7 Razones por las cuales un científico cree en Dios.

antonmance

Bovino adicto
http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Pitufos
Te equivocas los pitufos si existen...

Ahora siguiendo tu "logica"

Dios es amor y si dios es amor, el amor es dios, el amor no tiene cuerpo, nombre, ni accion que no sea por medio del hombre, el amor es idea por ser sentimiento, ergo dios no existe en la realidad por que dios es amor...y el amor existe en lo ontologico y metafisico :) ¿ves como no existe? Y tu lo dijiste...¿ves que no esta en los cielos? Tu mismo lo has dicho ¿ves que si no es por medio del hombre, de la palabra y la accion en congruencia dios es una idea vacia, como el amor cuando no se siente? Tu mismo lo has comentado asi...¿Causas incausadas? Si vos mismo habeis dicho "Dios es amor" El amor es una causa, una causa causada :) refutado...NEXT
Efectivamente, careces de rigor lógico. Los pitufos existen, al igual que rocinante, el unicornio, el mostro de espagueti violador, caperucita y otros tantos seres imaginarios.

Adoro las cadenas de silogismos que se idean en este foro. Cuando tengo ganas de reir un poco los leo, y la verdad funcionan.

1 Dios es amor
2 si Dios es amor
Conclusión, el amor es Dios (????)

El amor no tiene cuerpo (bla bla bla....)
El amor es idea por ser sentimiento
Ergo, Dios no existe en la realidad (????)

Premisa 1: blablablabla
Premisa 2: blablablabla
Conclusion, El amor es una causa, una causa incausada, refutado (??????)
 
Efectivamente, careces de rigor lógico. Los pitufos existen, al igual que rocinante, el unicornio, el mostro de espagueti violador, caperucita y otros tantos seres imaginarios.

Adoro las cadenas de silogismos que se idean en este foro. Cuando tengo ganas de reir un poco los leo, y la verdad funcionan.

1 Dios es amor
2 si Dios es amor
Conclusión, el amor es Dios (????)

El amor no tiene cuerpo (bla bla bla....)
El amor es idea por ser sentimiento
Ergo, Dios no existe en la realidad (????)

Premisa 1: blablablabla
Premisa 2: blablablabla
Conclusion, El amor es una causa, una causa incausada, refutado (??????)
Alguna vez dijo Onironauta, Usar bla bla bla denota tu falta de conocimiento sobre los temas, esta vez denota que no lo pones por que sabes que te contradices.
Ahora Dices

Dios es amor
Ayer hice el amor
Ayer hice a dios... WTF?!

Entonces mi silogismo esta correcto
Dios es amor
Amor es dios
El amor es dios...(es la misma reverenda jalada y es a lo que iba)

Ahora el amor es sentimiento, idea...Dios es idea, los pitufos, el monstruo de espagueti volador, los unicornios existen como idea pero no como realidad y vos lo habeis dicho DIOS ES LO MISMO QUE TODO ESO...una idea, dios es tan real como los pitufos...asi de facil.

Si refutado por que dices que dios es amor (y esta puesto en tu silogismo que conste) y el amor es una causa causada...no hay amor espontaneo, por tanto si dios es amor es tambien una causa causada...por ende tu "incausada" la contradices o la contrapones ahora a tu nuevo argumento...jaja no me vengas a culpar y decir que carencias tengo solo estoy usando tus contradicciones para que veas que tu logica aristotelica es una forma mediocre de comprobar a dios...
 

Anteroz

Bovino Milenario
Un silogismo tiene que ser correcto (en su estructura) y verdadero (en sus premisas). Tal vez la estructura sea correcta pero si se basa en premisas falsas, la conclusión será falsa.
Vamos a ver, me pusiste un ejemplo, te lo pongo similar.

Los pitufos viven bajo los hongos (premisa falsa, los pitufos no existen)
Los hongos existen (premisa verdadera)
luego los pitufos existen. (Conclusión falsa, por basarse en una premisa falsa)
Dios es amor (Premisa falsa, dios no existe)
La misericordia es una característica del amor (premisa verdadera).

Por lo tanto dios es misericordioso (premisa falsa ya que dios no existe).

En conclusión, ¿solo lo que tu digas que existe existe?, ese es un dogma.

