pirateria, y tu que le estas enseñando a tus hijos?

Colega, EXCELENTE tu intervención. Te felicito por la claridad en la has expresado tus ideas. Estoy totalmente de acuerdo. Sólo agregaría que, independientemente de lo que se vende (y genera un lucro), está LO QUE SE COMPARTE, que se empeñan en decirnos que es "piratería", cuando cada persona tiene un derecho inalienable de COMPARTIR, y es lo que sucede en este y tantos otros foros.

Por último les dejo esta liga, de otro tema muy ligado a este: Copiar y compartir en legítima defensa. http://ba-k.com/showthread.php?t=542417
Gracias por el comentario... está muy interesante el artículo que mencionas, mi estreches de mente no me había llevado hasta los derechos humanos y honestamente desconocía que esto existiera, creo que no hay que saber mucho sobre leyes o derechos para darse cuenta que nos están manipulando para hacernos creer que la piratería es mala (tanto la duplicación como el compartir). De hecho en este mismo tema en la página 45 entré en debate con un colega de algo similar, sobre los derechos inherentes al adquirir un producto y compartirlo e incluso al venderlo. ¿Porque al adquirir unos producto tienes unos derechos y en otros no?, si lo que estás adquiriendo es la propiedad del artículo, haber si te das una vuelta para que lo comentemos. Saludos!
 
Estoy de acuerdo en parte, pero en realidad estamos en lo mismo, que pasa si todos los que aspiran a realizar un proyecto x usaran software legal, la empresa se vería forzada a pagar el costo real del proyecto, o si el gobierno realizara auditorias para verificar la legalidad del software, lo mismo, las empresas deberían pagar el costo real, pero en primera, el gobierno no realiza estas auditorias, y el primero que obtiene el software pirata y baja el costo se lleva el contrato, sería inocente de mi parte suponer que todos se pongan de acuerdo para cobrar lo mismo usando software legal, no va a suceder, esto debería venir de parte de las autoridades al verificar la legalidad de los programas utilizados y otra parte de nosotros mismos, y de nuestra manera de pensar, pero hemos llegado a un punto, como exponen mas arriba, en que algunas personas ni siquiera parecen saber que violan una ley.
Tienes parte o gran parte de razon, sin embargo recuerda que quien deberia aplicar la forma de gobierno (no la ley en el sentido estricto) es quien primero incurre en la ilegalidad. Asi es en méxico y en mucho otros paises.

Las leyes contra la pirateria estan o son incompletas y con muchas deficiencias. Casualmente todas sus deficiencias estan a favor del empresario y no del consumidor. Porque no existen leyes para proteger al consumidor, al propietario que compro sus articulos. Existen pero estan rebasadas por las modificaciones que cada año nuestros gobernantes hacen a la leyes a conveniencia de grupos economicos.

Ok tengo que pagar por tener articulos que la mayoria no son esenciales, pero ¿cuanto? dime que ley limita el costo de un articulo ¿por que un disco que costo 40 pesos producirlo lo venden en 120 o mas? eso no es libre empresa, ni querer obtener utilidades, eso se llama USURA y esta penado legalmente . El gobierno actua en contra de la poblacion al crear y mantener estas leyes tendenciosas que solo protegen los intereses de una de las partes, dejando a la otra en total indefensa.

Recien acabo de adquirir un par de accesorios para una consola de videojuegos que compre en un local legal (Sam's). La mendiga empresa que fabrica la consola no tiene oficinas en mexico para hacerte valida la garantia (eso es ilegal), los negocios que la venden te sellan un comprabante y como ahi dice que solo son 30 dias de garantia con ellos (cosa ilegal) ya te quieren fregar. El equipo lo produce el fabricante en 180 dolares (precio de venta a mayoristas) y aqui en mexico esta en alrededro de 420 dolares ¿cmo es que llega a ese costo final? yo he comprado en EEUU mediante internet y a pesar que compro al precio de venta de alla no pago lo mismo que aqui. Ese mismo equipo introducido de manera legal me cuesta 350 dolares ya pagando impuestos, comisiones del importador y paqueterias.

Los negocios legales son usureros en sus precios y se justifican en el pago de impuestos, el dolar, etc. , pero te puedo decir que a varios el fisco los investiga por introducir mercancia de manera ilegal.

¿quien promueve la pirateria y el contrabando?
 
Salvo tu mejor opinión, creo que estamos tocando el asunto desde la superficie y no nos metemos al fondo.... .... . . . . .. . .. ..... ...... .. ..... ...... que hicieron las leyes porque no entiendo nada!!!?
Como que confundes con legal y moral.

Lo que si es que estas leyes estan mal hechas y mal aplicadas. Y perdon por ser mal pensado, esas deficiencias estan ahi intencionalmente para beneficiar a unos y perjudicar al resto de nosotros.

¿Que acaso el gobierno no deberia de buscar las alternativas que permitan el desarrollo de esta nacion? al haber mas recursos, mas produccion, mas empleos ¿quienes ganan mas? ellos. Pero son tan pendejos que no lo captan.
 
Como que confundes con legal y moral.

Lo que si es que estas leyes estan mal hechas y mal aplicadas. Y perdon por ser mal pensado, esas deficiencias estan ahi intencionalmente para beneficiar a unos y perjudicar al resto de nosotros.

¿Que acaso el gobierno no deberia de buscar las alternativas que permitan el desarrollo de esta nacion? al haber mas recursos, mas produccion, mas empleos ¿quienes ganan mas? ellos. Pero son tan pendejos que no lo captan.
No compañero, no son tan pendejos. Ellos saben que ganarian mas, el problema no es el dinero, el problema es el trabajo que tendrian que realizar para conseguirlo.
MEjor se siguen durmiendo en la camara de diputados y ganan una muy buena en ves de trabajar por una lana mejor.
Aqui el caso es la hueva, el dinero facil, lo sinico, lo mas facil
 
Como que confundes con legal y moral.

Lo que si es que estas leyes estan mal hechas y mal aplicadas. Y perdon por ser mal pensado, esas deficiencias estan ahi intencionalmente para beneficiar a unos y perjudicar al resto de nosotros.

