Golpe de Estado en Honduras: Zelaya detenido.

Golpismo vs Democracia: el caso de Honduras

María Julia Mayoral *
La Habana, (PL).- La consumación del golpe de Estado en Honduras documenta ante los ojos del mundo los límites de la democracia representativa, su funcionalidad a la lógica del capital. El sólo intento de procurar una evolución pacífica y legal del andamiaje democrático bastó para que políticos conservadores, jerarcas empresariales y jefes militares se confabularan con el objetivo de secuestrar los derechos legítimos del pueblo.

La asonada militar ocurrió justo el día en que millones de hondureños iban a pronunciarse mediante encuesta de opinión sobre la futura convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que aprobara una nueva Constitución Política.
Aunque los medios nacionales de prensa hicieron todo lo posible por silenciar los acontecimientos, en breves horas miles de ciudadanos salieron a las calles para exigir la restitución del orden constitucional y del presidente, Manuel Zelaya, depuesto por la fuerza.
Mientras las protestas iban en ascenso, el mandatario de facto, Roberto Micheletti, decía en conferencia de prensa que había llegado al cargo mediante sustitución constitucional, en un acto legal, "nombrado por el Congreso en representación del pueblo hondureño".
Sin proponérselo el político daba coordenadas exactas para entender qué tipo de democracia están defendiendo con el golpe de Estado: un sistema incapaz de dar cabida a la intervención y la participación directa del pueblo en el gobierno de la sociedad.
Decisiones prácticas y pronunciamientos de los golpistas llevan un mensaje común; tratan de decir a los hondureños: confórmense con la apariencia de ser representados, con la ficción de la representación.
De cara a esa realidad, el Frente Nacional creado contra el golpismo está reiterando que la solución a la crisis política de ninguna manera podría ignorar el reclamo de instalar la Constituyente.
A pocas horas de la asonada militar, el Congreso unicameral en esa nación centroamericana intentó presentar ante la comunidad internacional el golpe de Estado como "una sucesión constitucional".
El órgano legislativo argumentaba que el presidente Zelaya había quebrantado el imperio de la ley al incumplir mandatos del Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia.
Con esos términos se referían al supuesto delito del gobernante: impulsar una amplia consulta popular sobre el orden constitucional vigente.
Sin embargo, mediante el Decreto ejecutivo PCM-05-2009, el Consejo de Ministros respondía a las peticiones formuladas por 400 mil hondureños.
El gobierno sustentó en el documento su responsabilidad de "contribuir al fortalecimiento y consolidación de la democracia", y de "promover soluciones que garanticen la gobernabilidad democrática, con amplia participación ciudadana".
De tal manera consideró la consulta como una vía para ejercer la democracia directa, pues se trataba de conocer si la sociedad hondureña quería o desaprobaba la convocatoria a una Constituyente capaz de dictar y aprobar una nueva Ley de leyes.

