Haití

Joker

Moderador risitas
#61
Me gustó este intento de periodismo independiente, además de que desde los EU evidencian la hipocresía de Obama, Bush y Clinton. Desafortunadamente está en inglés, pero las imágenes ayudan bastante para entenderlo.

[youtube]s_gs7f-o2Ec[/youtube]
 

PGZ

Bovino de la familia
#62
Yo sólo vine a pedirles (a los que aún no lo han hecho) que donen/aporten/apoyen a Haití. El momento es ahora y los que podemos ayudar somos nosotros. Es muy fácil pensar: "al fin y al cabo otros donaron y donarán" pero aún falta mucho.
 

Joker

Moderador risitas
#63
La invasión mediática en Haití
Jenaro Villamil

MÉXICO, DF, 19 de enero (apro).- A una semana de la tragedia haitiana que ha provocado 70 mil personas enterradas en fosas comunes, cerca de 200 mil muertos, un millón y medio de damnificados (casi 20% de la población) y unos 400 mil huérfanos, la paradoja de esta nación caribeña es terrible: nunca como ahora Haití ha concentrado la atención mediática global, pero a pesar de este fenómeno, la ayuda no ha llegado a los afectados en la misma magnitud e intensidad que el rating generado por los noticiarios televisivos, las agencias informativas y hasta los eventos del show bussines, como la entrega de los Globos de Oro.

Antes de que arribaran los miles de efectivos militares de Estados Unidos en esta especie de “invasión humanitaria”, a Haití ya habían llegado los “ejércitos” de las grandes cadenas televisivas occidentales, en una especie de “invasión mediática” para que el mundo viera, con esa mezcla de escozor y morbo, las pilas de muertos en las calles, la ausencia de gobierno y el exceso de comentaristas y reporteros “de la tragedia” que se han solazado en la destrucción de Haití.

Quizá sólo la hambruna de Somalia o el tsunami de Indonesia provocaron una reacción tan contrastante como la que se observa ahora en Haití.

Por un lado, hay una conmoción genuina y real de las audiencias que observan a todas horas las imágenes y los “reportes especiales” desde las ruinas de Puerto Príncipe pero, por otro, la incapacidad de las Naciones Unidas (ONU), la ostentosa gendarmería humanitaria de Washington y la descoordinación evidente para la asistencia médica y alimentaria han agudizado lo que supuestamente este exceso de cobertura mediática pretende evitar.

Tal parece que el monstruo del rating está a la espera de nuevas escenas dantescas donde se observe cómo un ciudadano de Haití arroja el féretro de un menor calcinado o que las revueltas y los saqueos provocados por la desesperación se transformen en una especie de guerra civil transmitida en vivo. En Haití parece surgir el reality trágico, un nuevo género que informa poco y satura mucho con imágenes conmovedoras.

La invasión mediática a Haití no ha permitido que el mundo conozca mejor a este país tan castigado por las potencias circundantes (desde Francia hasta Estados Unidos), tan estigmatizado por enfermedades y epidemias (apenas en la década de los ochenta, la ultraderecha consideraba que el sida era una enfermedad de “triple h”: homosexuales, heroinómanos y haitianos), ni que las audiencias aprecien la riqueza social, la auténtica solidaridad de una nación empobrecida, pero que ha sabido sobrevivir a la etiqueta de “nación más pobre de América Latina” que desde un inicio ha pesado sobre ella.

Resulta grotesco escuchar a los comentaristas que, “desde el lugar de los hechos”, sólo tratan de convencernos de que esta es “la peor tragedia que he visto en mi vida”, pero desconocen datos elementales de la historia reciente de Haití, qué sucedió con la transición democrática inconclusa y cuál es la corresponsabilidad de Washington y de la propia ONU en las continuas carencias de este país.

El enfoque emocional, por encima del enfoque informativo, ha prevalecido en la cobertura de las grandes cadenas, con notables excepciones que es difícil hallar en la pantalla comercial, tanto abierta como restringida.

Los haitianos no merecen ser un gran set del melodrama, ni un Teletón a modo para que los filántropos de siempre laven su imagen y culpas. Es necesario que Haití se transforme en el epicentro de un cambio en las estrategias de rescate y de ayuda humanitaria.

La derrota no es sólo de un gobierno incapaz de sacar a flote a su nación sino también de la ONU, que se encuentra envuelta en este “desastre logístico” que acrecienta el hambre, las enfermedades y la muerte.
 
#64
Y se viene el Plan Mérida....¿coincidencia?NO, esa táctica les ha dado resultados desde fines de la segunda guerra(instauración de bases militares por todo el mundo), no es de gratis el pleito con Cuba, La guerra fría no fue capricho, estos buitres siempre al alba. También en Irak, Afganistan e Irán la ONU ha permitido atropellos enormes, la ONU es una máscara más de E.U.A.
 

Joker

Moderador risitas
#65
Agarren a Madonna y Angelina Jolie. Ahora con la horfandad de tantos niños y niñas haitianos, la UNICEF teme que se incremente el tráfico de niños.