Así es como terminan todas las vías de Aquino, argumentando que la primera causa es dios (así sin mas), eso es un dogma. Un dogma es una creencia personal, y no lo convierte en verdadero. Si yo tengo fé en los pitufos no quiere decir que existan.

Por cierto. ¿Porque pones esta premisa como falsa?.

"Si el Dios que imagino existiera no dejaría pruebas sobre su existencia."
Es verdad, el dios que imagino no dejaría pruebas de su existencia.
Lo cual hace que el dios que imagino en realidad existe (al no haber pruebas de su existencia).

Si mi dios personal es el mev, quiere decir que el mev existe.

En conclusión, la lógica es muy útil, no digo que sea inútil. Todo razonamiento científico está basado en la lógica, pero también adquiere un paso mas importante, la comprobación del hecho por datos objetivos (evidencias). Si nos atenemos a lo subjetivo nunca nos pondríamos de acuerdo, en tu realidad existe dios, en la mía no, no funcionaría razonar en ello, pero si tuviéramos una prueba objetiva de su existencia las cosas serían muy diferentes.
 

Ayrton Senna

Bovino de la familia
Un silogismo tiene que ser correcto (en su estructura) y verdadero (en sus premisas). Tal vez la estructura sea correcta pero si se basa en premisas falsas, la conclusión será falsa.

Los pitufos viven bajo los hongos (premisa falsa, los pitufos no existen)
Los hongos existen (premisa verdadera)
luego los pitufos existen. (Conclusión falsa, por basarse en una premisa falsa)

Premisa 1: Si el Dios que imagino existiera no dejaría pruebas sobre su existencia. (Premisa falsa)
Premisa 2: No hay pruebas de la existencia de dios.
Conclusión: Por lo tanto mi dios existe. (conclusion falsa)

Dios es amor (Premisa verdadera)
anoche hice el amor (premisa verdadera)
Conclusion, anoche hice a Dios. (conclusion falsa, por fallar en su estructura. De dos particulares no se sigue conclusión)

Estos son ejemplos de la superficialidad con que pretende refutarse los argumentos lógicos.

Aristóteles, desde hace muchos siglos logró, con solo lógica, lo que los científicos con todo un arsenal de tecnología, telescopios, viajes al espacio, años de ventaja en conocimiento, etc., lograron, y es demostrar que el universo tuvo un principio.
Suponiendo que Aristóteles hablara de un origen del universo(bastante dudoso, dado que hablaba de un primer movedor, no hablaba de un origen), esa idea existía desde hacía mucho tiempo y lo único que hizo Aristóteles era reafirmarla. Simplemente dijo algo en lo que todos creían, sus capacidades estaban limitadas. Por cierto, esa idea del primus motor ha quedado descartada por lo quer te había mencionado anteriormente: una molécula de gas atrapada en un envase puede moverse sin que nada la halla puesto en movimiento. A Aristóteles hay que verlo en el contexto de su época. Si bien fue un gran pensador que se dispuso a tratar de entender a la naturaleza, estaba limitado por su tiempo. Tal vez de vivir en nuestra época él habría hecho lo que han hecho Einstein, Hawking, Plank, etc.
Nada más hay que ver algunas de las conclusiones a las que Aristóteles llegó para entender sus limitaciones:
La mujer tiene menos dientes que los hombres...
El cerebro es un órgano que sirve para enfriar al cuerpo y nisiquiera recibía sangre...
La sangre de la mujer es más obscura y espesa que la del hombre...
La mitad derecha del cuerpo es menos fría que la izquierda...
La tierra no se mueve, porque si lo hiciera, los pájaros no podrían volar...
La tierra es el centro del universo...
El vacio no existe...
¿Era tan dificil comparar la dentadura de una mujer con la de un hombre?¿Era tan dificil tomar el craneo de un hombre que acababa de morir y ver si el cerebro contenía sangre?¿era tan dificil comparar un poco de sangre de una mujer con la sangre de un hombre?
Ese es el problema de la filosofía: se limita a llegar a conclusiones sin que estas tengan que ser comprobadas.
 