¿Que acaso el gobierno no deberia de buscar las alternativas que permitan el desarrollo de esta nacion? al haber mas recursos, mas produccion, mas empleos ¿quienes ganan mas? ellos. Pero son tan pendejos que no lo captan.
Amigo, como que otra vez caemos en lo mismo no? en que están basadas todas las leyes??? EN LA MORAL!, obvio de quien las impone suponiendo que la mayoría las percibe igual... los principios básicos de cualquier constitución política se basa en tus derechos como individuo, no podemos separar leyes y moral porque son inherentes. Las leyes están para garantizar la moral de un pueblo. ¿Entonces porqué se les llama a un grupo de individuos asociados Personas Morales? porque entre todos ellos comparten un ideal de negocios (en este caso). Lo mismo pasa con las leyes...

El desarrollo de una nación depende de como se adaptan a los tiempos incluyendo gobierno, empresas, religión y la sociedad misma. El asunto de la ilegalidad de la piratería es un esfuerzo por no adaptarse a los nuevos tiempos por venir. La presión ejercida por las empresas hacía el gobierno para imponer leyes que sólo a ellos beneficia es un esfuerzo para que las cosas no cambien, sus modelos de comercialización y agandalle al consumidor les han funcionado por tantos años que no están dispuestos a replantearlos. Lo más curioso, es que los grandes defensores de las leyes anti-piratería no son los dueños de las empresas, son las personas que temen por su status quo y en su gran mayoría son gente de clase media, empleados... o ¿que pasó con los electricistas cuando vieron peligrar sus intereses y prestaciones con el rumor de la privatización? buscaron todos los argumentos posibles para crear una percepción en la población de que se estaba vendiendo el país o no? atacaron la moral colectiva de una nación para defender sus intereses particulares, entonces, cuando "legalmente' no encuentran la forma de detener el riesgo de perder sus beneficios, apelan a la moral del pueblo para convertir una mentira en verdad. Así es y así siempre ha sido en la historia de cada nación. Los intereses de unos cuantos con acceso a las masas en base a repetir una mentira constantemente, termina por ser una verdad colectiva y se vuelve susceptible de validarse ante todos sin cuestionamiento. Esto lo podemos ver claramente en la política, los medios, la religión, etc.

Si fuera una obligación del gobierno, seleccionar a los políticos (como hacen las empresas) buscando a las mentes más calificadas de un país para ocupar los puestos de mando, otra cosa sería, pero en este país (y en muchos otros) cualquier pendejito puede ser presidente o legislador -nomás voltea a los Pinos y al congreso- y no necesariamente están calificados para comprender que es necesario adaptar las leyes a los tiempos actuales y por venir, seguimos basando las leyes en el derecho romano de hace 2000 años
 

Dragut

Bovino Milenario
zednanrefkire, dusgodoy, rubico, cirilo... estoy francamente disfrutando en esta última página con el nivel del debate. Vayan las gracias por delante.
No quisiera desvirtuarel sentido principal del post entrando a matizar algunas cuestiones sobre dualidad moral-norma jurídica. Pero sí quería añadir, a la hora de buscar el origen de las leyes de propiedad intelectual (normal por lo común insolidarias y mercantiles) el hecho de que la industria discográfica, cinematográfica (tan vinculadas a los medios de comunicación) o de software son un lobby poderosísimo, un grupo de presión de extraordinario peso a la hora de imponer directrices políticas (que luego los Parlamentos transforman en normas jurídicas) en estas democracias descafeinadas en las que nos ha tocado vivir.

Abrazotes.
 
zednanrefkire, dusgodoy, rubico, cirilo... estoy francamente disfrutando en esta última página con el nivel del debate. Vayan las gracias por delante.
No quisiera desvirtuarel sentido principal del post entrando a matizar algunas cuestiones sobre dualidad moral-norma jurídica. Pero sí quería añadir, a la hora de buscar el origen de las leyes de propiedad intelectual (normal por lo común insolidarias y mercantiles) el hecho de que la industria discográfica, cinematográfica (tan vinculadas a los medios de comunicación) o de software son un lobby poderosísimo, un grupo de presión de extraordinario peso a la hora de imponer directrices políticas (que luego los Parlamentos transforman en normas jurídicas) en estas democracias descafeinadas en las que nos ha tocado vivir.

Abrazotes.
Totalmente de acuerdo, aunque si considero importante llegar al fondo y siempre la pregunta que nos debemos hacer es: ¿para qué? y no: ¿porqué?. La respuesta no la vamos a encontrar en las leyes, comunicados de las empresas, los noticieros, en misa... la respuesta está entre la gente común y corriente con un poco de sentido común y gracias a internet podemos ampliar o reducir nuestro criterio y la posición que asumimos ante este tipo de prácticas que insisto, sólo son manifestaciones de un sistema mundial disfuncional... saludos!!
 
Amigo, como que otra vez caemos en lo mismo no? en que están basadas todas las leyes??? EN LA MORAL!, obvio de quien las impone suponiendo que la mayoría las percibe igual... los principios básicos de cualquier constitución política se basa en tus derechos como individuo, no podemos separar leyes y moral porque son inherentes. Las leyes están para garantizar la moral de un pueblo. ¿Entonces porqué se les llama a un grupo de individuos asociados Personas Morales? porque entre todos ellos comparten un ideal de negocios (en este caso). Lo mismo pasa con las leyes...

El desarrollo de una nación depende de como se adaptan a los tiempos incluyendo gobierno, empresas, religión y la sociedad misma. El asunto de la ilegalidad de la piratería es un esfuerzo por no adaptarse a los nuevos tiempos por venir. La presión ejercida por las empresas hacía el gobierno para imponer leyes que sólo a ellos beneficia es un esfuerzo para que las cosas no cambien, sus modelos de comercialización y agandalle al consumidor les han funcionado por tantos años que no están dispuestos a replantearlos. Lo más curioso, es que los grandes defensores de las leyes anti-piratería no son los dueños de las empresas, son las personas que temen por su status quo y en su gran mayoría son gente de clase media, empleados... o ¿que pasó con los electricistas cuando vieron peligrar sus intereses y prestaciones con el rumor de la privatización? buscaron todos los argumentos posibles para crear una percepción en la población de que se estaba vendiendo el país o no? atacaron la moral colectiva de una nación para defender sus intereses particulares, entonces, cuando "legalmente' no encuentran la forma de detener el riesgo de perder sus beneficios, apelan a la moral del pueblo para convertir una mentira en verdad. Así es y así siempre ha sido en la historia de cada nación. Los intereses de unos cuantos con acceso a las masas en base a repetir una mentira constantemente, termina por ser una verdad colectiva y se vuelve susceptible de validarse ante todos sin cuestionamiento. Esto lo podemos ver claramente en la política, los medios, la religión, etc.