Teme el Unicef eventual tráfico de niños haitianos en la orfandad tras el sismo

Ginebra, 19 de enero. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtió este martes que los niños de Haití que quedaron huérfanos tras el terremoto de la semana pasada sólo deben ser adoptados en el extranjero como último recurso, y que se les debe reunir con sus parientes si sus padres murieron. Veronique Taveau, vocera del organismo, dijo que teme un eventual tráfico de niños.

Unos 53 huérfanos haitianos llegaron este martes a Pittsburgh, Pensilvania, luego que el gobierno de Estados Unidos autorizó su acceso para que reciban atención médica adecuada y facilitar los procesos de adopción por parejas que reúnan los requisitos, considerando la magnitud del terremoto del pasado día 12, que afectó a miles de niños en el país caribeño.

Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior, afirmó que Estados Unidos está comprometido a hacer todo lo posible por reunir a las familias en Haití durante este periodo tan difícil. Sin embargo, dijo que no se abrirán las puertas a todos los niños, sino sólo a aquellos confirmados legalmente como huérfanos y que sean elegibles.

En París se informó que decenas de franceses que tramitaban la adopción de niños haitianos viven con angustia desde hace una semana por no saber la situación de los menores. Liberation reportó que Haití es el primer país de donde salen niños en adopción para Francia, de unos 74 orfanatos, con unos 700 casos aprobados cada año.
 

firefox2000

Bovino de alcurnia
#66
C/P Racismo en las operaciones de rescate en Haití

Lo dice "El tiempo" Latinoamerica


Racismo en las operaciones de rescate en Haití, denuncia voluntario colombiano
Camilo Monroy afirma que los cuerpos de socorro recibieron la orden de que analizaran si los cuerpos que encontraban eran de blancos o de negros.

Camilo Monroy, denuncia discriminación y negligencia en la búsqueda de cuerpos en Haití (La W)
Equipos de rescate buscan nuevas víctimas en Haití tras fuerte réplica: ONU
En declaraciones a 'la W Radio', Monroy, un estudiante de fotografía residente en Nueva York que llegó el viernes pasado a Haití en un avión que partió de Bogotá con miembros de la Defensa Civil y personal médico militar, habló de sus frustraciones en las labores de rescate en la capital haitiana, Puerto Príncipe.

El primer golpe que se llevó fue en el propio aeropuerto donde un ciudadano negro estaba abandonado en la pista y no recibía ayuda.

"tenían una persona 80% del cuerpo quemado, botado en la pista sin ningún tipo de ayuda y no la iban a sacar, mientras que había dos personas blancas dentro del aeropuerto con tres doctores al lado con las curaciones en la cabeza, que eran mínimas", afirmó

En las labores de rescate los cuerpos de socorro recibieron la orden de que analizaran si los cuerpos que encontraban eran de blancos o de negros.

"Si eran negros se dejaban quietos, si eran blancos se sacaban como fueran. Si no lográbamos reconocer simplemente les sacábamos una mano y tomábamos huellas".

La orden corría voz a voz, pero no se sabe de donde venía directamente.

"La verdad no sé quién la daba directamente, pero eso es lo que todos los equipos están haciendo", dijo Monroy basado en su experiencia.

Rescate en el Montana

Las labores de rescate en el hotel Montana, uno de los más importantes de la capital y en donde llegaban importantes personalidades, se vieron entorpecidas debido a que un general chileno que hace parte de la misión de la ONU ordenó buscar a su esposa, que se encontraba alojada en el edificio, sin importar si había o no más gente atrapada, dijo Monroy.

En este hotel se encontraba hospedada la colombiana Sandra Liliana Rivero.

Monroy también aseguró que el rescate de la propietaria del hotel Montana se hubiera podido lograr al menos dos horas antes, pero se retrasó debido al afán de protagonismo "los gringos, que ya se habían ido, ellos llegaron inmediatamente, faltando dos horas para poderla sacar. Los españoles si nos ayudaron muchísimo y todo el mundo empezó a intentar llegar".

El estudiante también aseguró que existe un exceso de protagonismo de las Naciones Unidas.

"No hay hospitales para atender a los heridos, pero en la sede de la ONU, donde están las cámaras de televisión si hay 600 rescatistas trabajando en una sola persona".

Por último criticó la forma en que se están entregando las ayudas humanitarias que llegan a Haití, según Monroy la ayuda, hasta ayer martes, permanecía almacenada en el aeropuerto y no se ha repartido.

Fuente:

http://www.eltiempo.com/mundo/latin...aiti-denuncia-voluntario-colombiano_6992789-1

paz...
 

Anteroz

Bovino Milenario
#67
Otro temblor en Haití de 6.1 grados Richter.