En conclusión, la lógica es muy útil, no digo que sea inútil. Todo razonamiento científico está basado en la lógica, pero también adquiere un paso mas importante, la comprobación del hecho por datos objetivos (evidencias). Si nos atenemos a lo subjetivo nunca nos pondríamos de acuerdo, en tu realidad existe dios, en la mía no, no funcionaría razonar en ello, pero si tuviéramos una prueba objetiva de su existencia las cosas serían muy diferentes.
Pero la logica no es una via cuando tratas de COMPROBAR la existencia de algo... repito si fuera asi compañero por que Antroll de Aquino dice que los pitufos no existen... si viven bajo los hongos y los hongos si existen...simple por que no hay pruebas tangibles que comprueben su existencia. Dios no tiene que existir...por que no exista no es que ya todo sea malo y vivamos sin dios...dios es una idea no existe en el mundo real pero es claro que existe como idea si no ni siquiera discutiriamos sobre esto.
 

antonmance

Bovino adicto
Vamos a ver, me pusiste un ejemplo, te lo pongo similar.

Dios es amor (Premisa falsa, dios no existe)
La misericordia es una característica del amor (premisa verdadera).

Por lo tanto dios es misericordioso (premisa falsa ya que dios no existe).

En conclusión, ¿solo lo que tu digas que existe existe?, ese es un dogma..
No, las reglas lógicas no son para nada arbitrarias, sino que siguen un riguroso órden para que las conclusiones sean verdaderas. A cada silogismo que ustedes inventan hago notar a qué regla (de contenido o de forma) se está fallando. Lo que si es dogmático es la negación de la realidad de tu parte.

Así es como terminan todas las vías de Aquino, argumentando que la primera causa es dios (así sin mas), eso es un dogma. Un dogma es una creencia personal, y no lo convierte en verdadero. Si yo tengo fé en los pitufos no quiere decir que existan.

Por cierto. ¿Porque pones esta premisa como falsa?.

"Si el Dios que imagino existiera no dejaría pruebas sobre su existencia."
Es verdad, el dios que imagino no dejaría pruebas de su existencia.
Lo cual hace que el dios que imagino en realidad existe (al no haber pruebas de su existencia).

Si mi dios personal es el mev, quiere decir que el mev existe..
Porque tienes que justificar que tu premisa es verdadera, así de sencillo. Si yo digo que "no podemos ir al infinito en la cadena de efectos y causas", tengo que justificar que lo que digo es verdadero (recuerdas la larga discusión con dredgom). No es decir "Dios es amor, por tanto, el amor es Dios", hay que argumentar el por qué, en este caso, "Dios es amor" o "el Dios que imagino no deja pruebas de su existencia".

En conclusión, la lógica es muy útil, no digo que sea inútil. Todo razonamiento científico está basado en la lógica, pero también adquiere un paso mas importante, la comprobación del hecho por datos objetivos (evidencias). Si nos atenemos a lo subjetivo nunca nos pondríamos de acuerdo, en tu realidad existe dios, en la mía no, no funcionaría razonar en ello, pero si tuviéramos una prueba objetiva de su existencia las cosas serían muy diferentes.
No solo es útil, sino que son los cimientos de todo conocimiento, científico o no.

Había preguntado anteriormente que cómo sabían los científicos que debía de haber un antepasado común entre el hombre y el mono sin que hubiera una evidencia fosil. La respuesta es por deducción lógica.

Hubo una corriente de pensamiento por los años 40, llamada el verificacionismo, que alegaba que todo tenía que ser verificado por los sentidos a fin de poder ser aceptado como verdadero. La idea de un Dios quedaba como algo carente de sentido, puesto que es imposible verificarla. Sin embargo, el verificacionismo fue vícitma de sí mismo, pues el verificacionismo no puede ser verificado. Anteroz, eres presa de esa forma de pensar, no puedes sustentar tu postura.

