Un ateo no vera nada. Nuestras percepciones van de acuerdo a nuestra fe

Muchas gracias (supongo que te refieres a mí).

Por otro lado el expresar lástima por alguna realidad social no es sinónimo de ofensa. Hace unos días postearon una nota en donde unos sicarios asesinaron a un hombre y a su pequeña de tres años. Muchas expresiones fueron de lástima por las víctimas y eso no quiere decir que se les estaba ofendiendo. En realidad sí es penoso para un ser humano el saberse que se está envejeciendo, y más si las enfermedades empiezan a acosarte, y no tener esperanza de nada. El que exista o no exista un más allá es secundario.
Jjaja... No, no se referia a ti X3... Y si, concuerdo contigo, que triste es estar solo en tu lecho de muerte... aferrado al autoengaño. Por lo menos que nuestro ultimo respiro sea nuestra ultima curiosidad.
 

antonmance

Bovino adicto
El problema de la creación.

Qué queremos decir cuando decimos lo que decimos.

Pocas veces nos detenemos a pensar acerca de las implicaciones que traen algunos conceptos que usamos en la vida diaria. Esto no supone ningún problema grave en muestras actividades cotidianas donde la falta de precisión en la comunicación de ideas está compensada por nuestra capacidad natural de completar lo que falta analizando el contexto de la comunicación. Una capacidad que el ser humano ha desarrollado precisamente gracias a que podemos transmitirnos ideas complejas y comprenderlas. Este proceso de retroalimentación donde la capacidad de comprensión de ideas complejas se usa a su vez para comunicar esas ideas y viceversa.
En otros ámbitos donde la precisión en la comunicación de ideas se hace importante, incluso fundamental, el significado de los conceptos se vuelve a su vez muy importante. Es el caso de las ciencias que muchas veces prescinde del lenguaje natural sustituyendolo por el menos ambigüo y más preciso lenguaje matemático, así mismo la filosofía pone mucho énfasis en el significado de las palabras cuando se transmiten ideas filosóficas, precisamente porque se estudian las implicaciones que esas ideas pueden tener.
Se hace necesario de esta manera saber lo más exactamente posible de qué estamos hablando cuando hablamos. Para ello se han inventado los diccionarios de la lengua los cuales son un compendio de los significados comunmente aceptados en el uso diario.
El tema que nos ocupa aquí en este artículo es la existencia de Dios. Hasta ahora no hemos dado una definición de Dios confiando en que el lector entiende de qué hablamos cuando hablamos de Dios, pero ¿se ha detenido a pensar el lector en el significado de la palabra "Dios"?, el diccionario lo define como "ser que en las religiones monoteístas es considerado el hacedor del universo". Ciertamente en ese significado hay conceptos que ya hemos usado y analizado en este artículo, el lector podrá detenerse a pensar sobre este significado y determinar si está de acuerdo con él. Los diccionarios tratan de reflejar el uso más común de las palabras, esto no quiere decir que el diccionario hace el significado sino que solamente pone con palabras lo que el común de la gente entiende cuando oye o lee esa palabra en particular. El significado se lo da el uso, no el diccionario.
Una persona monoteísta estará muy de acuerdo con el significado de Dios reflejado en el diccionario, pensará que sí, que Dios es el hacedor del universo, entre otras cosas, dependiendo de su creencia particular, pero no cabe dudas de que todos entendemos que Dios es el creador, el que hizo el Universo.
¿Implica esto que Dios efectivamente hizo el Universo, que es su creador?. No, no exactamente. Solamente indica que si en el futuro nos topamos con un ser que resulta ser el creador del universo ese es Dios, de la misma manera que si nos topamos con un animal muy similar a un caballo y que tiene un cuerno de oro en la frente, a ese animal lo podemos llamar "unicornio".
El Dios creador.

Una cosa que podemos decir de Dios es que se trata de un agente creador, más precisamente es el agente creador del Universo. Independientemente de qué otras características le otorguen los teístas a Dios es necesario que Dios sea ese agente creador del Universo para que podamos llamarle "Dios".
Es facilmente comprensible que un creador es distinto de su creación, de tal manera que un pintor que crear una obra pictórica, es absurdo decir que la pintura es el pintor, y hay muchos más ejemplos de esto.
Tenemos por lo tanto dos entidades separadas, Dios y el Universo, siendo Dios el agente creador del Universo. Así lo entienden los teístas y así está reflejado en el significado de la palabra "Dios" en el diccionario.
Por otro lado una de las cosas que hacen al Universo ser precisamente el Universo es que el Universo incluye al Tiempo, además del espacio y todas las cosas ya mencionadas en la sección anterior. Esto lo sabemos, entre otras cosas, porque nos lo dice la ciencia pero aunque prescindamos de sus descubrimientos usando solo la razón podemos concluir que sin Tiempo no hay Universo. El Universo con todas sus cosas no tiene sentido si no se incluye al Tiempo dentro de él. Los eventos no ocurrirían, por lo tanto no habría procesos y por lo tanto no se formarían galaxias, estrellas, planetas y nosotros mismos en uno de ellos.
El problema de crear el tiempo.

