Golpe de Estado en Honduras: Zelaya detenido.

#81
en mi opinion creo que solamente los hondurenos pueden opinar sobre su pais, ya que la mayoria de las veces nos dejamos influenciar por lo que vemos en los medios (dicen la verdad cuando nos conviene) en fin esto pasa por la avaricia y el tener el poder que en la mayoria de los politicos se da.
 

alasstor

Bovino Milenario
#83
pues yo creo en cualquier tipo de lye que me benefice a mi el caso de honduras es bastante raro hay muchas interrogantes
1 se dice que no es un golpe de estado que fue una orden de juez ok eso se entiende ahora el juez ordeno que se le sacara entrando a la fuerza y disparando a su casa es mi primera duda
2 por que lo fueron a tirar a costa rica y ahora le an girado una orden de arresto no hubiera sido mas facil arrestarlo en honduras y hacer gastar en instancias internacionales como el arresto internacional???mi segunda duda.
3cuando vi el congreso hondureño leyendo una carta de renuncia por que al hombre lo fueron a sacar de la casa hombre si ya habia renunciado a y la carta sera legitima eso quiere decir que cualquiera puede hacer un documento y decir que ah renunciado eso es muy raro
4 yo no estoy encontra de las leyes de honduras pero todo lo que hicieron lo hicieron muy mal
ojala se arregle por que yo creo que nadie esta pensando en los hondureños mas que todos estan pensando en su propio beneficio y zelaya tiene que admitir que metio la pata
5 lo ultimo la maldita cuarta urna para que es el dice que para una encusta pero no especifica que a nadie le dice que es en realidad ahi cre que si metio la pata este hombre.
 

4le!

Bovino de alcurnia
#84
Les niegan el derecho a voto, y asi la gente que puede votar no lo hace... Qué cosas.


Y que mal por Honduras, porque un golpe militar significa retraso cultural al máximo, y no es chiste.
 

heavymeza

Bovino adicto
#85
El Congreso hizo un "golpe" de Estado, aunque en el Congreso recae la soberania del pueblo.
Pues yo veo al pueblo protestando y arriesgando la vida al enfrentarse al ejército, no parece muy representado en el Congreso que digamos


Y el Presidente no estaba tambien haciendo un "golpe" al ignorar los mandatos del poder Judicial y del poder Legislativo???
Para eso hay métodos de destitución, averigüaciones y juicios políticos, no golpes de estado cobardes y antidemocráticos.
 

Wolvrine

Bovino maduro
#86
pues yo creo en cualquier tipo de lye que me benefice a mi el caso de honduras es bastante raro hay muchas interrogantes
1 se dice que no es un golpe de estado que fue una orden de juez ok eso se entiende ahora el juez ordeno que se le sacara entrando a la fuerza y disparando a su casa es mi primera duda
2 por que lo fueron a tirar a costa rica y ahora le an girado una orden de arresto no hubiera sido mas facil arrestarlo en honduras y hacer gastar en instancias internacionales como el arresto internacional???mi segunda duda.
3cuando vi el congreso hondureño leyendo una carta de renuncia por que al hombre lo fueron a sacar de la casa hombre si ya habia renunciado a y la carta sera legitima eso quiere decir que cualquiera puede hacer un documento y decir que ah renunciado eso es muy raro
4 yo no estoy encontra de las leyes de honduras pero todo lo que hicieron lo hicieron muy mal
ojala se arregle por que yo creo que nadie esta pensando en los hondureños mas que todos estan pensando en su propio beneficio y zelaya tiene que admitir que metio la pata
5 lo ultimo la maldita cuarta urna para que es el dice que para una encusta pero no especifica que a nadie le dice que es en realidad ahi cre que si metio la pata este hombre.
jejeje no es q sea un experto ni q tenga toda la verdad pero segun como YO CREO t contestare algo de lo q preguntas
1.- No el juez no ordeno q se le sacara a punta d disparos y amenazas pero si q lo arrestaran y si fue una gran metida de pata q le pasconiaran la casa creo q eso era innecesario y ya con q lo arrestaran era suficiente q fue toda la orden del juez

2.- Si quiza hubiera sido mas facil pero imaginate tu si lo hubieran metido en una carcel donde estan ladrones y asesinos q lo odian o q lo aman corria hasta el riesgo de ser asesinado y q se hiciera un gran motin en cual fuera el lugar q lo metieran asi q se opto por sacarlo a algo mas seguro, ademas se dice por aqui q Costa Rica es la suiza de america central dado q son muy organizados, muy avanzados con respecto a nosotros, y con un sistema mas limpio y transparente.

3.- Bueno lo de la carta si es raro es q unos juran q es legitima y otros alegan q no aunq si has visto las declaraciones del sr. zelyaa nunca se ha puestoa a alegar en repetidas ocasiones q esa era falsa digo si lo dijo un par de veces el mismo dia pero de ahi nada creo yo; pero igual lo sacaron de aqui por lo q te decia en la 2

4.- La verdad q aunq zelya estaba haciendo mil burradas si actuaron mal por aca yo creo q pudieron haber arreglado las cosas mas en calma y evitado tanto desastre q al final no son los politicos los mas afectados sino el mismo pueblo hondureño q como tu dices no piensan en honduras en si estan mas metidos al lio de q pobre zelaya o q pobre congreso cuando las repercusiones son a mucho mayor grado

5.- Mira aqui en las votaciones tenemos tres urnas: presidente, alcalde, y diputados; una cuarta urna se instalaria para crear una constituyente para poder reformar la constitucion de honduras sobre todo los llamados articulos petreos q figuran entre: q el gobierno solo puede durar 4 años no mas, q no pueden haber reelecciones y cosas por el estilo y de ahi el miedo q mel los reformara porq se penso q el queria seguir en el poder sobretodo porq se le vinculaba mucho con el señor chavez. yo digo q si mel hubiera echo caso nada d esto estaria sucediendo y es una pena para honduras

Hice lo q pude espero haber ayudado recuerdo a TODOS q es solo mi opinion solo mi punto de vista

El Congreso hizo un "golpe" de Estado, aunque en el Congreso recae la soberania del pueblo.

Y el Presidente no estaba tambien haciendo un "golpe" al ignorar los mandatos del poder Judicial y del poder Legislativo???