Suponiendo que Aristóteles hablara de un origen del universo(bastante dudoso, dado que hablaba de un primer movedor, no hablaba de un origen), esa idea existía desde hacía mucho tiempo y lo único que hizo Aristóteles era reafirmarla. Simplemente dijo algo en lo que todos creían, sus capacidades estaban limitadas. Por cierto, esa idea del primus motor ha quedado descartada por lo quer te había mencionado anteriormente: una molécula de gas atrapada en un envase puede moverse sin que nada la halla puesto en movimiento. A Aristóteles hay que verlo en el contexto de su época. Si bien fue un gran pensador que se dispuso a tratar de entender a la naturaleza, estaba limitado por su tiempo. Tal vez de vivir en nuestra época él habría hecho lo que han hecho Einstein, Hawking, Plank, etc.
Nada más hay que ver algunas de las conclusiones a las que Aristóteles llegó para entender sus limitaciones:
La mujer tiene menos dientes que los hombres...
El cerebro es un órgano que sirve para enfriar al cuerpo y nisiquiera recibía sangre...
La sangre de la mujer es más obscura y espesa que la del hombre...
La mitad derecha del cuerpo es menos fría que la izquierda...
La tierra no se mueve, porque si lo hiciera, los pájaros no podrían volar...
La tierra es el centro del universo...
El vacio no existe...
¿Era tan dificil comparar la dentadura de una mujer con la de un hombre?¿Era tan dificil tomar el craneo de un hombre que acababa de morir y ver si el cerebro contenía sangre?¿era tan dificil comparar un poco de sangre de una mujer con la sangre de un hombre?
Ese es el problema de la filosofía: se limita a llegar a conclusiones sin que estas tengan que ser comprobadas.
Por supuesto que hay que tomar el contexto verdadero para entender, no este, sino cualquier personaje histórico y su obra. Pero las bases que él sentó son las mismas que utilza la ciencia moderna. Los principios de deducción e inducción lógica que tanto defiendo, él fue el que los entendió y los formuló en su totalidad y siguen vigentes, son innatos a la razón. El mecanismo es el mismo. Si digo que debe haber un antepasado común en el hombre y el primate es por la aplicación de los principios lógicos que sé esto. ¿O acaso el saber esto fue inspiración divina?
 

jcpower2

Bovino maduro
Pero la logica no es una via cuando tratas de COMPROBAR la existencia de algo... repito si fuera asi compañero por que Antroll de Aquino dice que los pitufos no existen... si viven bajo los hongos y los hongos si existen...simple por que no hay pruebas tangibles que comprueben su existencia. Dios no tiene que existir...por que no exista no es que ya todo sea malo y vivamos sin dios...dios es una idea no existe en el mundo real pero es claro que existe como idea si no ni siquiera discutiriamos sobre esto.
Ahhhhhhhh ya…. Pitufos, honguitos, la lógica no es suficiente…tic tac tic tac…ejem…Si la locura colectiva existe…quienes la padecen, los que creen que existe Dios o los que no creen que exista
 
B

Bennu71

Visitante
Ahhhhhhhh ya…. Pitufos, honguitos, la lógica no es suficiente…tic tac tic tac…ejem…Si la locura colectiva existe…quienes la padecen, los que creen que existe Dios o los que no creen que exista
No lo sabemos iluminanos tu que aportas temas tan inteligentes.
 

Ayrton Senna

Bovino de la familia
Por supuesto que hay que tomar el contexto verdadero para entender, no este, sino cualquier personaje histórico y su obra. Pero las bases que él sentó son las mismas que utilza la ciencia moderna. Los principios de deducción e inducción lógica que tanto defiendo, él fue el que los entendió y los formuló en su totalidad y siguen vigentes, son innatos a la razón. El mecanismo es el mismo. Si digo que debe haber un antepasado común en el hombre y el primate es por la aplicación de los principios lógicos que sé esto. ¿O acaso el saber esto fue inspiración divina?
Usando las reglas de la lógica puedes construir silogismos, pero la lógica por sí sola no puede demostrar que se está en lo correcto. La ciencia tiene a la lógica y a las matemáticas(paradójicamente, la lógica es una rama de las matemáticas) como instrumentos para plantear ideas de manera formal. Las ideas resultantes deben ser consistentes, pero además deben realizar predicciones, si dichas predicciones se cumplen, esa idea es válida. Un ejemplo es la teoría de la evolución: predijo que se encontrarían restos de animales que serían pasos intermedios entre las especies actuales, lo cual se ha cumplido en innumerables ocasiones: se han encontrado ancestros de muchas especies, incluidos algunos ancestros del ser humano.
 