Si fuera una obligación del gobierno, seleccionar a los políticos (como hacen las empresas) buscando a las mentes más calificadas de un país para ocupar los puestos de mando, otra cosa sería, pero en este país (y en muchos otros) cualquier pendejito puede ser presidente o legislador -nomás voltea a los Pinos y al congreso- y no necesariamente están calificados para comprender que es necesario adaptar las leyes a los tiempos actuales y por venir, seguimos basando las leyes en el derecho romano de hace 2000 años
Las leyes parten de un principio moral pero no se basan en la moral, acuerdate que la moral es un concepto individual y hasta de un colectivo de personas, mas no de un pueblo entero. Algo que a ti te puede parecer inmoral, a otro grupo de personas le parecera moralmente aceptable. Y que mas ejemplo que este que discutimos.

De tu segundo parrafo es toy de acuerdo contigo, excepto con que yo considero que quienes promueven la "legal" compra o posesion de articulos o defensores como mencionas no son los empleados, ni una clase media (que dudo que exista en México). Para mi es el mismo grupo de poder usando sus heramientas para mantener o cambiar las cosas a su gusto y conveniencia, digo los militares ocupan armas, los hombres la fuerza (bruta la mayoria de las veces), los sindicatos a sus agremiados, los politicos el fuero, los empresarios el dinero (via soborno), etc.

Y tienes razon en los grupos de poder que quieren controlar a un pais, pero yo repito: ¿cual es la funcion de un gobierno? sin importar que una mayoria obtenga un beneficio el gobierno esta para garantizar que ese beneficio no sea en perjuicio de cualquier minoria. Para todo hay limites, y coincido contigo que ese limite esta rebasado actualmente en cualquier aspecto que se vea de este sistema.

Creo que este problema (la pirateria) es mas moral que legal, pero una ley quebrada es un ilegalidad eso ni dudarlo. Sin embargo si quieren aplicar una ley, que comiencen por los de arriba y que apliquen todas la leyes existentes, y me canso que salen perdiendo mas los empresarios que cualquier otro grupo.
 
Las leyes parten de un principio moral pero no se basan en la moral, acuerdate que la moral es un concepto individual y hasta de un colectivo de personas, mas no de un pueblo entero. Algo que a ti te puede parecer inmoral, a otro grupo de personas le parecera moralmente aceptable. Y que mas ejemplo que este que discutimos.

De tu segundo parrafo es toy de acuerdo contigo, excepto con que yo considero que quienes promueven la "legal" compra o posesion de articulos o defensores como mencionas no son los empleados, ni una clase media (que dudo que exista en México). Para mi es el mismo grupo de poder usando sus heramientas para mantener o cambiar las cosas a su gusto y conveniencia, digo los militares ocupan armas, los hombres la fuerza (bruta la mayoria de las veces), los sindicatos a sus agremiados, los politicos el fuero, los empresarios el dinero (via soborno), etc.

Y tienes razon en los grupos de poder que quieren controlar a un pais, pero yo repito: ¿cual es la funcion de un gobierno? sin importar que una mayoria obtenga un beneficio el gobierno esta para garantizar que ese beneficio no sea en perjuicio de cualquier minoria. Para todo hay limites, y coincido contigo que ese limite esta rebasado actualmente en cualquier aspecto que se vea de este sistema.

Creo que este problema (la pirateria) es mas moral que legal, pero una ley quebrada es un ilegalidad eso ni dudarlo. Sin embargo si quieren aplicar una ley, que comiencen por los de arriba y que apliquen todas la leyes existentes, y me canso que salen perdiendo mas los empresarios que cualquier otro grupo.
Estamos en el mismo canal cierto? sólo una observación, tal vez no exista la clase media, pero definitivamente este sector de la sociedad -que podríamos medirlos con que tienen acceso a una computadora e internet- son los que defienden leyes anti-piratería y censuran a quien lo ven como un fenómeno socioeconómico... o a poco Bill Gates, Carlos Slim, Steve Jobs, etc, etc son miembros bacunos? nop, aquí los que debaten con una postura en contra, son esa clase media a la que me refiero, gente que probablemente trabaja para estas empresas o algun familiar o amigo y temen al cambio, y de lo único que podemos estar seguros es que el universo es un cambio constante, el ser humano es el que se aferra a permanecer inherte ya que nos han educado a vivr con miedo y a reaccionar ante el y no a analizar las razones de nuestros miedos y así combatirlos... Saludos!
 

rubico

Bovino Milenario
Ok, ok, ok, dejaré de lado de momento la cuestión de la moralidad de la ley y retomaré un comentario que había hecho previamente, mírense al espejo y analicen su vestimenta, algunos de ustedes tienen zapatos deportivos nike? o camisas chaps, tal vez pantalones docker's, tienen un teléfono nokia, o sony, o un iphone?

Y yo me pregunto, por que no veo un post que diga, vamos todos a piratear iphones o zapatos adidas, esas empresas también utilizan las políticas de negocios que tanto criticamos, o hay que hacer nuestra propia cerveza en casa para que la corona aprenda a no vernos la cara.

Criticar a slim, a jobs, a gates es sencillo, por que los productos son de fácil copia, o díganme, acaso esperamos cambiar el modelo económico mundial simplemente pirateando software?, acaso la coca cola que estás tomando es pirata?, o cuesta lo que vale. Me parece que tomar como bandera la piratería de productos digitales desde la comodidad de nuestro hogar sentados frente a una computadora producida por intel, samsung, seagate, kingston, nvidia, etc. etc. es casi absurdo, pero claro, resulta extremadamente cómodo.

Ahora me dirán que el modelo de negocios es exclusivo de la industria del software o del entretenimiento, exigimos nuestro derecho a la diversión, pero en lugar de salir a hacer deporte jugamos fifa 09, demandamos derecho a la cultura pero terminamos viendo guerra de chistes, gritamos el derecho a una educación, pero en lugar de exigirla a las autoridades, preferimos bajar de internet un programa, o peor aún, comprárselo a algún puestero que en algunos casos gana mas que nosotros vendiendo piratería.