Que tan cierto es la información sobre los planes que tenia Zelaya de disolver el Congreso???? lo cual seria un "golpe" contra el Congreso
Pues si bakuna por acercarse a situaciones golpistas y comunistas en otra de sus facetas fue q a zelaya se lo volaron el violentar las leyes de un pais es un delito aqui y donde sea a poco si alguien en tu pais no hiciera caso de un orden de el organismo juridico de mayor peso en el pais no lo considerarian un incumplimiento q conlleva castigo asi q si el estaba actuando mal y pue smira de los planes de la tal cuarta urna se dice mucho q era para perpetrarse en el poder, para modficiar la constitucion a su gusto porq jamas dijo q cambios queira hacer, para aplicar ciertas medidas q ya vemos en otros paises izquierdistas, para eliminar poderes del estado y aliarse segun el con el ejercito para manejar todo como un militar y dejame decirte q fue alli dond empezo a hundirse cuando se develo q le dio mas de 200 millones de elmpiras al ejercito en base a quien sabe q supuestamente para tenerlos d su lado

Pues yo veo al pueblo protestando y arriesgando la vida al enfrentarse al ejército, no parece muy representado en el Congreso que digamos
Para eso hay métodos de destitución, averigüaciones y juicios políticos, no golpes de estado cobardes y antidemocráticos.
Pues si la verdad q un golpe de estado deberia de ser la instancia menos pensada pero segun entiendo se le dijo d mil maneras q desistiera se le declaro ilegal publicamente y el dijo q el era el q mandaba q el congreso no podia estar por encima de sus deisiones y q lo iban a obedecer y pues con esto a el le valio madre y siguio con sus planes por lo q instaron por eso aunq si pienso q hiberan manejado las cosas con mas sabiduria y mas tacto y asi evitar todo esto.... y pues tu sabes no con todos se queda bien era ya d esperarse q unos estuvieran a favor y otros en contra y pues tienen derechoa protestar.

Atte Wolvrine desde Honduras, dando SOLO mi opinion como yo creo q son las cosas
 

ballard

Bovino adolescente
#87
¡No estamos tomando los derechos en serio! parafraseando a Ronald Dworkin, es a mi parecer, lo que ha comenzado a ocurrir en América Latina. Honduras es el primer caso.
Las sociedades americanas han evolucionado y presentan estructuras políticas y sociales bastante complejas. Lamentablemente nuestras sociedades necesitan avanzar en las conquistas de los derechos civiles y políticos, y en los derechos económicos, sociales y culturales; últimamente se discuten los derechos ambientales y ahora vivimos la quinta generación: de los derechos de la era de la información.
Con dificultades hemos conseguido en América Latina que los Estados reconozcan a los ciudadanos sus derechos civiles y políticos en los noventas. Estos derechos en rigor "son gratis", a los Estados no les cuestan nada (como el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica, el derecho de reunión,la libertad de expresión, entre otros, son el piso mínimo) Los esfuerzos en esta decada para nosotros son obtener los derechos económicos, sociales, cultuales y ambientales. ¿Cuántas Constituciones latinoamericanas los han reconocido?
La situación en Honduras nos debe preocupar desde México hasta Chile ya que en la medida que las cúpulas políticas que llegan al poder se eternizan, como una de las consecuencias se produce una pérdida de contacto con los ciudadanos, dejan de representarlos y lo que hacen es ajeno al sentir de todos. Por eso el amigo bakuno que opinó desde Honduras no está con Zelada ni con el grupo de facto entrante.
Pero aquí es buena la ayuda y visión de los ciudadanos y países vecinos a Honduras; sin que se interprete como intervencionismo y pensando lo más neutralmente posible, vemos a un Presidente democráticamente elegido que es depuesto, apartándose el Congreso y el poder Judicial de las disposiciones constitucionales, legales y ¡ojo que nadie lo ha mencionado! pasando a llevar todos los tratados de Derechos Humanos que en estas materias pueda tener Honduras, suscritos, ratificados e internalizados en su legislación interna. En esta situación tanto ciudadanos como representantes de estados y organismos internacionales están trabajando para devolver a Honduras a su cauce democrático.
Lo que pasa en Honduras nos debe afectar a todos como ciudadanos y uso el término ciudadano en el significado de personas depositarias de nuestra propia soberanía original y fuente del poder político. Les recuerdo que nosotros los ciudadanos en el siglo XV aproximadamente creamos esta idea de Estado para organizarnos mejor y lograr, en definitiva, más bienestar y prosperidad, objetivos que no podíamos lograr individualmente o agrupados en estructuras políticas más simples. Si el Estado o sus autoridades no responden como es debido a este objetivo original está en deuda y cae en responsabilidad con sus ciudadanos y afecta su prestigio y buen nombre frente a la comunidad internacional.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#88
CNN legitima al gobierno de facto en Honduras.

CNN legitima al gobierno de facto en Honduras

Karen Méndez
VTV

CNN, una vez más, demuestra que es la voz de los represores, de los usurpadores, de la barbarie / Evidencian que si a sus "amigos" les falla un golpe de Estado contra un presidente que lucha por los intereses de su pueblo, allí estarán ellos para manipular y legitimar lo que todos los países del mundo condenaron unánimemente