antonmance

Bovino adicto
Usando las reglas de la lógica puedes construir silogismos, pero la lógica por sí sola no puede demostrar que se está en lo correcto. La ciencia tiene a la lógica y a las matemáticas(paradójicamente, la lógica es una rama de las matemáticas) como instrumentos para plantear ideas de manera formal. Las ideas resultantes deben ser consistentes, pero además deben realizar predicciones, si dichas predicciones se cumplen, esa idea es válida. Un ejemplo es la teoría de la evolución: predijo que se encontrarían restos de animales que serían pasos intermedios entre las especies actuales, lo cual se ha cumplido en innumerables ocasiones: se han encontrado ancestros de muchas especies, incluidos algunos ancestros del ser humano.
Concuerdo plenamente en lo que dices. Lo veo como un rompecabezas que el ser humano está armando y mientras más piezas se logren poner (lógica, matematicas,ciencia) más clara se hace la imagen. Volviendo al caso del antepasado común entre el hombre y el mono, se ha llegado a la conclusión de que DEBE de existir gracias a los datos de todas esas disciplinas juntas, pero es la lógica la que formula al final de cuentas esa conclusión. Por otro lado, el tan trillado argumento de la causa incausada es netamente lógico (perfecto en fondo y forma) y si nos atenemos a la capacidad que tiene la lógica para concluir nuevas verdades, es completamente seguro que existe un ser eterno y creador del universo.
 
Concuerdo plenamente en lo que dices. Lo veo como un rompecabezas que el ser humano está armando y mientras más piezas se logren poner (lógica, matematicas,ciencia) más clara se hace la imagen. Volviendo al caso del antepasado común entre el hombre y el mono, se ha llegado a la conclusión de que DEBE de existir gracias a los datos de todas esas disciplinas juntas, pero es la lógica la que formula al final de cuentas esa conclusión. Por otro lado, el tan trillado argumento de la causa incausada es netamente lógico (perfecto en fondo y forma) y si nos atenemos a la capacidad que tiene la lógica para concluir nuevas verdades, es completamente seguro que existe un ser eterno y creador del universo.
Clarooo, la materia no se CREA ni se DESTRUYE, solo se transforma como materia somos eternos, y el universo es un termino acuñado por nosotros para saber que nos referimos al pleroma que cubre a la tierra...Ergo si existe un creador y ser eterno, el hombre :)
 

antonmance

Bovino adicto
Anteroz: respecto a tus argumentos.

1.- Si existiera una causa incausada rompería con la primer premisa que dice que toda causa tiene un efecto, de existir una causa incausada rompería la primera premisa que establece que toda causa tiene un efecto y esta causa es un efecto consecutivo de otra causa, mas aún si toda causa no es un efecto no necesariamente tendremos una cadena de causas y efectos dando posibilidad a múltiples causas incausadas.
Ya te argumenté sobre este punto y no hay contradicción alguna.

Si yo dijera: "toda causa es causada", entonces sí habría contradicción. La cadena bien puede iniciar por una causa que no fue causada (de hecho es la única posibilidad que hay para iniciarse, sino dime cómo) y no hay problema alguno desde el punto de vista lógico.

Causa/efecto son correlativas. Es como padre/hijo. El hijo no existe sin su papá, pero el papá si existe sin su hijo.

2.- Incapacidad para determinar si dios es inmune a la regresión de causas y efectos sin emplear un dogma.
Jamás he utilizado un dogma (ya te di la definición de dogma), solo la conclusión necesaria de un silogismo. En la lógica, cuando un silogismo es correcto y verdadero, la conclusión es necesariamente verdadera nos guste o no.

3.- Incapacidad para corroborar con exactitud que solo es una causa y no varias causas incausadas que conjuntamente dieron movimiento a los demás motores sin emplear un dogma.
Nuevamente, el resultado del silogismo (y nuevamente no es dogma) nos habla de UN PRIMER MOTOR. Hablar de una multitud de primeras causas es contradictorio y dogmático por sí mismo, sólo existe un primero y no una multitud, pues le sigue segundo, tercero, cuarto...

4.- No comprobada la divinidad de esta causa incausada, posibilitando un hecho o fenómeno natural.
Este sería el único punto a debatir. Y esto sería hablar de los atributos de esa causa incausada ¿quieres que hablemos de ellos?
 