Al darnos cuenta de este hecho, es decir, que el Universo incluye el Tiempo como parte constitutiva y fundamental del Universo encontramos también que el acto de crear, como toda acción, transcurre en el tiempo, esto se debe a que crear es una acción y una acción se identifica presisamente como aquello que ocurre en el tiempo, en otras palabras, para que ocurra una acción es condición necesaria que el tiempo exista.
De lo anterior se deriva que Dios, creador del Universo, tiene que haber creado el Tiempo también. ¿Pero es esto posible?.
Dios no puede crear.

Dios es el creador del Universo, por lo tanto ejecutó una acción, la de crear. Pero el Universo incluye al Tiempo, como hemos visto antes, por lo tanto Dios creó también el Tiempo, pero si lo creó, quiere decir que antes no existía el Tiempo, de hecho, no podemos admitir que hubo un momento anterior a la creación del Tiempo porque justamente no existe el Tiempo al cual unir ese "momento anterior". Es como tratar de ir al Polo Sur desde un lugar más al sur que el Polo Sur, tal lugar no existe ni puede existir, de la misma manera, no se puede encontrar un momento anterior al tiempo mismo.
Nos encontramos ante un absurdo. Dios ejecuta una acción donde no hay Tiempo, lo cual es imposible de hacer, por las razones vistas más arriba.
Por lo tanto Dios no puede existir.
El amable lector creerá ver una aparente contradicción en lo que acaba de leer: ¿cómo es posible entonces que Dios sea el creador del Tiempo y a la vez no poder ser el creador del Tiempo?. La contradicción es aparente, y aparenta serlo porque se tiende a pensar que una definición es una afirmación cuando en realidad no lo es. Primero me remito a lo ya expuesto más arriba cuando hablamos acerca de lo queremos decir cuando decimos lo que decimos. Las definiciones no son acertos, no son cosas que se afirman, son convenciones, descripciones que permiten identificar conceptos, a veces esos conceptos tienen un referente real, a veces imaginario.
Para entender mejor la diferencia entre una definición y una afirmación voy a poner un ejemplo. Un jefe le dice a su secretario que le traiga "el archivo 22 de la gaveta", ésta frase define un objeto particular, se trata de un archivo con el número 22 que está en la gaveta, no es el archivo número 21, no es el archivo número 23, es exactamente aquél archivo que está identificado con el número 22 y además está en la gaveta. Ahora bien supongamos que el secretario, que conoce la oficina, se encuentra con el siguiente problema: los archivos en la gaveta no están numerados, de hecho están ordenados por nombres que no incluyen números. ¿Significa esto el jefe hizo una afirmación errónea?, no, puesto que él no afirmó que tal archivo existe, lo que ha ocurrido es que el jefe definió un objeto que no existe ni puede existir. Dadas las circunstancias del ejemplo es imposible que exista un archivo tal que esté en la gaveta y lleve el número 22, pero es perfectamente posible definir un objeto así.
De forma similar es perfectamente posible definir un ser cuya característica sea la de hacedor del Universo y luego demostrar que un ser así no existe ni puede existir. Eso es exactamente lo que acabo de hacer. Uno (cualquiera) puede definir lo que quiera de la forma que desee, pero eso no quiere decir que la cosa así definida exista realmente.
Por eso no hay tal contradicción en el argumento presentado.

Argumento antropológico.

La contradicción ocurre cuando dos afirmaciones, proposiciones o supuestas verdades son mutuamente excluyentes, esto es, si una afirmación dice una cosa y otra afirma algo diferente esto supone que lo segundo es la negación de lo primero, ambas cosas no pueden ser verdad al mismo tiempo.
Uno o muchos.

Para algunos es evidente evidentísimo que hay un solo Dios, para otros es igual de evidente que hay muchos, más de uno al menos. Esto es una contradicción, no puede haber un Dios y muchos dioses al mismo tiempo. ¿Cómo se explica que haya gente que crea que existen muchos dioses y otras que crean que hay solo uno?. Toda esta gente afirma lo suyo con igual seguridad y usando la fe como último recurso. Todos están igual de dispuestos a defender su verdad. Los primeros negando a los segundos y viceversa diciendo que "los otros" están equivocados cuando no directamente les acusan de mentir.
Uno pero muchos.