Estoy de acuerdo con que es un problema de fondo, pero nos concentramos en la forma, y en la forma de los medios digitales, no del modelo económico en particular, una cosa es segura, no por bajar de internet el nuevo disco de x artista las compañías van a aprender, no estamos logrando nada, y si lo logramos, será en un sector minúsculo de la actividad económica.

Ahora falta que me digan que es un robo que un juego de ps3 cueste mas de mil pesos, pero no considerar eso a la hora de adquirir una consola de siete mil.
 
Tal vez no se esten pirateando esas cosa porque no estan disponibles en el mercado negro y si las hay tambien estan sobre valuadas. Es cierto que algunas empresas o marcas como las que mencionas no gustan tanto al consumidor de pirata, pero acuerdate que la musica, el video y el software estan a niveles de calidad mas que asombrosos, es decir no existe diferencia en la calidad.

Pero todo esto no es solo como muchos o algunos pregonan, hacer cambiar a las empresas o darles una leccion.

La cerveza, el cigarro, las bebidas gasificadas y otras, son articulos cuyo precio paga mas del 50% en impuestos (para los que creen que el consumidor no paga impuestos).

No porque tenga una computadora y escriba aqui quiere decir que seamos defensores de la pirateria ni que pertenesca a una clase con algunos privilegios. Mi equipo lo tuve que comprar por necesidad de desarrollo profesional y personal, y no creo que quienes tengan pc la tengan por gusto. Tambien tengo el internet desde que salio el infinitum para el hogar (hace 7 años) pero en mi caso le doy mas el uso para informarme, para buscar informacion y para el trabajo (enviar documentos, cotizaciones, etc.). Nuevamente generalizas demasiado, What's wrong with you? o ¿que porcentaje de la poblacion calificarias asi?

Yo compre un equipo de marca (dell), no por la calidad unicamente ni por vanidad. Fue por precio y nada mas. Me gusta checar bien lo que compro y este maquina fue (7 años atras) la que mejor precio/calidad tenia. Si los locales que visite me hubieran ofrecido algo con mejor relacion precio/calidad no duraria en compraselos pero no fue asi.

Mencionas del PS3, el equipo salio carisimo, y casi nadie lo compro. Ahora que esta bajando de precio considero que esta a un costo razonable. Si bajaran el precio del office muchos lo comprarian pero ¿por que no lo hacen? ¿por que no consideran esa una alternativa para combatir a la pirateria? En españa he visto cosas asi, ofrecen planes con descuentos y precios bajos para la poblacion en general, y no solo para Pymes. Si eso pueden hacer en ese pais ¿por que no aqui?, tal vez porque no quieren admitir que sus precios estan groseramente inflados y tambien porque no toman su parte del problema.

Por eso yo considero que es un problema moral. No les interesa obtener ganacias razonables, solo continuar con su dominio del mercado y nuestros gobernantes no vigilan el bienestar de sus gobernados.

Los que consumimos la pirateria (cualquier modalidad) considero yo que no estamos dentro de un dilema moral, es algo legal simplemente.

Son los dos lados de la moneda los no actuan como deberian.
 
Ok, ok, ok, dejaré de lado de momento la cuestión de la moralidad de la ley y retomaré un comentario que había hecho previamente, mírense al espejo y analicen su vestimenta, algunos de ustedes tienen zapatos deportivos nike? o camisas chaps, tal vez pantalones docker's, tienen un teléfono nokia, o sony, o un iphone?

Y yo me pregunto, por que no veo un post que diga, vamos todos a piratear iphones o zapatos adidas, esas empresas también utilizan las políticas de negocios que tanto criticamos, o hay que hacer nuestra propia cerveza en casa para que la corona aprenda a no vernos la cara.

Criticar a slim, a jobs, a gates es sencillo, por que los productos son de fácil copia, o díganme, acaso esperamos cambiar el modelo económico mundial simplemente pirateando software?, acaso la coca cola que estás tomando es pirata?, o cuesta lo que vale. Me parece que tomar como bandera la piratería de productos digitales desde la comodidad de nuestro hogar sentados frente a una computadora producida por intel, samsung, seagate, kingston, nvidia, etc. etc. es casi absurdo, pero claro, resulta extremadamente cómodo.

Ahora me dirán que el modelo de negocios es exclusivo de la industria del software o del entretenimiento, exigimos nuestro derecho a la diversión, pero en lugar de salir a hacer deporte jugamos fifa 09, demandamos derecho a la cultura pero terminamos viendo guerra de chistes, gritamos el derecho a una educación, pero en lugar de exigirla a las autoridades, preferimos bajar de internet un programa, o peor aún, comprárselo a algún puestero que en algunos casos gana mas que nosotros vendiendo piratería.

Estoy de acuerdo con que es un problema de fondo, pero nos concentramos en la forma, y en la forma de los medios digitales, no del modelo económico en particular, una cosa es segura, no por bajar de internet el nuevo disco de x artista las compañías van a aprender, no estamos logrando nada, y si lo logramos, será en un sector minúsculo de la actividad económica.