Mientras todos los países del mundo condenan el golpe de Estado en Honduras y desconocen al gobierno de facto que usurpó el poder el pasado 28 de junio, la CNN se encarga de darles voz, protagonismo y legitimidad a los golpistas hondureños. Cuando se inició la conspiración entre los militares, congresistas, el fiscal y magistrados hondureños, el viernes 26 de junio, CNN dedicó toda su programación a la muerte de Michael Jackson, como si más nada estuviese ocurriendo en el mundo o como si un golpe de Estado contra un gobierno legítimamente constituido, fuera menos importante que la muerte de la estrella del pop, icono de la vergüenza étnica.
El pasado 28 de junio, como no tenían otra muerte que los excusara, cambiaron de plan. Pasaron del silencio informativo a la legitimización de los usurpadores.
Ese domingo, a las 10:00 am, cinco horas después del golpe de Estado, CNN entrevista al fiscal que participó en el golpe y le permitió repetir, una y otra vez, que fue una acción legal, porque según él, "el Presidente se quería perpetuar en el poder, porque tenían que salvar a Honduras del chavismo y porque era inconstitucional efectuar la encuesta de opinión pública que propuso el presidente Zelaya".
Antes de seguir preguntando y sin querer ahondar mucho en los hechos, el presentador de CNN, le expresa al fiscal golpista "su más profundo respeto" y le pide que entienda que él es periodista y que debe hacerle distintos tipos de preguntas, algunas quizás incómodas.
Horas más tarde, CNN es una de las primeras cadenas de noticias en difundir la falsa renuncia del Presidente Zelaya. La mentira les duró pocos minutos, porque el propio presidente hondureño en una entrevista que les concedió, confirmó que nunca renunció al cargo que su pueblo le dio.
La CNN, que se vende como defensora de la libertad de expresión y los derechos humanos, calló y sigue callando descaradamente sobre la situación en Honduras. No dice absolutamente nada sobre las represiones de las que han sido víctimas los ciudadanos que exigen la restitución de su presidente. Ni una sola denuncia por la violación a los Derechos Humanos y constitucionales, perpetrados por el gobierno de facto. Ni un solo comentario sobre el secuestro de la canciller Patricia Rodas, y otros funcionarios del gobierno de Zelaya; y ni una sola información sobre los desaparecidos, como es el caso del alcalde de San Pedro de Sula, Rodolfo Padilla Sunseri, quien fue detenido por militares un día después del golpe y de quien todavía se desconoce su paradero.
El cierre arbitrario y violento de los medios de comunicación estatales y alternativos no generó en su programación el más mínimo debate. Sobre este tema se conformaron con entrevistar al canciller de facto, quien dijo que "las fallas que presentan los medios estatales es por el saboteo del anterior gobierno". A la CNN le pareció convincente el argumento y copió textual sus palabras en el insert (generador de caracteres) de la pantalla. Pero los medios estatales y alternativos hondureños no es que presentan fallas desde el golpe de Estado, es que fueron cerrados a punta de fusil.
Esa tarde pudimos apreciar cómo los militares cerraron violentamente la televisora estatal hondureña, Canal 8. También fuimos testigos de cómo de un momento a otro interrumpieron las transmisiones de Radio Globo Honduras, el único medio, aparte de teleSUR, que nos permitía conocer la realidad de los hechos. Supimos que la habían cerrado porque de un momento a otro se interrumpió la programación y colocaron hasta el día siguiente un hilo musical. Intenté durante varias horas comunicarme con los compañeros de la emisora, pero fue en vano. Nadie contestaba.
Dos días después, su director, David Romero, nos confirmó el cierre de la emisora y nos contó que para salvar su vida de los militares, que entraron de manera agresiva y fuertemente armados, tuvo que saltar de un tercer piso. Hoy David tiene serias fracturas en varias partes de su cuerpo.
Como si fuera poca la manipulación mediática, este martes 30 de junio, CNN decidió partir su pantalla en dos y desestimar la importancia que tenía la intervención del Presidente Zelaya en la ONU. En el insert colocan "Zelaya habla en la ONU. En Honduras se manifiestan en su contra". Nada más alejado de la realidad. Fue teleSUR quien los desenmascaró. Mientras ellos transmitían a los golpistas reunidos en las afueras del Palacio Presidencial e identificaban a Roberto Micheletti como Presidente de Honduras, teleSUR mostraba cómo centenares de hondureños exijían en las calles el regreso del presidente que eligieron democráticamente y cómo fueron reprimidos por pedir el retorno del orden constitucional.
El descaro los hizo llegar tan lejos, que esa misma tarde del martes 30 de junio, CNN repitió hasta el cansancio que la fiscalía hondureña emitió una orden de captura contra Zelaya para que la Interpol lo detuviera en cualquier parte del mundo. ¿Pero en qué planeta vive CNN? ¿Cuál orden de captura puede emitir un gobierno de facto que no es reconocido en ningún país del mundo? ¿Cómo CNN se permite hacerse eco de semejante barbaridad? ¿Cómo se atreven a desafiar las leyes internacionales y legitimar a través de sus pantallas a un gobierno de facto? Como lo hizo ayer en la noche su periodista, Daniel Viotto, cuando entrevistó a la usurpadora Ministra de Finanzas.
CNN, una vez más, demuestra que es la voz de los represores, de los usurpadores, de la barbarie. Evidencian que si a sus amigos les falla un golpe de Estado contra un presidente que lucha por los intereses de su pueblo, allí estarán ellos para manipular y legitimar lo que todos los países del mundo condenaron unánimemente.
Los pueblos nunca olvidarán. La historia nunca los absolverá.

Código:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87943
 

Wolvrine

Bovino maduro
#90
y llaman a la democracia a escuchar a los pueblos y bla bla pues lo q yo esperaba de un organizmo internacional era lo mismo no pero hoy viernes nos visita a honduras Miguel Insulsa el secretario de OEA y segun dijo no viene a negociar a escuchar nada solo viene supuestamente dejar la carta en la q se decreta el ultimatum de la OEA y no creo q esa sea la forma sino escuchar tambien el lado de aca y no solo los llantos cada vez mas exagerados de señor manuel zelaya y sin escuchar los llantos de los aqui instaurados como autoridades
 
#91
y llaman a la democracia a escuchar a los pueblos y bla bla pues lo q yo esperaba de un organizmo internacional era lo mismo no pero hoy viernes nos visita a honduras Miguel Insulsa el secretario de OEA y segun dijo no viene a negociar a escuchar nada solo viene supuestamente dejar la carta en la q se decreta el ultimatum de la OEA y no creo q esa sea la forma sino escuchar tambien el lado de aca y no solo los llantos cada vez mas exagerados de señor manuel zelaya y sin escuchar los llantos de los aqui instaurados como autoridades
¿Y qué tendría que hacer la OEA negociando con un "gobierno" de facto -ilegítimo por demás- producto de un golpe?.
 