Un sismo de 6.1 grados en la escala de Richter sacudió esta mañana a Jacmel, en el Sur de Haití, donde derrumbó edificios ya afectados por el terremoto de 7.0 que devastó el martes 12 a Puerto Príncipe.
El temblor de hoy también se sintió, con menos intensidad, en Mao, Nagua, Dajabón, Santiago Rodríguez, Bonao, Santiago, Moca, San Juan de la Maguana y Jimaní, donde los socorristas abandonaron las carpas donde están alojados.
Jacmel es una de las provincias turísticas de Haití, cuyo patrimonio arquitectónico histórico quedó destruido con el sismo de 7.3 grados.
El Instituto Geológico de Estados Unidos y el Instituto Sismológico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) reportaron que el temblor tuvo su epicentro en la latitud 18.4 grados Norte y longitud 72.8 grados Oeste, a 9.9 kilómetros de profundidad.
El temblor ocurrió a las 6:03 de la mañana, 7:03 hora dominicana, a 41 kilómetros de Jacmel, a 49 kilómetros de Carrefour y a 59 de Puerto Príncipe.
Es el de mayor intensidad que afecta Haití después del terremoto del pasado martes 12 que asoló la vecina nación, causando miles de muertos y heridos, así como el colapso de escuelas, hospitales, viviendas y el Palacio Presidencial.
Después de ese movimiento telúrico en Haití han ocurrido más de 300 réplicas, incluyendo unas 47 superiores a los 4.0 grados.
A Jacmel empezó a llegarle la ayuda desde el lunes a través de barcos de la Marina de Guerra dominicana que partieron de Pedernales.
El puesto de mando de la operación de recepción y distribución de ayuda humanitaria a Haití, coordinado por el secretario de las Fuerzas Armadas, teniente general Pedro Rafael Peña Antonio, dispuso que seis unidades navales cooperen desde el puerto de Cabo Rojo hasta Jacmel, con una capacidad de desplazamiento de más de 300 toneladas de provisiones.
Los barcos arribaron a esa comunidad con 35 toneladas de provisiones, mientras que por vía terrestre se envió una flotilla de vehículos livianos y pesados, incluyendo una ambulancia dotada de equipos y medicamentos para facilitar las atenciones de los afectados.
Ayer autoridades de Jacmel y miembros de la Misión de la ONU en Haití (Minustah) sepultaron en una fosa común a más de 400 haitianos que murieron durante el terremoto.

FUENTE:
http://www.elnacional.com.do/nacional/2010/1/20/37420/Temblor-61-hoy-derribaedificios-Jacmel
 

Joker

Moderador risitas
#68
¿Por qué Haití es tan pobre?
LUIS PRADOS
20/01/2010

Las catástrofes naturales, tan frecuentes este principio de siglo -tsunami en el Índico en 2004, Cachemira en 2005, Sichuán en 2008, el reciente de Sumatra y ahora Haití-, ocurridas en países pobres o en vías de desarrollo suelen llevar a que la explicación física del desastre sirva también para justificar las causas de la pobreza de la zona afectada. El castigo de Dios se desataría sobre los más débiles, habitantes de tierras de naturaleza imposible.

Haití, en concreto, tiene algunas desventajas físicas respecto de su vecino, la República Dominicana -menos lluvias, suelo más pobre, los ríos de las montañas dominicanas fluyen en su mayoría hacia el este...-. Sin embargo, los dos países, como escribe Jared Diamond en su extraordinario libro Colapso. Cómo las sociedades eligen fracasar o sobrevivir, son el perfecto antídoto para el determinismo geográfico, el mejor ejemplo de cómo son las sociedades las que deciden el destino de un país.

Hagamos un poco de historia. Cuando Colón llega a La Española en 1492 se calcula que habitaban la isla medio millón de nativos, los taínos. Para su desgracia, tenían oro. En 1519 quedaban tan sólo unos 11.000. España tuvo que importar mano de obra esclava, pero pronto encontró lugares en el continente americano de mayor interés.

La negligencia española llevó a la ocupación francesa del tercio occidental de la isla para finales del siglo XVII. El cultivo intensivo de la caña de azúcar, acompañado de una salvaje deforestación y de pérdida de fertilidad del suelo, convirtió a Haití en la colonia más productiva de Francia en 1785. Para entonces, su población esclava ascendía a 700.000 personas, el 85% del total, frente a los 30.000 de la parte de la isla que seguía siendo española.

La rebelión de los esclavos haitianos y la Constitución de la primera república negra en enero de 1804 horrorizó al Occidente blanco. Las nuevas autoridades haitianas legislaron para que nunca se repitiera la tragedia de la esclavitud: no habría más plantaciones, sino pequeñas parcelas de tierra para la subsistencia de cada familia, y se prohibió el establecimiento y las inversiones de los extranjeros.