Ahora falta que me digan que es un robo que un juego de ps3 cueste mas de mil pesos, pero no considerar eso a la hora de adquirir una consola de siete mil.
No se si vivas en México, pero para demostrarte que si les mueve el tapete a las industrias un ejemplo: Hace unos 8 años, un CD cualquiera, en tienda costaba alrededor de 200-300 pesos, con la incursión de la piratería tuvieron que replantear sus precios y desde hace unos años vas a mix-up y el 50% de los discos que venden cuestan 99 pesos... en muchos lados puedes encontrar DVD originales en 30 pesos. No tronaron estas empresas o si? siguen teniendo márgenes de ganancia suficientes para seguir operando, tal vez no a lo que estaban acostumbrados, pero lo único que esto demuestra es que pasaron años agandallándonos con utilidades superiores al 500%. Adobe tuvo ventas x 1000,000,000 de dólares en 2008, si, MIL MILLONES DE DOLARES y tu crees que lo repartieron con sus programadores, diseñadores, contadores, etc.? no creo... Si se agandallan a su propio personal, que nos esperamos nosotros como consumidores? te garantizo que si sus ventas se desplomaran a la mitad, buscarían la forma de atraer al cliente con nuevos esquemas de comercialización. Claro, el argumento será siempre que van a despedir a muchos empleados y, ¿no se cierran muchísimos puestos de trabajo en todo el mundo porque son sustituídos por maquinas??? y quien hace algo para que esto no pase?? que ley los protege??? a ellos todas y a ti NINGUNA... legalmente no puedes hacer nada porque las leyes no están hechas para protegerte a ti como empleado, consumidor y ni como ciudadano. ¿Porqué ahí si es válido que las empresas se re-planteen sus esquemas productivos e introduzcan máquinas ajustándose a las nuevas tecnologías y no se replanteen sus esquemas comerciales ajustándose a una realidad social?... la piratería. El punto no es si es buena o mala la práctica, es una realidad que nosotros los chilangos la podemos constatar en cada esquina, es una realidad y lo que deberían de hacer gobierno, empresas y claro, consumidores, es replatear nuestros hábitos pero no puedes pedirle solamente al consumidor que el se lo replanteé, que haga conciencia, si por el otro lado sólo están buscando la forma de que consumas más imponiendo sus precios sin ningún tipo de regulación, con esquemas totalmente desleales, estandarizando industrias, etc.
 

Black Wings

Bovino de la familia
Ok, ok, ok, dejaré de lado de momento la cuestión de la moralidad de la ley y retomaré un comentario que había hecho previamente, mírense al espejo y analicen su vestimenta, algunos de ustedes tienen zapatos deportivos nike? o camisas chaps, tal vez pantalones docker's, tienen un teléfono nokia, o sony, o un iphone?

Y yo me pregunto, por que no veo un post que diga, vamos todos a piratear iphones o zapatos adidas, esas empresas también utilizan las políticas de negocios que tanto criticamos, o hay que hacer nuestra propia cerveza en casa para que la corona aprenda a no vernos la cara.
Nuevamente, la personalización del problema.

¿El hecho de que yo, por ejemplo, posea un teléfono nokia, sony o alguna vez tuviera tennis nike me hace partícipe de las ganancias de estas empresas? ¿No? ¿Entonces porque quieres personalizar en la persona que si posee algún artículo de éstos también debe piratearse lo demás?

La piratería rubico (como lo discutimos varias páginas atrás en este mismo tema) tiene su origen en una forma de reclamo ante las inverosímiles (y muchas veces estúpidas) ganancias que las empresas buscan a costa del usuario, vamos, en términos plenamente capitalistas: plusvalía. Pero el detalle de esta "plusvalía" es que es totalmente IRRACIONAL ante el ingreso y modus vivendi de muchas personas en el orbe, sino es que es el 50% de la población mundial.... por lo menos.

¿Que no lo deberían comprar/tener si no pueden pagarlo? Quizá, pero recuerda que parte de la poderosa mecánica de este juego de "negocio" es el (desgraciadamente poderoso) marketing, o mercadotecnia (dejemos todo en español). La mercadotecnia (y sus herramientas como la publicidad) se encarga de transmitir A LA SOCIEDAD ENTERA que "necesita" estos artículos para ser "alguien en la vida" y si añadimos el elemento que desde nuestra educación inicial se nos enseña a competir (y no a compartir) entonces en menudo agujero estamos metidos: publicidad + educación para competir + constante bombardeo merdotecnico = adoctrinamiento de la sociedad.

Pocos son los que escapan a este tipo de constante bombardeo mercadotécnico que a diario vemos en todos lados: espectaculares, volantes, comerciales, perifoneo, correos, pláticas, etc. TODO motivando a una única cosa: comprar, comprar, comprar. A eso añádele que desde la escuela se te enseña a competir (como te mencioné anteriormente) entonces tienes por resultado una sociedad que cree que la única forma de ser "alguien" o ser "importante" es tener dinero y, sobre todo, muchas cosas... aunque generalmente el 70% de ellas no las necesita.

Las empresas se aprovechan en un 100% de este aparato económico y maquinaria mercadotécnica y prueba de ello lo puedes ver en los precios: ¿Quién se compraría una mac air en $1800 dólares (http://geek.com.mx/2008/01/macbook-air/) cuando equipos de especificaciones parecidas cuesta la mitad O MENOS? Fácil: publicidad o sugestión mercadotécnica (el famoso "estilo").

Todo ello nos lleva a pensar de forma acertiva el argumento "si no lo pueden pagar, que no lo tengan" cuando, como sociedad, tenemos todo un sistema económico y aparato mercadotécnico que juega en nuestra contra.

La ventaja es que las personas distan mucho de ser tontas y una especie de reclamo ante este sistema (casi anti humano) es la piratería: exigir ante las empresas que sus precios son todo, menos justos. La piratería tampoco es un movimiento "caudillo" sino una forma de rebelión ante los injustos precios y el sistema mercadotécnico y en la medida que las empresas mantengan o eleven sus precios, en esa misma medida la piratería crecerá, así de simple.

Criticar a slim, a jobs, a gates es sencillo, por que los productos son de fácil copia, o díganme, acaso esperamos cambiar el modelo económico mundial simplemente pirateando software?, acaso la coca cola que estás tomando es pirata?, o cuesta lo que vale. Me parece que tomar como bandera la piratería de productos digitales desde la comodidad de nuestro hogar sentados frente a una computadora producida por intel, samsung, seagate, kingston, nvidia, etc. etc. es casi absurdo, pero claro, resulta extremadamente cómodo.
Y fácil la verdad, por eso nos gusta tanto internet :)

Pero eso no quiere decir que tenemos un "deber" como "piratas" de comprar o "piratear" absolutamente todo producto y nunca comprar nada en original, eso es tan absurdo como creer que las personas con poder económico compran absolutamente todo original (cosa falsa).

El hecho de que existan productos piratas con mayor incidencia en el aspecto tecnológico responde sencillamente a que la tecnología se ha convertido en una de las mayores fuentes de empleo a nivel mundial: la bolsa de valores, los medios de comunicación, los centros comerciales, la industria eléctrica, la industria termodinámica, la industria de la transformación, diablos incluso la minería depende de la tecnología para sus labores.... y mucha de esa tecnología se controla con software que se puede piratear o bien, para "disminuir costos", por ende, no es gratuito que sea la rama tecnológica la mayormente asediada por la piratería.