DARKLAIGHT

Bovino maduro
todos los humanos nos equivocamos es por eso que tampoco se pueden citar las ideas cientificas como un hecho o como un todo, por que todos los cientificos se han equivocado en algo y han modificado su forma de ver las cosas, quien sabe mas adelante que se ira descubrindo , eso si el futuro es incierto , solo podemos especular ........................... felicidades por tus 7 argumentos y te apollo en ellos
 

Anteroz

Bovino Milenario
Ya te argumenté sobre este punto y no hay contradicción alguna.

Si yo dijera: "toda causa es causada", entonces sí habría contradicción. La cadena bien puede iniciar por una causa que no fue causada (de hecho es la única posibilidad que hay para iniciarse, sino dime cómo) y no hay problema alguno desde el punto de vista lógico.

Causa/efecto son correlativas. Es como padre/hijo. El hijo no existe sin su papá, pero el papá si existe sin su hijo.
Lo cual si lees mi punto con atención daría pie a la posibilidad de varias causas incausadas.

Jamás he utilizado un dogma (ya te di la definición de dogma), solo la conclusión necesaria de un silogismo. En la lógica, cuando un silogismo es correcto y verdadero, la conclusión es necesariamente verdadera nos guste o no.
Tu argumento es que existe una causa incausada (o varias, solo que no quieres aceptar esa conclusión que sería igualmente válida). Para esto debería de existir cadenas de causas y efectos, ¿como sabes que dios no es inmune a esa regresión de cadenas de causas y efectos?. Para dar con la conclusión simplemente empleas un dogma.

Nuevamente, el resultado del silogismo (y nuevamente no es dogma) nos habla de UN PRIMER MOTOR.
Es lo que hablas en el argumento, sin embargo es igualmente válido varios primeros motores. No has argumentado en nada porque debe de ser solamente un primer motor.

Hablar de una multitud de primeras causas es contradictorio y dogmático por sí mismo
No hablar e ignorar la posibilidad es lo dogmático.

sólo existe un primero y no una multitud, pues le sigue segundo, tercero, cuarto...
Esto es un dogma, argumenta porque solo hay uno y de el le siguieron los demás. Y porque no pudo haber sido mas de uno.

Este sería el único punto a debatir. Y esto sería hablar de los atributos de esa causa incausada ¿quieres que hablemos de ellos?
Antes que nada deberemos de definir si solamente es una causa o varias.

¿Porque es solamente una y no muchas?.
Argumenta, no me digas "porque si", o "porque ese es el planteamiento", en cuyo caso no esta bien plantado porque exige un dogma descartar la posibilidad de varias causas por default.

Por cierto dos premisas verdaderas no pueden llevar a una conclusión necesariamente verdadera. Ejemplo:

Premisa 1.- El oro brilla.
Premisa 2.- Mi anillo brilla.
Conclusión: Mi anillo es de oro.
 

Anteroz

Bovino Milenario
todos los humanos nos equivocamos es por eso que tampoco se pueden citar las ideas cientificas como un hecho o como un todo
Que raro, siempre e pensado que los científicos no argumentan tener la verdad absoluta a diferencia de los creyentes.

por que todos los cientificos se han equivocado en algo y han modificado su forma de ver las cosas, quien sabe mas adelante que se ira descubrindo , eso si el futuro es incierto , solo podemos especular
Pues la mayoría de los creyentes no especulan sobre la idea de dios, solo lo toman como verdad absoluta. Aquí está el dilema.

La ciencia no cree en dios, de hecho la ciencia no cree en nada.

Un científico puede creer en dios, pero no puede mezclar esto con la ciencia.
 

antonmance

Bovino adicto
Lo cual si lees mi punto con atención daría pie a la posibilidad de varias causas incausadas.



Tu argumento es que existe una causa incausada (o varias, solo que no quieres aceptar esa conclusión que sería igualmente válida). Para esto debería de existir cadenas de causas y efectos, ¿como sabes que dios no es inmune a esa regresión de cadenas de causas y efectos?. Para dar con la conclusión simplemente empleas un dogma.



Es lo que hablas en el argumento, sin embargo es igualmente válido varios primeros motores. No has argumentado en nada porque debe de ser solamente un primer motor.