Al autoaislamiento se unió la exclusión. Haití era la encarnación de la peor pesadilla del colonialismo blanco. Como dice Ian Thomson, autor de Bonjour Blanc, a Journey Through Haiti, "se pensaba que los haitianos eran incapaces de gobernarse a sí mismos porque eran negros. Luego había que probar que eran ingobernables". EE UU, por ejemplo, sólo reconoció la independencia de Haití en 1862, en plena guerra civil. Pese a todo, la pequeña república era aún mucho más rica que su vecina, a la que invadió en varias ocasiones en el siglo XIX. Sin embargo, la República Dominicana contaba con algunas ventajas: no estaba superpoblada, sus habitantes hablaban español y no creole y eran de origen europeo, recibían bien a los hombres de negocios extranjeros y desarrollaron una economía de exportación.

Los países sufrieron inestabilidad política y administraciones atroces -en Haití, de 22 presidentes entre 1843 y 1915, 21 fueron asesinados o expulsados del poder; en la República Dominicana, entre 1844 y 1930 hubo 50 cambios de presidente- y la ocupación durante varias décadas por EE UU. Y después, el despotismo del clan Duvalier y el clan Trujillo. Dos dictaduras cleptómanas cuyas secuelas aún se pueden sentir. No hay maldición geográfica. La suerte de Haití se decidió mucho antes del terremoto de hace una semana
 
#69
conspiracion HAARP terremoto Haiti

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=vPF5pcXQX78&feature=related[/youtube]

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Jv1W8YFWIQo[/youtube]

sera cierto? que creen ustedes...
 

Joker

Moderador risitas
#71
Aprovechando el asunto de la rapiña (periodística y de invasión norteamericana) ¿qué pasará cuando Haití deje de ser noticia?

Cuando Haití no sea noticia
JOSÉ MARÍA RIDAO


La pregunta de qué sucederá con Haití cuando no sea noticia comienza a repetirse con cierta frecuencia. Si se atiende a la experiencia de tragedias anteriores, unas naturales y otras provocadas, la respuesta, por desgracia, resulta descorazonadoramente sencilla: nada muy distinto de lo que está pasando ahora. Los medios de la ayuda internacional seguirán siendo insuficientes y, si acaso, lo único que se habrá desvanecido será la sensación de urgencia, la conciencia de que cada hora que pasa resulta decisiva para paliar los efectos de la catástrofe. Hombres, mujeres y niños seguirán deambulando por lo que fueron sus ciudades y sus casas, sólo que uno o varios escalones por debajo del umbral de extrema miseria en el que se encontraban antes del terremoto.

Aunque resulte sorprendente, en una catástrofe como la de Haití hay, por así decir, poca noticia, aunque de colosales dimensiones. En realidad, sólo una, que se puede resumir en pocas palabras: un temblor de tierra ha devastado un país entero y dejado decenas de miles de cadáveres. A partir del momento en que el resto del mundo conoce un enunciado tan brutal y tan escueto, el esfuerzo para ilustrarlo y darle desarrollo tiene que ajustarse necesariamente a un mismo e invariable esquema. Primero, los testimonios del momento crítico; luego, la búsqueda desesperada de supervivientes; poco después, el consuelo de los milagros, cada vez más raros a medida en que pasan los días; finalmente, las escenas de pillaje a consecuencia del hambre, la sed y la desesperación.

Pero, siempre a juzgar por la experiencia de tragedias anteriores, en este esquema repetido una y otra vez llega un momento en que, de manera imperceptible, las noticias van cambiando de protagonista. Junto a las víctimas, y muchas veces suplantándolas, empiezan a aparecer fardos de ayuda debidamente identificados según sus remitentes, equipos de voluntarios cuya organización se reconoce por los logotipos que lucen en gorros y chalecos, dirigentes de países que se han volcado en el envío de ayuda. Éste es, sin duda, un instante crítico, si no para la suerte de la población, que ya está echada para décadas, sí, al menos, para un asunto del que cuesta hablar cuando aún permanecen miles de cadáveres bajo los escombros: la ostentosa exhibición de la solidaridad, no la solidaridad misma, provoca en ocasiones la impresión de estar presenciando un acto indecente.

Cuando la noción de visibilidad se ha convertido en un criterio habitual para las agencias de cooperación, organismos oficiales de ayuda e, incluso, ONG, el riesgo de roces entre donantes se multiplica, como se comprobó hace pocos días con las declaraciones de responsables políticos franceses y brasileños en relación con el despliegue de los marines norteamericanos. Por descontado, detrás de estos roces existe sobre todo un problema de coordinación internacional que tarde o temprano acabará por resolverse. Pero cuesta cerrar los ojos ante la dimensión moral que queda en evidencia, sea relevante o no para quienes necesitan socorro y hay que llevárselo. ¿Esto es solidaridad con los haitianos o simple satisfacción narcisista de contemplarnos a nosotros mismos defendiendo una causa incontestable?
 

alihanz

Bovino de la familia
#72
¿Esto es solidaridad con los haitianos o simple satisfacción narcisista de contemplarnos a nosotros mismos defendiendo una causa incontestable?
¿Es necesario responderlo? Hace dos años hubo un terremoto de grado 7.8 en mi país. Desde hace dos años una region entera está en ruinas. Hace dos años que no hay ni hospitales ni escuelas. Y probablemente va a pasar otros 2 años más sin encontrar solución.
Bueno, hasta que la Tierra tiemble de nuevo.
 