No se trata de encasillarnos de: si pirateas, debes tener todo "pirata", no. Simplemente se trata de ver que la piratería, por encima de aspectos moralistas, es una forma de rebelión (más que un movimiento "caudillo") ante las empresas y su injusto modelo de negocios, y en la medida que quieran mantener ese absrudo modelo, en ese misma medida la piratería crecerá.

Ahora me dirán que el modelo de negocios es exclusivo de la industria del software o del entretenimiento, exigimos nuestro derecho a la diversión, pero en lugar de salir a hacer deporte jugamos fifa 09, demandamos derecho a la cultura pero terminamos viendo guerra de chistes, gritamos el derecho a una educación, pero en lugar de exigirla a las autoridades, preferimos bajar de internet un programa, o peor aún, comprárselo a algún puestero que en algunos casos gana mas que nosotros vendiendo piratería.
Pensé que ya no vería en ti la generalización :¬¬: :quemanchado:

¿Cómo sabes que yo veo "guerra de chistes"? ¿o que juego "fifa 09"? Para tu información rubico hace 4 meses que no prendo la televisión y los juegos de deportes nunca han sido lo mío (prefiero salir a jugar yo mismo :) ), no rubico, mientras sigas pensando que tu caso personal o el que ves en tu comunidad puede aplicarse A TODOS por igual no lograrás comprender un contexto tan complejo como es la sociedad y su reclamo ante el aparato mercadotécnico y económico.

Estoy de acuerdo con que es un problema de fondo, pero nos concentramos en la forma, y en la forma de los medios digitales, no del modelo económico en particular, una cosa es segura, no por bajar de internet el nuevo disco de x artista las compañías van a aprender, no estamos logrando nada, y si lo logramos, será en un sector minúsculo de la actividad económica.
Gustosamente te digo que te equivocas :)

A partir de la creación de movimientos como el copyleft, de las licencias creative commons y del modelo de negocios abierto (como lo mostró Radiohead con "in rainbows") no han sido pocas las empresas que se han movido del modelo de negocios "típico" hacia uno DIFERENTE y no tan agresivo para el usuario final. Incluso gigantes de la industria ceden ante los usuarios, como lo hizo apple cuando quitó el drm para los mp3 a su apple store (después de mucha presión por parte de los usuarios) http://www.fayerwayer.com/2009/01/itunes-sin-drm-pero-tedras-que-pagar-por-ello/ (con truco al final, pero bueno, el cambio se logró)

¿Quién dice que las personas no podemos cambiar a la industria? :)

Ahora falta que me digan que es un robo que un juego de ps3 cueste mas de mil pesos, pero no considerar eso a la hora de adquirir una consola de siete mil.
Benditos sean los emuladores :)
 

S@TIS

Bovino adolescente
Nuevamente, la personalización del problema.

¿El hecho de que yo, por ejemplo, posea un teléfono nokia, sony o alguna vez tuviera tennis nike me hace partícipe de las ganancias de estas empresas? ¿No? ¿Entonces porque quieres personalizar en la persona que si posee algún artículo de éstos también debe piratearse lo demás?

La piratería rubico (como lo discutimos varias páginas atrás en este mismo tema) tiene su origen en una forma de reclamo ante las inverosímiles (y muchas veces estúpidas) ganancias que las empresas buscan a costa del usuario, vamos, en términos plenamente capitalistas: plusvalía. Pero el detalle de esta "plusvalía" es que es totalmente IRRACIONAL ante el ingreso y modus vivendi de muchas personas en el orbe, sino es que es el 50% de la población mundial.... por lo menos.

¿Que no lo deberían comprar/tener si no pueden pagarlo? Quizá, pero recuerda que parte de la poderosa mecánica de este juego de "negocio" es el (desgraciadamente poderoso) marketing, o mercadotecnia (dejemos todo en español). La mercadotecnia (y sus herramientas como la publicidad) se encarga de transmitir A LA SOCIEDAD ENTERA que "necesita" estos artículos para ser "alguien en la vida" y si añadimos el elemento que desde nuestra educación inicial se nos enseña a competir (y no a compartir) entonces en menudo agujero estamos metidos: publicidad + educación para competir + constante bombardeo merdotecnico = adoctrinamiento de la sociedad.

Pocos son los que escapan a este tipo de constante bombardeo mercadotécnico que a diario vemos en todos lados: espectaculares, volantes, comerciales, perifoneo, correos, pláticas, etc. TODO motivando a una única cosa: comprar, comprar, comprar. A eso añádele que desde la escuela se te enseña a competir (como te mencioné anteriormente) entonces tienes por resultado una sociedad que cree que la única forma de ser "alguien" o ser "importante" es tener dinero y, sobre todo, muchas cosas... aunque generalmente el 70% de ellas no las necesita.

Las empresas se aprovechan en un 100% de este aparato económico y maquinaria mercadotécnica y prueba de ello lo puedes ver en los precios: ¿Quién se compraría una mac air en $1800 dólares (http://geek.com.mx/2008/01/macbook-air/) cuando equipos de especificaciones parecidas cuesta la mitad O MENOS? Fácil: publicidad o sugestión mercadotécnica (el famoso "estilo").

Todo ello nos lleva a pensar de forma acertiva el argumento "si no lo pueden pagar, que no lo tengan" cuando, como sociedad, tenemos todo un sistema económico y aparato mercadotécnico que juega en nuestra contra.

La ventaja es que las personas distan mucho de ser tontas y una especie de reclamo ante este sistema (casi anti humano) es la piratería: exigir ante las empresas que sus precios son todo, menos justos. La piratería tampoco es un movimiento "caudillo" sino una forma de rebelión ante los injustos precios y el sistema mercadotécnico y en la medida que las empresas mantengan o eleven sus precios, en esa misma medida la piratería crecerá, así de simple.



Y fácil la verdad, por eso nos gusta tanto internet :)

Pero eso no quiere decir que tenemos un "deber" como "piratas" de comprar o "piratear" absolutamente todo producto y nunca comprar nada en original, eso es tan absurdo como creer que las personas con poder económico compran absolutamente todo original (cosa falsa).