Incluso entre los que creen que existe un solo Dios no coinciden entre ellos. Diversas religiones monoteístas proponen esto, que hay un solo Dios pero difieren en tantas cosas en su concepción de ese Dios (alegando tener "conocimientos profundos" de Él) lo que las hacen incompatible entre sí. Unos diciendo que es uno, otros que es uno y trino, otros diciendo que ni tiene ni puede tener hijos, otros creen fervorósamente que sí lo tiene o ha tenido. No es posible que todos estén en lo correcto al mismo tiempo.
Dios habla pero cosas distintas.

Se ha dicho que Dios ha hablado y que hasta sigue hablando hoy en día. Unos creen que las palabras de Dios están en la Torá. Otros en la Biblia. Y otros más en el Corán. Los tres libros se descalifican mutuamente en multitud de asuntos. Los tres no pueden ser verdad al mismo tiempo.
¿Cuál es el punto de tener tantas personas, agrupadas en religiones, asegurando tantas cosas distintas acerca de la misma cosa?.
Hay quienes responden a esto diciendo que todos los dioses propuestos por las religiones teístas son el mismo Dios. Que se ha presentado a diferentes culturas en diferentes momentos históricos. Pero la pregunta persiste ¿cómo es eso de que Dios les dice a unos que tal personaje histórico es su hijo mientras niega tal cosa a otros o directamente no se los dice?, ¿cómo es eso que para unos después de la muerte hay un paraíso mientras que para otros hay reencarnación?, ¿por qué a unos les dice que Dios es uno y solo uno mientras que a los de más allá les dice que Dios es "uno con tres personas"?.
¿Debemos concluir que Dios miente?, ¿o no será esto también una prueba de que cada cultura ha inventado su propio Dios?.
La existencia de religiones prueba que no hay Dios.

Si Dios existiera y nos ha hablado algunas vez, nada impide que nos hable ahora mismo. Si Dios ha hablado y lo que ha dicho es verdadero y lo que ha dicho es para toda la humanidad, es imposible que haya tantas religiones.
En última instancia, si hay Dios, la existencia de las religiones demuestra que ese Dios nunca ha hablado a la humanidad. Es decir, todas las religiones están equivocadas. Si Dios nunca ha hablado y no se ha manifiestado nunca a la humanidad esto quiere decir que no hay pruebas de su existencia, lo que, Principio de Parsimonia mediante, podemos concluir que no hay Dios.
La religión es un fenómeno humano.

A lo largo de la historia de la humanidad vemos que cada grupo de ellos ha manifestado creencias similares entre individuos del mismo grupo y diferentes del grupo vecino. Esas creencias difieren tanto como tan alejados estén un grupo de otro (la religión de los egipcios antigüos difiere muchísimo de la religión hindú de la misma época y esta difiere muchísimo de la Maya de siglos después y así...).
Esto nos sugiere que hay una especie de contaminación de creencias entre grupos humanos. Un grupo cree una cosa, el vecino a éste copia (pero también es copiado) alguna que otra creencia de ese grupo y la modifica. Todo esto es un proceso antropológico que puede apreciarse claramente observando la evolución de los distintos grupos humanos a lo largo de la historia.
Algunas religiones se parecen mucho, otras difieren hasta en lo fundamental (como es el caso del budismo, una religión escencialmente "sin dioses"), cada grupo hereda parte de las creencias del grupo del que procede, o cuando ocurre una asimilación observamos sincretismo, esto es, la mezcla de dos o más religiones (como ocurrió con el judaísmo y la religión babilónica).
Algunas religiones intentan otorgarse la autoridad alegando su antigüedad. El cristianismo asegura ser una religión con 2000 años de antigüedad, pero el judaísmo es más viejo, y la religión egipcia antigüa duró sus buenos 3000 años. Esto no puede ser un argumento definitivo.
Este cúmulo de información con el que contamos hoy nos indica que, como ya dije, la religión es un fenómeno humano que opera bajo uno o varios principios básicos y que se desarrolla para adecuarse al entorno de cada grupo humano que lo experimenta, y no es algo instaurado por Dios o dioses.
Lo que nos lleva a concluir que la creencia en Dios es un fenómeno antropológico. De la misma manera, al igual que cualquier otra afirmación que cualquier ser humano hace o ha hecho a lo largo de la historia siempre ha habido otro ser humano que lo ha negado. Podemos decir que el primer ateo existió casi a la par del primer creyente. No hay en el fenómeno de las religiones nada que nos indique que hay un Dios, por el contrario, podemos afirmar que el mero hecho de la existencia de religiones niega la existencia de Dios.
El verdadero problema del cyberateísmo es que carece de músculo intelectual.

[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=0ZPCaNHEU2k&feature=related[/YOUTUBE]
 
Arriba