DRAGONBALL210

Bovino Milenario
#73
sin duda una tragedia, ojala pudieramos evitarla, deberian capacitar mas a protección civil en Mexico, pues en haiti a parte de poco ayuda no habian podido organizarse para salir adelante,
 

zaperro

Bovino adicto
#74
En torreon Coahuila

Centros de acopio
Cruz Roja Torreon y Gomez Palacio
Creo que en los estadios de fut bol se estan recibiendo articulos necesarios
una lista de lo que se necesita
Arroz bolsas de 1 ó 2 kilos, sopa de pastas, frijol negro, bolsas de 1 ó 2 kilos, atún preferentemente en agua, alimentos para bebe (gerber), cereal, galletas, verduras enlatadas, frutas enlatadas y agua embotellada de un litro preferentemente. Medicamentos, material quirúrgico, artículos desechables como vasos, platos, cucharas, lámparas con baterías, baterías extras, pañales, papel higiénico, toallas sanitarias, jabón, pasta dental, cepillos dentales y toallas de cloro para el lavado de manos.
Anti diarreicos (trenda, lomotil), antibióticos (bactrin, ciproflox), antihistamínicos (avapena, virlix), analgésicos (paracetamol, aspirina, dolac), soluciones orales (suero vida oral, pedialite). Material e insumos médicos: vendas, gasas, soluciones antisépticas, cubrebocas, guantes desechables.
 

josenoel

Bovino adicto
#75
No soy mexicano pero es bueno que pongas esto para que la gente se ponga solidaria con los de Haití un país muy sufrido.

P:eek: yo ya hice mi donación, espero que ustedes la hagan también, no importa lo que lleven si no la intención, ya que con un 0.1 centavos de dollar ya puedes hacer la diferencia. Hay personas que gastan mas en alcohol, cervezas y otras cosas, que son dañinas para nosotros, pudiendo donar algo a este pobre pueblo que esta sufriendo.
 

rubico

Bovino Milenario
#76
En estos momentos estoy viendo en linea el "teleton" pro Haiti, si para algunos el aliciente de poder conversar 1 minuto con Spielberg, Gibson, Hanks, Roberts, Pitt o cualquiera que sea el nombre hace que llamen, bienvenido sea, en lo personal, creo que no se requiere de tanta pompa para ayudar, pero de todas maneras es de agradecerse que algunos, con ese pretexto o no, decidan dar lo que bien pudieron haberse gastado en cualquier tontería. Sea en efectivo o en especie, cualquier ayuda sirve, así que levántate de esa maldita computadora, apaga tu cigarro o deja a un lado tu refresco, y piensa, realmente piensa lo que están pasando seres humanos como tú y como yo, y dona...
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#77
Viejos rencores