#92
Entrevista a Rubén Escobar, periodista hondureño del Diario Tiempo
"Estamos volviendo a la época donde ser de "izquierda" era una herejía"

Vicent Boix *
Honduras es un país que acapara pocas noticias en Europa. Muchos no conocían a su actual presidente José Manuel Zelaya Rosales (Mel) y mucho menos su trabajo político al frente del ejecutivo. Todo cambió hace unos días cuando fue víctima de un vergonzoso golpe de estado que saltó a las primeras planas de los medios internacionales y que está provocando un rechazo sin precedentes en la región.

Ante los lamentables hechos que están acaeciendo en la República de Honduras, tuve la ocasión de poder entrevistar vía internet al periodista Rubén Escobar. Actualmente él ocupa el puesto de jefe de noticias en el Diario Tiempo (http://www.tiempo.hn/), rotativo ubicado en San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante del país centroamericano después de la capital Tegucigalpa.

P. ¿Quién era Manuel Zelaya antes de lanzarse a la carrera presidencial? ¿Con qué partido se presenta a las elecciones?

R. José Manuel Zelaya Rosales es hijo de un hacendado, ya fallecido, y de una maestra de escuela. Es oriundo de una provincia rural llamada Olancho, de allí le viene el uso de su sombrero Stetson, su estilo "ranchero" y su amor por los caballos que lo llevó a encabezar desfiles hípicos en varias ciudades del país y hasta en Managua.

Su padre fue involucrado en los años 70 en un complot en el que fueron asesinados varios miembros de la iglesia católica y civiles de izquierda, por lo que su repentina inclinación al socialismo sorprendió a muchos. Ese hecho se conoce en la historia del país como "la masacre de los Horcones", por el nombre de la hacienda familiar de los Zelaya.

De hecho algunos detractores han llegado a señalar que un joven "Mel" era uno de los conductores de los vehículos en los que secuestraron y "desaparecieron" a los dirigentes, pero eso nunca se ha podido probar y, aunque su padre fue condenado, después fue favorecido y no estuvo preso.

Con el retorno a la "democracia" (así, entre comillas), en 1981, apareció como activista del Partido Liberal y ayudó a otros candidatos a llegar a la presidencia, hasta que el mandatario Carlos Flores Facussé, en 1998, lo nombró ministro director del Fondo Hondureño de Inversión Social (una entidad encargada de construir escuelas, jardines de niños, sistemas de agua y otras obras de infraestructura en las comunidades más pobres).

Renunció a ese cargo bajo el argumento que comenzaría a trabajar para postularse a la presidencia, cosa que hizo para las elecciones de 2005, en las que derrotó por escaso margen a Porfirio Lobo Sosa, del Partido Nacional. Aunque muchos le llamaban ingeniero, se sabe que sólo cursó 11 materias de ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, porque era un mal estudiante.

P. A pesar de encabezar uno de los tradicionales partidos de derecha del país, rápidamente Mel dio un giro a la izquierda llegando al extremo de ingresar dentro del ALBA ¿Hay inicialmente algún motivo por el cual Mel abandona la raíz conservadora del Partido Liberal, para iniciar una serie de medidas políticas de carácter progresista y nacionalista?

R. De inicio nada hacía presagiar ese extraño giro, aunque se hacía rodear de personajes que en su juventud formaban parte de grupos universitarios del ala izquierda del Partido Liberal, como Patricia Rodas (nombrada canciller), Milton Jiménez Puerto (quien antes fue su canciller y en los años 80, cuando era estudiante universitario, fue detenido por los militares por ser "comunista") y Jorge Arturo Reina (quien en los años 50 lideró un grupo que combatió contra golpistas militares y a quien él nombró embajador de Honduras en la ONU).

Todo parece indicar que las necesidades económicas lo hicieron girar a la izquierda, aunque no se descarta que bajo la asesoría de alguno de los arriba mencionados. Según sus propias declaraciones él estuvo tocando puertas de los organismos financieros y de Washington y no lo apoyaron, fue así que encontró en Hugo Chávez un arca abierta en momentos en que el petróleo alcanzaba el pico más alto en el mercado internacional. Originalmente el acuerdo consistió en vendernos petróleo, a precio de mercado, por el cual el gobierno pagaría a corto plazo 60 centavos por cada dólar del costo real mientras que los otros 40 centavos irían a un fondo de préstamo para gasto social. Ese préstamo sería a 25 años plazo, con un uno por ciento de interés, lo cual se consideraba una verdadera "ganga".

Luego, vino la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América mediante la cual Chávez ofreció cien tractores y más dinero en préstamos. Los tractores llegaron hace un par de meses pero hasta ahora no se han utilizado y los préstamos no alcanzaron a desembolsarse, salvo el fondo petrolero que no se sabe dónde está o cómo se ha invertido.

P. Incidiendo en la cuestión anterior, muchos nos preguntamos si realmente el gobierno del presidente Zelaya ha emprendido cambios políticos palpables, estructurales y reales hacia una sociedad menos desigual y más justa, o si por el contrario, todo es pura fachada y retórica ¿Ha experimentado Honduras reformas significativas desde que Mel es presidente? ¿Puede poner algún ejemplo de estos cambios?

R. A mi entender no han habido cambios de fondo, pero si decisiones polémicas que fueron minando su relación con los empresarios, con los políticos tradicionales y con el sistema judicial. Para el caso, cuando los precios del petróleo estaban muy altos inició un proceso de subasta de combustibles y contrató a un asesor norteamericano (Robert Meyeringh), pero su plan no pudo ser ejecutado porque el gobierno no tiene instalaciones de almacenamiento de combustible y cuando trataron de expropiar los tanques de la empresa Distribuidora de Productos de Petróleo S.A. (Dippsa) la iniciativa topó en los juzgados. Ese fue uno de los pulsos que perdió contra la empresa privada y el sistema judicial.

Luego, intentó regular el tráfico de vehículos para disminuir el consumo de combustible, pero de igual modo una decisión judicial se lo impidió bajo el argumento que eso limitaba la libertad de locomoción.

Una de las medidas que conmocionó a los empresarios se dio en enero de este año, cuando subió el salario mínimo en un 60 por ciento, lo cual desató una ola de críticas por parte de los empresarios y varios medios de comunicación arreciaron campañas mal intencionadas para minar su imagen, lo cual no hizo más que fortalecerlo ante la mayoría, que es pobre, pues frecuentemente se enfrentaba a líderes empresariales y a dueños de medios, algo que los anteriores presidentes no hacían. Entonces, pasó a ser parte de los "descamisados" y aunque muchos no creían su discurso, al consultarles se mostraban al menos divertidos con las actitudes desafiantes del "presidente ante los poderosos de la oligarquía de este país" como él les llamaba.