El hecho de que existan productos piratas con mayor incidencia en el aspecto tecnológico responde sencillamente a que la tecnología se ha convertido en una de las mayores fuentes de empleo a nivel mundial: la bolsa de valores, los medios de comunicación, los centros comerciales, la industria eléctrica, la industria termodinámica, la industria de la transformación, diablos incluso la minería depende de la tecnología para sus labores.... y mucha de esa tecnología se controla con software que se puede piratear o bien, para "disminuir costos", por ende, no es gratuito que sea la rama tecnológica la mayormente asediada por la piratería.

No se trata de encasillarnos de: si pirateas, debes tener todo "pirata", no. Simplemente se trata de ver que la piratería, por encima de aspectos moralistas, es una forma de rebelión (más que un movimiento "caudillo") ante las empresas y su injusto modelo de negocios, y en la medida que quieran mantener ese absrudo modelo, en ese misma medida la piratería crecerá.



Pensé que ya no vería en ti la generalización :¬¬: :quemanchado:

¿Cómo sabes que yo veo "guerra de chistes"? ¿o que juego "fifa 09"? Para tu información rubico hace 4 meses que no prendo la televisión y los juegos de deportes nunca han sido lo mío (prefiero salir a jugar yo mismo :) ), no rubico, mientras sigas pensando que tu caso personal o el que ves en tu comunidad puede aplicarse A TODOS por igual no lograrás comprender un contexto tan complejo como es la sociedad y su reclamo ante el aparato mercadotécnico y económico.



Gustosamente te digo que te equivocas :)

A partir de la creación de movimientos como el copyleft, de las licencias creative commons y del modelo de negocios abierto (como lo mostró Radiohead con "in rainbows") no han sido pocas las empresas que se han movido del modelo de negocios "típico" hacia uno DIFERENTE y no tan agresivo para el usuario final. Incluso gigantes de la industria ceden ante los usuarios, como lo hizo apple cuando quitó el drm para los mp3 a su apple store (después de mucha presión por parte de los usuarios) http://www.fayerwayer.com/2009/01/itunes-sin-drm-pero-tedras-que-pagar-por-ello/ (con truco al final, pero bueno, el cambio se logró)

¿Quién dice que las personas no podemos cambiar a la industria? :)



Benditos sean los emuladores :)

Una forma inteligente de justificar un delito


Saludos
 
Aun cuando alguien considere la pirateria como algo malo, aveces es un mal necesario, ejemplo, en la universidad suelen pedir en algunos periodos varios libros de valor bastante elevado, y no solo eso, carreras como computación y electronica requieren programas que suelen cpostar varios miles de pesos, y todo meso es cada 4 o seis meses, lo cual la casi nadie puede pagar
 

rubico

Bovino Milenario
Mi estimado blackwings, volvemos al debate, da gusto, se debate bien contigo, aunque tiendes a centralizar tus opiniones, espero no caigamos en el ping pong de la vez pasada, pero comencemos...


Nuevamente, la personalización del problema.

¿El hecho de que yo, por ejemplo, posea un teléfono nokia, sony o alguna vez tuviera tennis nike me hace partícipe de las ganancias de estas empresas? ¿No? ¿Entonces porque quieres personalizar en la persona que si posee algún artículo de éstos también debe piratearse lo demás?
Tu mismo te respondes, no somos partícipes de las utilidades de estas empresas, como no lo somos de las de microsoft si adquirimos una licencia de windows, entonces, por que la crítica de algunos sobre las utilidades de estas empresas, se critica el sobreprecio del software, pero nadie menciona el hecho de que también sucede en muchos otros artículos de uso diario.



La piratería rubico (como lo discutimos varias páginas atrás en este mismo tema) tiene su origen en una forma de reclamo ante las inverosímiles (y muchas veces estúpidas) ganancias que las empresas buscan a costa del usuario, vamos, en términos plenamente capitalistas: plusvalía. Pero el detalle de esta "plusvalía" es que es totalmente IRRACIONAL ante el ingreso y modus vivendi de muchas personas en el orbe, sino es que es el 50% de la población mundial.... por lo menos.
Asumes que la piratería nace como un reclamo, es más, lo das por hecho, y déjame decirte que discrepo completamente, la piratería nace como una manera de hacerse de ingresos fácilmente basándose en el trabajo de alguien mas, nace por AVARICIA

¿Que no lo deberían comprar/tener si no pueden pagarlo? Quizá, pero recuerda que parte de la poderosa mecánica de este juego de "negocio" es el (desgraciadamente poderoso) marketing, o mercadotecnia (dejemos todo en español). La mercadotecnia (y sus herramientas como la publicidad) se encarga de transmitir A LA SOCIEDAD ENTERA que "necesita" estos artículos para ser "alguien en la vida" y si añadimos el elemento que desde nuestra educación inicial se nos enseña a competir (y no a compartir) entonces en menudo agujero estamos metidos: publicidad + educación para competir + constante bombardeo merdotecnico = adoctrinamiento de la sociedad.
Coincido completamente, pero este es un asunto de educación y sentido común, yo no soy mejor que tu por tener un mejor teléfono celular, y hay personas que lo comprenden, mientras que otros recurren a un "HIPHONE" para sentirse importantes, lo cual es penoso por decirlo menos.

Pocos son los que escapan a este tipo de constante bombardeo mercadotécnico que a diario vemos en todos lados: espectaculares, volantes, comerciales, perifoneo, correos, pláticas, etc. TODO motivando a una única cosa: comprar, comprar, comprar. A eso añádele que desde la escuela se te enseña a competir (como te mencioné anteriormente) entonces tienes por resultado una sociedad que cree que la única forma de ser "alguien" o ser "importante" es tener dinero y, sobre todo, muchas cosas... aunque generalmente el 70% de ellas no las necesita.
Una vez más, completamente de acuerdo


Las empresas se aprovechan en un 100% de este aparato económico y maquinaria mercadotécnica y prueba de ello lo puedes ver en los precios: ¿Quién se compraría una mac air en $1800 dólares (http://geek.com.mx/2008/01/macbook-air/) cuando equipos de especificaciones parecidas cuesta la mitad O MENOS? Fácil: publicidad o sugestión mercadotécnica (el famoso "estilo").
Y de nuevo, quien NECESITA esta computadora, o acaso el hecho de que dicho equipo tenga este sobreprecio es justificación suficiente para que alguna empresa china de mala calidad haga una copia pirata y la venda en 800 dlls.? O bastaría con no adquirirla.