Juan Gelman
Milenio Diario
http://impreso.milenio.com/node/8707725

No alcanzan las palabras para abarcar la espantosa tragedia que vive el pueblo haitiano. Algunos creen que las tienen. El muy radiotelevisivo predicador evangelista Pat Robertson atribuyó la catástrofe “a algo que sucedió en Haití hace mucho tiempo, de lo que la gente tal vez no quiere hablar… un pacto con el diablo” (//edition.com.cnn, 13-1-10). Impertérrito, Paterson recordó que bajo la férula francesa “ya saben, Napoleón III y demás, los haitianos se reunieron y cerraron un pacto con el Diablo. Dijeron: ‘te serviremos si nos libras de los franceses’. Pasó de verdad. Y el Diablo dijo ‘OK, trato hecho’”. No es fácil pensar al Diablo diciendo OK y el predicador se equivocó de Napoleón. En fin, lo imaginativo no quita lo ignorante.
El pastor baptista de la parroquia Buena Park, Wiley Drake, acompañó los dichos de Paterson aunque con más cautela. No sabía si Dios causó el terremoto o no, pero aseveró que “las desgracias del país, su extrema pobreza, la turbulencia política constante y la frecuencia de los desastres naturales podrían ser la consecuencia del pacto con Satán” (//totalbuzzofreedomblogging.com, 18-1-10). Hubo pacto, entonces. Los esclavos de Haití comenzaron su rebelión contra el dominio francés en 1791 alentados por el grito de “Libertad, Igualdad, Fraternidad” y por los vientos que llegaban del Norte con la revolución de las colonias británicas. Otra paradoja de la Historia.
Napoleón, el primero, el único, intentó aplastar un alzamiento provocado por la explotación extrema de miles de africanos que, sometidos a un régimen brutal, producían hacia el 1700 casi la mitad del café y del azúcar que consumía Occidente. Eran mano de obra esclava hasta el fin de sus días. Desde 1787 llegaban cada año más de 40 mil oriundos del África subsahariana y maduró la rebelión a un costo humano no calculado todavía.
El emperador fue derrotado dos veces por las tropas rebeldes comandadas por el general autodidacto Toussaint Louverture y la rebelión culminó en 1804 con la declaración de la independencia de Haití, la segunda en el continente americano y la primera en la Historia de esclavos que abolieron la esclavitud. Las afirmaciones de Paterson y Drake parecen un remedo tragicómico de la posición de Thomas Jefferson, el tercer presidente de EU.
La rebelión negra en Haití despertó las simpatías del American Federalist Party y de uno de sus principales arquitectos, Alexander Hamilton. Pero no todos los Padres Fundadores acompañaban ese sentimiento: Thomas Jefferson era dueño de tierras cultivadas por 180 esclavos y el ejemplo haitiano le parecía un escándalo. Apenas asumió la presidencia en 1801, fue secretamente sondeado por emisarios de Napoleón quienes le pidieron que avituallara a las tropas francesas que navegaban hacia Santo Domingo para aplastar la rebelión.
Jefferson abasteció a la flota del emperador y a sus hombres, aunque se mantuvo neutral porque tuvo indicios de que el plan de Napoleón no terminaba allí, que pretendía establecer una prolongación del imperio francés en territorio estadounidense con centro en Nueva Orleans y colonizar la vasta región al oeste del Misisipi en su poder. Los reveses napoleónicos terminaron con el proyecto: Francia se retiró de Haití y vendió a EU Nueva Orleans y la Luisiana. Jefferson nunca reconoció un hecho que el historiador John Chester Miller, catedrático de la Universidad de Standford, subraya: “Con su larga y dura lucha, los negros de Santo Domingo coadyuvaron a que EU pudiera duplicar con creces su superficie” (The Wolf by the Ears: Thomas Jefferson and Slavery, University of Virginia Press, 1991).
El presidente Obama, al anunciar el envío de asistencia realmente masiva a Haití, incluidos 100 millones de dólares y 10 mil soldados, señaló que “una larga historia vincula a nuestros dos países”. No precisó en qué consistía el vínculo: más que estar con Haití, EU estuvo en Haití, la ocupó militarmente de 1915 a 1934 agravando su miseria. También se ocupó de Haití. En el 2004, el presidente haitiano Jean-Baptiste Aristide fue derrocado por paramilitares que ingresaron a Haití desde Santo Domingo. Una docena de sus jefes habían sido entrenados durante años por las Fuerzas Especiales estadunidenses basadas en Ecuador (www.nydailynews, 24-2-04). Mientras un alto funcionario de la embajada de EU visitaba a Aristide para asegurarle que lo iban a matar, que era mejor que se fuera “para evitar un derramamiento de sangre”, la Casa Blanca emitía una declaración culpándolo de contribuir “a la honda polarización y a la violencia imperantes” (www.americagov, 28-2-09). Al día siguiente, el mandatario depuesto abandonaba Port-au-Prince escoltado por militares norteamericanos. Por lo visto Aristide, ex sacerdote católico, no había pactado con el Diablo.

:eolo::eolo:
 

alihanz

Bovino de la familia
#78
Juan Gelman
Milenio Diario
http://impreso.milenio.com/node/8707725