P. De vez en cuando me comunico con una amiga nicaragüense que trabajó conmigo en proyectos de cooperación en el país. Desde la entrada de Daniel Ortega como presidente de Nicaragua, acompañó a Cuba a decenas de personas de su ciudad para que fueran operadas de la vista, dentro de la denominada "Operación Milagro" ¿En qué se ha beneficiado Honduras con su entrada en el ALBA?

R. La verdad es que la presencia cubana y la "Operación Milagro", donde también está involucrada Venezuela, inició en Honduras mucho antes de la incursión de Honduras en el ALBA. De hecho la presencia de brigadas cubanas inicia después del paso del huracán Mitch, en octubre de 1998, cuando el país quedó desolado. Los médicos cubanos se han caracterizado por llegar a lugares recónditos, donde sus contrapartes hondureñas no llegan, por lo cual mucha gente siente bastante aprecio por su trabajo. Además, Cuba ha becado a decenas de hondureños pobres en la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana, mientras que en Venezuela se han operado a cientos de personas con problemas de la vista bajo la "Operación Milagro". Bajo la instrucción de asesores cubanos, instructores hondureños han enseñado a leer a miles de analfabetos, especialmente campesinos.

Sin embargo, los beneficios del ALBA aún no están muy claros porque el país no estuvo mucho tiempo bajo ese sistema. Sin embargo los cien tractores donados por Venezuela ya están en el país y el fondo de préstamo creado, supuestamente se utilizaría en algunas obras sociales que no se terminaron de definir por parte del gobierno de Zelaya porque a estas alturas del año no se había elaborado el presupuesto de 2009.

P. La burguesía hondureña, los diputados, el ejército, etc. discrepaban de las decisiones y del gobierno de Mel. La consulta popular para preguntar sobre la creación de una asamblea constituyente que desembocara en una nueva constitución, fue la gota que colmó el vaso e hizo saltar las alarmas de los sectores reaccionarios. ¿Expuso el presidente qué reformas pretendía introducir en la constitución si finalmente nacía la constituyente?

R. El siempre insistió en que no pensaba reelegirse y que entregaría el poder en enero de 2010, como correspondía. Sin embargo, la Constitución hondureña en su mayor parte puede ser reformada por el Congreso Nacional y sólo hay ocho artículos que no, y son los que tienen que ver con la forma de gobierno, incluyendo los periodos presidenciales. A esos artículos les llaman "pétreos" porque no pueden ser reformados, salvo por una constituyente, por lo que por deducción se podría decir que él intentaba crear las condiciones para una reelección. Además, estaba el antecedente de que la mayoría de los países del ALBA cambiaron sus constituciones para reelegirse.

P. No es ningún secreto que Mel está aislado hasta por los propios diputados de su partido. Además su mandato finaliza en unos pocos meses y no puede ser reelegido. Por lo tanto, su debilidad es manifiesta y sus días en la política están contados. ¿Cree usted que Mel tiene pensada la fundación de una fuerza política que pueda optar al poder en un futuro?

R. Pienso que sí, puesto que la Constitución acepta reformas económicas y sociales, mas no políticas, por descarte se puede decir que él buscaba las condiciones propicias para la reelección, incluyendo la de él mismo pues a pesar de que ya tenía más de tres años en el gobierno, era sumamente popular. De hecho una encuesta de Cid-Gallup publicada hace unos meses por La Prensa, un medio que le adversa, reveló que era más popular que Porfirio Lobo Sosa, el mismo candidato al que derrotó en noviembre de 2005.

Siguiendo con la idea de la reelección, recordemos el ejemplo "Chavista", en el cual una de las bases ideológicas es que una "revolución" no puede ejecutarse en cuatro años, si no que es un "proyecto" a largo plazo.

P. Si Ronald Reagan resucitara, observaría que han alcanzado el poder sus dos enemigos de los años 80 en Centroamérica: El Frente Sandinista en Nicaragua y el Frente Farabundo Martí en El Salvador. Además, Honduras, el país que sirvió como base militar y de operaciones a Estados Unidos en su lucha contra las guerrillas de Nicaragua, El Salvador y Guatemala; tiene ahora un presidente que emprendió medidas políticas progresistas y que además comparte inquietudes y discursos con figuras como Fidel Castro o Hugo Chávez. Este escenario era impensable incluso hace cinco años. ¿Qué está cambiando en Centroamérica?

R. Me parece que es el mismo fenómeno en toda Latinoamérica (Venezuela, Paraguay, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, El Salvador y, casi, en México). Tiene que ver con el desencanto de la "democracia". El pueblo es llamado a votar cada cuatro o seis años pero después de las elecciones pasa a un segundo plano mientras diputados, ministros, funcionarios y el mismo presidente se despachan con la cuchara grande al repartirse con sus amigos empresarios, contratos, partidas confidenciales y todo tipo de fondos públicos. Entonces la alternativa que se ha encontrado son los partidos de izquierda, sobre todo ahora que hay un marco legal para que lleguen al poder y que ya no hay una propaganda como en los años 80, donde términos como "socialista" y "comunista" eran el equivalente a ser el diablo. Aunque en la actualidad, con el recién autonombrado presidente Roberto Micheletti, hemos regresado a esa época de satanizar esos términos.

P. ¿Empiezan a respirarse los nuevos aires y aromas que llegan de América del Sur y concretamente desde Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, etc.?

R. Efectivamente, aunque para desventaja de la gran mayoría de hondureños, tenemos una oligarquía que se ha cuidado de no brindar una educación profunda a sus masas, de modo que mucha gente es fácilmente manipulable, al grado que en este momento la sociedad está polarizada tras el golpe y estamos volviendo a la época donde ser de "izquierda" era una herejía y no ven el fondo: los golpistas han destruido en un día lo que costó 28 años construir, una endeble democracia, una criatura que aún se estaba formando y que ahora ya no existe por el afán de poder de unos pocos y por la ignorancia de muchos.