Todo ello nos lleva a pensar de forma acertiva el argumento "si no lo pueden pagar, que no lo tengan" cuando, como sociedad, tenemos todo un sistema económico y aparato mercadotécnico que juega en nuestra contra.

La ventaja es que las personas distan mucho de ser tontas y una especie de reclamo ante este sistema (casi anti humano) es la piratería: exigir ante las empresas que sus precios son todo, menos justos. La piratería tampoco es un movimiento "caudillo" sino una forma de rebelión ante los injustos precios y el sistema mercadotécnico y en la medida que las empresas mantengan o eleven sus precios, en esa misma medida la piratería crecerá, así de simple.

Y fácil la verdad, por eso nos gusta tanto internet :)
Asumo por tu comentario que el reclamo de tu parte consiste en comprar un monitor marca "CONY", o unos tenis "REDBUK", por que de otro modo sería inconsistente tu opinión con tus acciones, o vuelvo a lo mismo, "reclamamos" desde la comodidad de la silla?


Pero eso no quiere decir que tenemos un "deber" como "piratas" de comprar o "piratear" absolutamente todo producto y nunca comprar nada en original, eso es tan absurdo como creer que las personas con poder económico compran absolutamente todo original (cosa falsa).
Volvemos a lo mismo, microsoft merece ser pirateado por que sus precios son exagerados, pero samsung no?, O microsoft es pirateado por que es extremadamente sencillo, pero samsung no, lo repito, no es esto mera conveniencia?, como justificas este reclamo selectivo.

A partir de la creación de movimientos como el copyleft, de las licencias creative commons y del modelo de negocios abierto (como lo mostró Radiohead con "in rainbows") no han sido pocas las empresas que se han movido del modelo de negocios "típico" hacia uno DIFERENTE y no tan agresivo para el usuario final. Incluso gigantes de la industria ceden ante los usuarios, como lo hizo apple cuando quitó el drm para los mp3 a su apple store (después de mucha presión por parte de los usuarios) http://www.fayerwayer.com/2009/01/itunes-sin-drm-pero-tedras-que-pagar-por-ello/ (con truco al final, pero bueno, el cambio se logró)
Este ejemplo de Radiohead carece por completo de validez, radiohead muy posiblemente no sería nada si no hubiera pertenecido al mismo sistema de negocios de las discográficas desde el inicio de su carrera.


Vamos a hacer un pequeño ejercicio con cantidades un tanto hipotéticas a precios de mayoreo (en pesos mexicanos), CD virgen: 1 a 2 pesos, caja y portada: 2 mas, electricidad por disco quemado y costo del equipo de cómputo: casi nulo dado que se queman miles si no cientos de miles, transporte desde un pequeño laboratorio casero hasta el tianguis: también es poco dado que en una camioneta pequeña puedes meter hasta 5,000 cd's fácilmente, costo en algunos tianguis, 20 pesos, es decir, me cuesta 4 a 5 pesos hacerlo y los vendo en 20; alguien dígame por que ya me perdí, no estábamos en contra de los sobreprecios y las utilidades exageradas?

O solo aplica ese "reclamo" para las grandes corporaciones...
 
Vamos a hacer un pequeño ejercicio con cantidades un tanto hipotéticas a precios de mayoreo (en pesos mexicanos), CD virgen: 1 a 2 pesos, caja y portada: 2 mas, electricidad por disco quemado y costo del equipo de cómputo: casi nulo dado que se queman miles si no cientos de miles, transporte desde un pequeño laboratorio casero hasta el tianguis: también es poco dado que en una camioneta pequeña puedes meter hasta 5,000 cd's fácilmente, costo en algunos tianguis, 20 pesos, es decir, me cuesta 4 a 5 pesos hacerlo y los vendo en 20; alguien dígame por que ya me perdí, no estábamos en contra de los sobreprecios y las utilidades exageradas?

O solo aplica ese "reclamo" para las grandes corporaciones...
Pues talvez hay quienes tienden a hacer ese reclamo hacia la grandes empresas.

Yo como he comentado: Es mas criticable nuestro gobierno que no protege a sus gobernados que microsoft mexico, y un etc de empresas. Y reitero otra cosa mas, los articulos piratas que tienen que ver con la ropa y el calzado estan igual de sobre valuadas como comentas, siguen estafando gente. Igual que los clones asiaticoas de perfumeria que estan saliendo al mercado, son identicos al original pero su costo es un robo para el incuato que busca cosas al costo. Con el gran pero que ese es un tipo de pirateria, la que ejercen los vendedores de pirateria y esta la otra que se hace desde el internet, que acaba con el problema de darle ganacias a un pirata.

Y en eso estoy en profundo desacuerdo con muchos que apoyan a la pirateria. No son SOLO las empresas las que han producido este problema, estan los que consumen pirateria pagando prcios por encima de el costo que debiera tener, y tambien el gobierno es igual de culpable (yo considero que mas que cualquier parte). Porque se han dejado convencer (soborno o un porcentaje de acciones) en detrimento de los ciudadanos.



Como dijo alex lora: si fuera taquero, entonces si me pagarias?
Saludos
Pues cada que alguien va a un toquin o concierto de un artista le deja mas dinero que comprando un disco. Hay que ponerse a investigar a cuanto asciende la ganancia de un compositor, de un interprete, de un arreglista, etc.

Y como ese comercial hay varios en donde los musicos muestran su servilismo hacia la industruia, no hacia los que les dan la fama y popularidad.

Y luego dicen que la mercadotecnia no le lava el cerebro a los consumidores.
 
Lo que no se puede poner en duda es que la calidad de lo original es superior, y mucha gente esta tan acostumbrada a la pirateria que exige que esta sea de similar duracion a la original, de ahi la famosa frasecilla "va calada"; A veces la pirateria cumple con creces este proposito pero en la mayoria de los casos se rompe, no esta bien grabada, infinidad de defectos, por lo que acude la gente religiosamente a renovar sus productos y hasta en casos extremos a reclamar fieramente al vendedor en turno. Como consecuencia de esto llegan a gastar el equivalente o mas el precio del producto original, Con estos ejemplos se entiende que a la gran mayoria de los mexicanos les falta una cultura del consumo formal con todas las garantias que lleva consigo.
 
Arriba