No alcanzan las palabras para abarcar la espantosa tragedia que vive el pueblo haitiano. Algunos creen que las tienen. El muy radiotelevisivo predicador evangelista Pat Robertson atribuyó la catástrofe “a algo que sucedió en Haití hace mucho tiempo, de lo que la gente tal vez no quiere hablar… un pacto con el diablo” (//edition.com.cnn, 13-1-10). Impertérrito, Paterson recordó que bajo la férula francesa “ya saben, Napoleón III y demás, los haitianos se reunieron y cerraron un pacto con el Diablo. Dijeron: ‘te serviremos si nos libras de los franceses’. Pasó de verdad. Y el Diablo dijo ‘OK, trato hecho’”. No es fácil pensar al Diablo diciendo OK y el predicador se equivocó de Napoleón. En fin, lo imaginativo no quita lo ignorante.
El pastor baptista de la parroquia Buena Park, Wiley Drake, acompañó los dichos de Paterson aunque con más cautela. No sabía si Dios causó el terremoto o no, pero aseveró que “las desgracias del país, su extrema pobreza, la turbulencia política constante y la frecuencia de los desastres naturales podrían ser la consecuencia del pacto con Satán” (//totalbuzzofreedomblogging.com, 18-1-10). Hubo pacto, entonces. Los esclavos de Haití comenzaron su rebelión contra el dominio francés en 1791 alentados por el grito de “Libertad, Igualdad, Fraternidad” y por los vientos que llegaban del Norte con la revolución de las colonias británicas. Otra paradoja de la Historia.
Napoleón, el primero, el único, intentó aplastar un alzamiento provocado por la explotación extrema de miles de africanos que, sometidos a un régimen brutal, producían hacia el 1700 casi la mitad del café y del azúcar que consumía Occidente. Eran mano de obra esclava hasta el fin de sus días. Desde 1787 llegaban cada año más de 40 mil oriundos del África subsahariana y maduró la rebelión a un costo humano no calculado todavía.
El emperador fue derrotado dos veces por las tropas rebeldes comandadas por el general autodidacto Toussaint Louverture y la rebelión culminó en 1804 con la declaración de la independencia de Haití, la segunda en el continente americano y la primera en la Historia de esclavos que abolieron la esclavitud. Las afirmaciones de Paterson y Drake parecen un remedo tragicómico de la posición de Thomas Jefferson, el tercer presidente de EU.
La rebelión negra en Haití despertó las simpatías del American Federalist Party y de uno de sus principales arquitectos, Alexander Hamilton. Pero no todos los Padres Fundadores acompañaban ese sentimiento: Thomas Jefferson era dueño de tierras cultivadas por 180 esclavos y el ejemplo haitiano le parecía un escándalo. Apenas asumió la presidencia en 1801, fue secretamente sondeado por emisarios de Napoleón quienes le pidieron que avituallara a las tropas francesas que navegaban hacia Santo Domingo para aplastar la rebelión.
Jefferson abasteció a la flota del emperador y a sus hombres, aunque se mantuvo neutral porque tuvo indicios de que el plan de Napoleón no terminaba allí, que pretendía establecer una prolongación del imperio francés en territorio estadounidense con centro en Nueva Orleans y colonizar la vasta región al oeste del Misisipi en su poder. Los reveses napoleónicos terminaron con el proyecto: Francia se retiró de Haití y vendió a EU Nueva Orleans y la Luisiana. Jefferson nunca reconoció un hecho que el historiador John Chester Miller, catedrático de la Universidad de Standford, subraya: “Con su larga y dura lucha, los negros de Santo Domingo coadyuvaron a que EU pudiera duplicar con creces su superficie” (The Wolf by the Ears: Thomas Jefferson and Slavery, University of Virginia Press, 1991).
El presidente Obama, al anunciar el envío de asistencia realmente masiva a Haití, incluidos 100 millones de dólares y 10 mil soldados, señaló que “una larga historia vincula a nuestros dos países”. No precisó en qué consistía el vínculo: más que estar con Haití, EU estuvo en Haití, la ocupó militarmente de 1915 a 1934 agravando su miseria. También se ocupó de Haití. En el 2004, el presidente haitiano Jean-Baptiste Aristide fue derrocado por paramilitares que ingresaron a Haití desde Santo Domingo. Una docena de sus jefes habían sido entrenados durante años por las Fuerzas Especiales estadunidenses basadas en Ecuador (www.nydailynews, 24-2-04). Mientras un alto funcionario de la embajada de EU visitaba a Aristide para asegurarle que lo iban a matar, que era mejor que se fuera “para evitar un derramamiento de sangre”, la Casa Blanca emitía una declaración culpándolo de contribuir “a la honda polarización y a la violencia imperantes” (www.americagov, 28-2-09). Al día siguiente, el mandatario depuesto abandonaba Port-au-Prince escoltado por militares norteamericanos. Por lo visto Aristide, ex sacerdote católico, no había pactado con el Diablo.

:eolo::eolo:
Ahora nomás falta que diga que lo de la batalla de Puebla fue porque Cable & Deadpool estaban peleando en el lado mexican:cowverine:

Por amor a Talisac, ya no hay nada sagrado
 
#79
No siempre la ayuda en especie es la mas adecuada, ya q es de saber por muchos q en ocasiones esta la venden y lo peor es q ni siquiera en el lugar afectado. De cualquier forma no estaremos seguros de q nuestra donacion llegue a quien nosotros pretendemos.
 

Northmusic

Bovino maduro
#80
Rusos afirman EU causó terremoto en Haití ensayando proyecto HAARP

[FONT=&quot]Efe17 de enero 2010.- Un reporte preparado por la Flota Rusa del Norte estaría indicando que el sismo que ha devastado a Haití fue el "claro resultado" de una prueba de la Marina Estadounidense por medio de una de sus "armas de terremotos". [/FONT]

[FONT=&quot]Terremoto experimental: ensayos contra Irán que malograron Haití

Crédito: Efe17 de enero 2010.-


La Flota del Norte ha estado monitoreando los movimientos y las actividades navales Estadounidenses en el Caribe desde 2008 cuando los Estadounidenses anunciaron su intención de restablecer la Cuarta Flota que había sido disuelta en 1950, a lo que Rusia respondió un año después con una flota Rusa encabezada por el crucero nuclear "Pedro el Grande", comenzando sus primeros ejercicios en esta región desde finales de la Guerra Fría.

Desde finales de la década de 1970, los Estados Unidos han "avanzado enormemente" el estado de sus armas de terremotos y, según estos informes, ahora emplea dispositivos que usan una tecnología de Pulso, Plasma y Sónico Electromagnético Tesla junto con "bombas de ondas de choque".