P. Regresando al golpe de estado actual, me sorprende mucho el respaldo internacional que ha cosechado Mel. De hecho, el presidente de facto, Roberto Micheletti, está totalmente aislado. Curiosamente esto no sucedió en los golpes de estado de Venezuela en 2002 ni en Haití en 2004. El modus operandi fue similar: secuestro del presidente, documento falso de renuncia y nombramiento a dedo de una marioneta de transición. En estos dos capítulos, la prensa internacional y muchos gobiernos escondieron el carácter golpista con la manipulación informativa. ¿A qué se debe este apoyo internacional histórico que está recabando el gobierno de Mel? ¿Tal vez hay temor de que si el gobierno golpista se mantiene, exploté una especie de "guerra fría" e inestabilidad en la región que afecte las inversiones de las empresas del norte?

R. Pienso que en parte se debe a la tendencia actual unificadora de los gobiernos latinoamericanos, marcados por diversos tipos de socialismo, donde si bien es cierto el mercado es importante también lo es la persona. De igual modo el gobierno de Barack Obama muestra un carácter más flexible hacia quienes piensan diferente. Quizás si el que estuviese en el poder fuese George Bush a estas alturas ya habría reconocido al gobierno golpista. Además, me parece que la acción de los militares, políticos y empresarios hondureños fue inconsulta. Es decir, históricamente los golpes de estado en Latinoamérica han tenido la venia o han sido promovidos por los Estados Unidos y desde allí se desparramaba el reconocimiento del nuevo gobierno hacia el área de influencia. Creo que en este caso no hubo "permiso".

P. ¿Qué escenario presagia usted en su país durante los próximos meses?

R. De mucha incertidumbre e inestabilidad. Si este gobierno se queda, mucha gente, adentro y afuera, no lo va a aceptar por lo que podríamos quedar aislados. Si Zelaya regresa se va a encontrar con un Congreso, un Poder Judicial, Ministerio Público y un Ejército afín al otro bando y no lo van a dejar gobernar.

P. ¿Cuál ha sido en Honduras el papel de USA en los últimos años y ahora durante el golpe de estado? ¿Se ha percibido algún cambio desde que Barack Obama es presidente?

R. Estados Unidos siempre ha sido un apoyo financiero para Honduras en todo sentido. Ya sea por desembolsos directos o por permitirle a casi cien mil hondureños residir con un permiso de trabajo allá. Sin embargo, en la última década y desde la caída del Muro de Berlín hemos ido perdiendo importancia estratégica, al menos de modo aparente y la participación de los embajadores se ha limitado a criticar algunas determinaciones de los gobernantes sin llegar a incidir a profundidad. De hecho, cuando Zelaya dio el giro a la izquierda nombraron como embajador a Hugo Llorens, un diplomático para nada confrontativo y que ha sabido sobrellevar la situación con declaraciones "suaves" y para nada intervencionistas. Creo que Obama es bastante tolerante pero esperamos decisiones importantes la próxima semana.

P. Ante la situación de Honduras ¿Qué papel deberían adoptar países como España o la misma Unión Europea?

R. Me parece que ha sido clave el papel del señor secretario de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, al solicitar el retiro de los embajadores europeos, lo que ya entró en vigor ayer. Sus palabras han sido fuertes, contundentes, al decir que el gobierno de facto ni siquiera debe intentar comunicarse con las autoridades españolas porque no le responderán. Hacia allí deben ir orientados todos los esfuerzos, a aislar a un gobierno que nadie eligió y que nadie quiere, salvo algunos empresarios y sus empleados, que son "invitados" a participar en marchas y manifestaciones a favor de Roberto Micheletti, un político de cuarta que ni siquiera pudo ganar las elecciones internas de su partido en noviembre pasado.

P. Entrando a comentar un poco el papel de la sociedad ante los hechos que acontecen, en algún lugar leí que Honduras no dispone de unas organizaciones sociales fuertes y con experiencia, sin embargo ¿Se está movilizando la gente y sus organizaciones en defensa de la legalidad democrática? ¿Cree que dicha movilización es fundamental para retomar la normalidad política y que Mel regrese al país y a la presidencia, de la misma manera que sucedió en el año 2002 en Venezuela cuando el pueblo salió a las calles en defensa de Hugo Chávez?

R. Suceden varias cosas. En primer lugar es cierto que no hay organizaciones fuertes, pues predomina la cultura de la indiferencia. Los que se están movilizando a favor de Zelaya son sindicalistas y dirigentes magisteriales que han venido siendo vilipendiados desde hace algunos años y cuyo prestigio está por los suelos. También campesinos. Pero hay muchos que no estamos con Micheletti, que tampoco estábamos con Zelaya, pero que sí estamos con la ley y la Constitución y que deploramos el golpe pero que no encontramos a donde arrimarnos para manifestarnos en contra de los golpistas. Los protestantes tienen también la desventaja que están siendo controlados por los militares, pues a muchos les han impedido llegar a Tegucigalpa al detenerlos en la carretera. Además, varias importantes cadenas televisoras, radiales y la mayoría de los periódicos fueron parte del complot golpista y ahora se niegan a informar de las protestas contra el nuevo gobierno y sobredimensionan las manifestaciones a favor. Mientras que los militares mantienen controlados algunos canales y periódicos que fueron afines al anterior gobierno o que están tratando de informar de manera imparcial.

P. Por diversos medios se comenta que el ejército comenzó con la represión. Incluso se citan nombres como Rafael Alegría de Vía Campesina o militantes del partido Unificación Democrática. ¿Qué tan ciertas son estas noticias?

R. De hecho varias personas que se han manifestado en contra del gobierno han sido golpeadas y heridas por los soldados y policías. Otros han sido detenidos pero liberados a las pocas horas.

Por otro lado, los que participan en manifestaciones a favor del gobierno son protegidos por las mismas fuerzas del orden. Por cierto, ayer publicamos una fotografía de uno de los manifestantes "progobierno". Se trataba de un guardaespaldas que hizo varios disparos cuando dos grupos opositores se encontraron. Eso da la pauta de que muchos de los manifestantes son gente de élite que ha abandonado la comodidad de sus mansiones y de sus empresas para protestar contra el diablo de Chávez y su hijo, Mel, y que se hacen acompañar de sus guaruras, quienes además de defenderlos van a hacer bulto.