No hablar e ignorar la posibilidad es lo dogmático.



Esto es un dogma, argumenta porque solo hay uno y de el le siguieron los demás. Y porque no pudo haber sido mas de uno.



Antes que nada deberemos de definir si solamente es una causa o varias.

¿Porque es solamente una y no muchas?.
Argumenta, no me digas "porque si", o "porque ese es el planteamiento", en cuyo caso no esta bien plantado porque exige un dogma descartar la posibilidad de varias causas por default.

Por cierto dos premisas verdaderas no pueden llevar a una conclusión necesariamente verdadera. Ejemplo:

Premisa 1.- El oro brilla.
Premisa 2.- Mi anillo brilla.
Conclusión: Mi anillo es de oro.
Precisamente de lo que me acusas es de lo que careces. No estás leyendo bien y para muestra basta un botón (tu silogismo que presentas). Ya lo he dicho una y mil veces, un argumento en el sentido estricto de la palabra es la expresión oral o escrita y se expresa como silogismo. El silogismo debe ser correcto (en su estructura) y verdadero (en sus premisas). Si falta a alguna de las dos la conclusión es falsa.

El oro brilla (particular)
Mi anillo brilla (particular)
luego, mi anillo es de oro. (Un silogismo más para mi colección de cómo no se debe formular un silogismo)

De dos premisas particulares no se sigue conclusión.

Por otro lado:

Todo lo que existe tiene una explicación de su existencia (Universal)
El universo existe (particular)
Luego, el universo tiene una explicación de su existencia.

Es un silogismo correcto y verdadero y la conclusión es consecuente nos guste o no. Esto NO es dogma.

Para que entiendas bien lo que planteo debes aclarar los siguientes términos

Qué es una idea y las leyes de la extensión y comprehensión de éstas
Qué es un juicio lógico y sus tipos
Qué es un raciocinio y sus formas.

Una vez hayas entendido esos conceptos estarás capacitado para entender a cabalidad el alcance real de los silogismos lógicos, mientras estaremos perdiendo mucho tiempo en confusiones de tu parte por, precisamente no entender de lo que estás hablando.
 

Anteroz

Bovino Milenario
Y al final solo repites, no me has argumentado el porque es solo una causa incausada.

"alguna causa debe ser incausada". Comprendo tu planteamiento, sin embargo falta precisar el porque es una causa negando posibilidad de varias causas. Aquí es donde está tu dogma.

Voy a ir al gym, luego explico mas.
 
Y al final solo repites, no me has argumentado el porque es solo una causa incausada.

"alguna causa debe ser incausada". Comprendo tu planteamiento, sin embargo falta precisar el porque es una causa negando posibilidad de varias causas. Aquí es donde está tu dogma.

Voy a ir al gym, luego explico mas.
La lógica está basada en principios que son evidentes por sí mismos y son aceptados universalmente por no necesitar explicación, por ejemplo: el principio de identidad que dice que A es A, así de sencillo. (no te confundas, los principios no necesitan explicación y lo que tú pides sí necesita y si tiene explicación).

Como sus verdades son simples, estamos sujetos a la simpleza de los argumentos y una argumentación rigurosa no acepta más que lo estrictamente concluyente, y entrando al tema de los silogismos podemos trabajar con premisas universales (todos) y particulares (algunos). Y yendo al silogismo concreto que nos da como conclusión el que alguna causa debe ser incausada dada la simpleza de la lógica y según sus reglas ésta solo me garantiza que existe ALGUNA (en particular y no plural como planteas) causa incausada. "Algunas causas son incausadas", no es una conclusión rigurosa desde el punto de vista lógico y no hay argumentos que sustenten dicha hipótesis.

La regla lógica dice:

"La conclusión siempre sigue la peor parte. Entendiendo por peor parte, la negativa respecto a la afirmativa y lo particular respecto a lo universal...
... En el caso de dos afirmativas. (Tenemos que recordar que el Predicado de una afirmativa está tomado en su extensión particular, y el Predicado de una negativa en su extensión universal). Al ser las dos afirmativas sus predicados son particulares. El término de la Universal tiene necesariamente que ser el Término Medio, la conclusión tiene que tener un sujeto particular".
Wikipedia.
 
Arriba