El informe compara además la experimentación de la Marina Estadounidense de dos de estas armas de terremotos la semana pasada, cuando la prueba en el Pacífico causó un terremoto de magnitud 6.5 azotando el área alrededor de la ciudad de Eureka, en California sin causar muertes, pero con su prueba en el Caribe que causó ya, la muerte de al menos 140.000 inocentes.

Según lo indica el reporte, es "más que probable" que la Marina Estadounidense haya tenido "conocimiento total" del catastrófico daño que esta prueba de terremoto podría tener potencialmente sobre Haití y que había pre-posicionado a su Comandante Delegado del Comando del Sur, el General P.K. Keen, en la isla para supervisar las labores de ayuda si fuesen necesarias.

En cuanto al resultado final de las pruebas de estas armas por parte de los Estados Unidos, advierte el reporte, está el plan de los Estados Unidos de la destrucción de Irán a través de una serie de terremotos diseñados para derrocar a su actual régimen Islámico. Según el informe mencionado, el sistema experimentado por los Estados Unidos (proyecto HAARP) permitiría además crear anomalías climatológicas para provocar inundaciones, sequías y huracanes.

De acuerdo a otro informe coincidente, se tienen datos para establecer que el terremoto en Sichuan, China, el 12 de mayo de 2008 con una magnitud de 7.8 Richter, fue creado también por la radiofrecuencia del HAARP.

Al existir una correlación entre la actividad sísmica y la Ionosfera, mediante el control de la Radiofrecuencia inducida por Hipocampos, en el marco de HAARP, se concluye que:

1. Los terremotos en los que la profundidad es linealmente idéntica en la misma falla, se producen por proyección lineal de frecuencias inducidas.
2. La configuración de satélites permite generar proyecciones concentradas de frecuencias en puntos determinados (Hipocampos).

3- Se han elaborado un diagrama de sucesión lineal respecto de los terremotos denunciados en que casualmente se produjeron todos a la misma profundidad: en Venezuela el 8 de Enero 2010 , profundidad 10 kms Honduras el 11 de Enero 2010, profundidad 10 kms. Haití el 12 de Enero 2010, profundidad 10 kms. El resto de las réplicas tuvieron profundidades de alrededor de 10 kms luego del terremoto.

El Pentágono dijo que el buque hospital USNS Comfort, que se encontraba anclado en Baltimore, comenzó a llamar a su tripulación para partir hacia Haití, aunque podrían transcurrir varios días hasta la llegada del buque. El almirante de la Armada Mike Mullen, jefe de Estado Mayor Conjunto, dijo que el Ejército de Estados Unidos trabajaba preparando la respuesta de emergencia a este desastre.Fraser, del Comando Sur (SOUTHCOM), dijo que barcos cúter de la Guardia Costera de Estados Unidos y buques de la Armada en la región se enviaron también para ofrecer ayuda aunque tienen suministros de alivio y de helicópteros limitados. El super portaviones USS Carl Vinson será enviado de la base naval de Norfolk, Virginia, con una dotación completa de aviones y helicópteros llegó a Haití a primeras horas de la tarde del 14 de enero, añadió Fraser. Otros grupos adicionales de helicópteros se unirían al Vinson, declaró.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ya operaba en Haití antes del sismo. El presidente Obama fue informado del terremoto a las 5:52 de la tarde del 12 de enero y solicitó a su personal que se asegure de que los empleados de la embajada estén a salvo y que comiencen los preparativos para proporcionar la ayuda humanitaria que sea necesaria.

De acuerdo al reporte ruso, el Departamento de Estado, USAID y el Comando Sur de los Estados Unidos comenzaron su trabajo de "invasión humanitaria" al enviar al menos 10.000 soldados y contratistas, para controlar, ahora en lugar de la ONU, el territorio haitiano luego del devastador "terremoto experimental".

EEUU tiene la tecnología militar provocar desastres

Por eso no suscribieron el tratado de KIOTO

Antenas del proyecto HAARP, que algunos afirman que puede utilizarse para modificar el clima.

[/FONT][FONT=&quot]Fuente: www.primicias.com.doc

[/FONT]Aqui les dejo algunos documentos para que los descarguen y vean porque la afirmativa de Rusia, espero sea de su interés, aunque al decir verdad, no lo creia hace 10 años, pero desde que vi el documental del gran engaño global, he comprendido que son capaces de hacer cualquier cosa con tal de ser únicos y tener todo el poder mundial.


Link de descarga:
[FONT=&quot]
http://uploading.com/files/2cd8b84d/El+Proyecto+HAARP+El+Arma+B%C3%A9lica+del+Futuro.rar/

SIN: PASS

Perdón si me equivoque, pero este es mi primer aporte o posteo, asi que si no va aqui o esta mal posteado o algo raro esta aqui, haganmelo saber porque soy primerizo para el aporte, jjejejeje de lo contrario, pos aunque sea un gracias.
[/FONT]
 
Arriba