P. Otra situación que hemos leído es que los medios no afines a los golpistas también están siendo silenciados y amordazados ¿Está viviendo usted y el Diario Tiempo está situación?

R. En Tegucigalpa, el día del golpe, el domingo 28 de junio, un camión con soldados estuvo rondando las instalaciones de Diario Tiempo, mientras que en San Pedro Sula un contingente de soldados llegó hasta las instalaciones de Canal 11, una empresa del mismo grupo periodístico, y le pidió al personal de seguridad que abriera los portones porque iban a entrar en el momento en que un periodista entrevistaba vía teléfono a Enrique Flores Lanza, uno de los ministros de Zelaya.

Los guardas les dijeron que no y después de un cruce de llamadas telefónicas entre ejecutivos y oficiales optaron por no entrar, pero se quedaron en las afueras blandiendo sus fusiles.

Algo que está por investigarse es que los ejemplares del periódico "desaparecen" muy rápido de los kioscos. De hecho hoy recibí una llamada de un lector de Tegucigalpa que me dijo que a las 8 de la mañana ya no lo encontró, por lo que no sabemos si alguien los está comprando en grandes cantidades para que no lleguen al público. Lo mismo sucede en San Pedro Sula y en otras ciudades.

El martes fuimos el único periódico que sacó en primera plana y con fotografía grande el enfrentamiento entre el ejército y protestantes en Tegucigalpa. Hoy volvimos a informar de protestas en todo el país mientras los otros medios se autocensuran bajo el argumento de que buscan "la paz" y el regreso "al orden".

P. Por poner un ejemplo, la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación en su sede de América Latina (Rel-Uita), presentó un documento de apoyo al presidente Zelaya en nombre de las 374 organizaciones que la conforman y que están situadas en 120 países del mundo ¿Ha existido un apoyo real de otras organizaciones y de la izquierda social internacional al presidente legítimo de Honduras?

R. Hasta ahora no ha trascendido en Honduras el apoyo de organizaciones, salvo el llamado a una marcha en Paris de parte de sindicatos y de organizaciones latinoamericanas a realizarse hoy jueves. Las informaciones han estado concentradas en los esfuerzos de la OEA, de la ONU y de los países, como tal.

* Autor del libro "El parque de las hamacas" http://www.elparquedelashamacas.org

Nota del autor: Para seguir la actualidad de Honduras, además de visitar el Diario Tiempo http://www.tiempo.hn/ también pueden ir la web de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación http://www.rel-uita.org/ En ella podrán encontrar las entrevistas, artículos, vídeos, fotografías, etc. que está recabando el periodista italiano Giorgio Trucchi, que actualmente se encuentra cubriendo el golpe de estado en Tegucigalpa.


Código:
http://bolpress.com/art.php?Cod=2009070203&PHPSESSID=25a7001a7ec30f72228f198a4fb65b30
 

Onironauta

Bovino Heliólatra
#93
El solo hecho de que CNN llame "SUCESIÓN FORZADA" (eufemismo barato) a lo que a todas luces es un GOLPE DE ESTADO es una muestra más de la parcialidad absurda de esa cadena noticiosa, no tienen vergüenza en llamarse a sí mismos periodistas, carajo.
 

Wolvrine

Bovino maduro
#94
¿Y qué tendría que hacer la OEA negociando con un "gobierno" de facto -ilegítimo por demás- producto de un golpe?.
Escuchar al gobierno de facto como le llaman asi como escuho al pdte. zelaya corrupto y violador de leyes como le llaman

El solo hecho de que CNN llame "SUCESIÓN FORZADA" (eufemismo barato) a lo que a todas luces es un GOLPE DE ESTADO es una muestra más de la parcialidad absurda de esa cadena noticiosa, no tienen vergüenza en llamarse a sí mismos periodistas, carajo.
Pues te dire q aqui en honduras le criticaron a lo maximo cuando dijo en repetidas ocasiones q era un golpe de estado y ahi uds no decian nada ahora q ellos no se porq razon cambiaron de version uds se ofenden y pues la verdad q no siempre los noticieros diran lo q queremos oir.... si vieron videos d las manifestaciones inmensos carteles criticaban a CNN por solo escuchar a zelaya sin escuchar aca y hasta le llamaron "Chavez News Network" CNN. juzguen pues uds pero yo creo q ellos son raros porq han ido en una morfosis cambiando de bando segun las noticias q consigan
 
#95
Escuchar al gobierno de facto como le llaman asi como escuho al pdte. zelaya corrupto y violador de leyes como le llaman
No es que cuestión de ser "llamado" ni de semántica. ES un gobierno DE FACTO, producto de un golpe de estado, donde se ha vulnerado la ley de tu país, secuestrado a tu presidente, presentando una falsa carta de renuncia, reprimiendo protestas, instruyendo toque de queda, arrestando periodistas y ciudadanos inconformes.

La OEA, ni ninguna otra institución que se precie de llamarse "democrática" puede negociar con un "gobierno" golpista, ilegítimo e ilegal como el de Honduras. En América Latina aprendimos y vivimos en carne propia los abusos cometidos por los gorilas fascistas en sus aventuras golpistas, no podemos volver al pasado. Lo siento por los nostálgicos de la bota militar, pero esta vez serán repudiados y aislados como se merecen.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#96
Micheletti flaquea y comienza a preparar su salida del país.

Micheletti flaquea y comienza a preparar su salida del país.
El presidente de la OEA llega a Honduras y no acepta el adelanto electoral propuesto por los golpistas.
UAN CARLOS RIVERA TORRES - San Pedro Sula - 03/07/2009 23:00


Fuentes presentes en la reunión que este viernes mantuvieron el presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, y el presidente golpista de Honduras, Roberto Micheletti, aseguraron que el mandatario de facto "solicitó inmunidad y un destino tranquilo fuera de Honduras" para abandonar el poder.
Del adelanto electoral que horas antes vendió a la comunidad internacional a bombo y platillo, Micheletti se olvidó por completo. Esta posición de debilidad demuestra en círculos hondureños que la situación política que dibujan los golpistas ante los medios de comunicación no está ni mucho menos controlada.

Diversas fuentes volvieron a señalar que la inquietud comienza a asentarse en algunos mandos del Ejército. El ex ministro de Defensa, Edmundo Orellana, cuya renuncia al cargo el sábado junto con la destitución del jefe de las Fuerzas Armadas, el general Romeo Vásquez sirvió de detonante para que el Ejército se rebelaran contra el poder constitucional, exigió la vuelta al poder del presidente Manuel Zelaya.
Orellana, que sigue residiendo en Honduras, difundió una carta en la que afirma que las decisiones tomadas por el Congreso, la Corte Suprema y el Ejército para "sacar violentamente" a Zelaya de su casa "violan la Constitución de la República".
A criterio de los partidarios de Mel Zelaya, incluso del presidente de la OEA, Micheletti, por ser un presidente de facto, carece de autoridad y del respaldo constitucional para convocar comicios. "No voy a negociar nada que no sea la salida de Micheletti", indicó Insulza poco antes de subirse al avión que le trasladó hasta Tegucigalpa.

Las horas comienzan a correr como minutos para el Gobierno golpista. Hoy expira el ultimátum fijado por la OEA para el retorno a la sede presidencial de Zelaya. Mientras las organizaciones de derechos humanos siguen manifestándose en las calles de las principales ciudades del país, entre ellas San Pedro Sula, Tegucigalpa y La Ceiba.
En los alrededores del Palacio de Gobierno, en la capital del país, cerca de 20.000 ciudadanos exigieron el regreso del mandatario hondureño y el fin de esta asonada . En San Pedro Sula, que comienza a convertirse en la capital de la represión debido a la práctica ausencia de prensa internacional, diez mil seguidores de Zelaya fueron disueltos con dureza por miembros de las Fuerzas Armada. Fuentes no oficiales aseguran que hubo 78 heridos, algunos de ellos de bala. La carga fue desproporcionada.
Ahora, la duda que planea en Honduras es conocer la vía que utilizará Zelaya y la comitiva internacional encabezada por la argentina Cristina Fernández y el ecuatoriano Rafael Correa para entrar en el país. Micheletti advirtó que, si este hecho se produce, Honduras puede vivir un baño de sangre. Fuentes cercanas al presidente constitucional indicaron a Público que su regreso es inminente y "podría ingresar por puntos ciegos de alguna frontera". Por si acaso, el Gobierno golpista reforzó ayer con soldados la línea divisoria con Nicaragua y El Salvador.

Código:
http://www.publico.es/internacional/236547/micheletti/flaquea/comienza/preparar/salida/pais

*************

Lo siento por los que no pueden ver a "Mel" por que lo han convertido de la noche a la mañana en un héroe.
 

.Aeru

Bovino maduro
#97
yo soy Hondureño y estoy muy feliz que esto haya pasado, espero que Mel no vuelva y sea encarcelado.

y...no fue golpe de estado, los militares solo defendieron la patria.

edit: despeus de leer unos cuantos comments, si... lo que mel buscaba era re-elegirse, tengo familiares que trabajan por nodecir al lado de el y si, definitivamente afirman (de una forma muy preocupada) que esto es lo que buscaba.
 

dannyatm

Bovino adicto
#98
Pide Iglesia a Zelaya evitar violencia



Las protestas de los inconformes en Honduras alcanzan también al Cardenal de la capital hondureña por apoyar al Gobierno de facto.

Foto: Mayolo López

Apela Cardenal a recordar los mandamientos de no mentirás, no robarás y no matarás

Mayolo López / Enviado

Tegucigalpa, Honduras (4 julio 2009).- En un ambiente cargado de rumores sobre la eventual llegada a esta capital del depuesto Presidente hondureño, Manuel Zelaya, el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez apareció en televisión para reclamar "prudencia" del Mandatario depuesto y pedirle que evite un "baño de sangre".

"Un regreso al país (de Zelaya) podría desatar un baño de sangre", advirtió el prelado en un mensaje en cadena nacional de radio y televisión auspiciado por la Presidencia de la República.

Con la bandera nacional a su lado y una imagen religiosa a sus espaldas, el Cardenal apeló a Manuel Zelaya a recordar tres de las mandamientos: no mentirás, no robarás y no matarás.

La población de la capital se mantiene a la expectativa ante los rumores que sugieren de una inminente llegada de Zelaya, depuesto merced a un golpe de Estado del domingo pasado.


Chale con la iglesia y sus puntadas...
 

Onironauta

Bovino Heliólatra
Militares reprimen con gas y disparos marcha en Toncontín

Miles de hondureños simpatizantes del separado presidente Manuel Zelaya que se concentran en el Aeropuerto Internacional de Toncontín, en Tegucigalpa, han sido reprimidos por los militares con disparon y gases lacromógenos a los ciudadanos. Se reportan heridos y se presume que puede haber una persona fallecida. Los manifestantes se defienden con palos y piedras.
Desde tempranas horas, los manifestantes se concentraron en las afueras de la Universidad Panamericana y a lo largo de la mañana a la marcha fue haciéndose cada vez más multitudinaria, aún más que la que se concentró el pasado sábado.
Un radio de alrededor de dos kilómetros a la redonda del aeropuerto permaneció desde tempranas horas de la mañana cerrado y custodiado por militares y policías, sin embargo, en horas de la tarde los manifestantes lograron franquear la seguridad y ocupar las instalaciones exteriores del aeropuerto. Se rumora, incluso, que algunos lograron ingresar hasta la pista de aterrizaje, a la espera de la llegada de Zelaya, que podría ocurrir a eso de las 5:00 de la tarde.
En el aeropuerto los agentes de seguridad se han replegado, aunque en el techo de las instalaciones del lugar hay algunos francotiradores.
Durante sus breves intervenciones de este día en la cadena televisiva Telesur, el presidente Zelaya ha hecho llamados de reconciliación y ha pedido a los hondureños que defiendan sus derechos de manera pacífica.


Código:
http://www.laprensagrafica.com/internacionales/centroamerica/44505-masiva-marcha-franquea-seguridad-y-llega-hasta-toncontin.html
 
Arriba