TRABAS CON VISOS DE LEGALIDAD

Congreso, Ministerio Público, juzgados de lo Contencioso Administrativo, Procuraduría General de la República… se unieron para impedir el proceso de participación popular.
Los complotados inicialmente imputaron la decisión del Ejecutivo, entre otras cosas, porque el decreto usó la palabra "consulta" y según la Carta Magna los mecanismos de consulta son el plebiscito y el referendo.
Ante la advertencia de los leguleyos, el gobierno publicó en el diario oficial La Gaceta el decreto PCM-020-2009 en el que ordenó la realización de la encuesta bajo el proyecto denominado "Encuesta de Opinión Pública Convocatoria Asamblea Nacional Constituyente"; es decir, la palabra consulta se sustituyó por encuesta.
Independientemente de uno u otro término, la decisión del Ejecutivo tenía sustento en la Ley de Participación Ciudadana, era una petición nacida del pueblo, y nunca tuvo carácter vinculante.
La encuesta debía diagnosticar solamente si los ciudadanos estaban de acuerdo o desaprobaban la instalación de una urna adicional (cuarta urna) en las elecciones generales de noviembre próximo, mediante la cual se votaría a favor o en contra de la Constituyente y la futura Carta Magna.
Se le llamó cuarta urna, pues en los sufragios generales en Honduras habitualmente funcionan tres: una para elegir a la presidencia, una segunda destinada a los diputados y la tercera para la elección de los alcaldes.
Cuando apenas faltaban cinco días para la encuesta, el Congreso aprobó a la carrera otro impedimento: una ley que instrumentó la celebración de referendos y plebiscitos, como únicas vías legales para hacer consultas, según argumentaron.
Ambas figuras estaban contempladas en la Constitución, pero carecían de legislación complementaria para poderse realizar.
El mandatario explicó entonces que texto aprobado por los diputados impedía emplear el plebiscito y el referendo para consultarle al pueblo sobre presupuesto del Estado, cuestiones fiscales, adopción de tratados internacionales, asuntos en materia social, económica y ordenamiento territorial del país. Entonces, "¿Para qué sirven?", cuestionó Zelaya.
Sus adversarios desde un inicio dijeron que la encuesta y la cuarta urna sólo tenían un objetivo: las ansias del dignatario de continuar en el poder, pues con una modificación del texto constitucional podía establecerse la reelección presidencial.
Públicamente Zelaya desmintió las acusaciones; pero suponiendo que fueran ciertas, su mandato terminaría en enero de 2010, y la posibilidad de convocar a una Constituyente estaría en manos del nuevo Congreso fruto de las elecciones a fines de este año y de la venidera presidencia de la República también resultante de esos sufragios.

EL ZARPAZO

El 28 de junio de 2009 iba a realizarse la polémica encuesta, pero casi a las puertas de su ejecución, el 25 de junio, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, se sumó al proceso de sedición al negarse a repartir el material electoral.
Por las mismas razones, Zelaya aceptó la renuncia del Ministro de Defensa, Edmundo Orellana.
El mandatario calificó el hecho como "golpe de Estado técnico" y llamó al pueblo el 26 de junio a acompañarlo a la base Hernán Acosta Mejía de la Fuerza Aérea para sacar de ahí el material electoral decomisado por magistrados del Tribunal Supremo Electoral y fiscales del Ministerio Público.
En conferencia de prensa ofrecida esa misma noche, Zelaya declaró conjurado el golpe, aunque reconoció que "la amenaza está latente". Sin embargo, a las 05:00, hora local, del 28 se consumaba el zarpazo. A los ojos de la canciller, Patria Rodas, los hechos se resumían así: "En un solo día, hemos visto el intento de revivir el muerto de los regímenes militares y de los gobiernos de facto".
Pertenezco, dijo, a una generación que creció en la fe de la recuperación de la democracia representativa tras décadas de dictadura, y ahora "que queremos dar un salto de evolución hacia la democracia participativa", tratan de impedirlo con un golpe de Estado.
Las declaraciones de Rodas, tras su arribo a México luego de ser liberada por los golpistas, daban cuenta del verdadero dilema.

CONSTITUCIÓN E INTERESES DE GOLPISTAS

Promulgada en 1982, La Carta Magna de Honduras no contempla ningún mecanismo para revisarla y crear una nueva.
Los constituyentes de la época, temiendo el retroceso a las dictaduras, establecieron un conjunto de artículos denominados "pétreos" y una advertencia encaminada a considerar como delito cualquier intento de reformarla.
La ley primigenia carece de procedimientos para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente; por ello, el Ejecutivo apeló al mecanismo de la encuesta para darle voz al pueblo.
El resultado positivo de la consulta serviría de fundamento para que el Ejecutivo remitiera, al Congreso Nacional, un proyecto de ley especial para colocar la cuarta urna en las elecciones generales de noviembre próximo.
Convencidos de que el Sí ganaría en la votación secreta y directa a fines de este año, los complotados decidieron cercenar de raíz la apertura democrática y dieron el Golpe.
En estos momentos los artículos pétreos o inamovibles de la Constitución resultan funcionales a los grupos oligárquicos, pues aseguran el mantenimiento de una democracia representativa, donde "el soberano" (el pueblo) ve restringidos sus derechos, en un sistema concebido para perpetuar desigualdades y exclusión social.
Mucho se comenta sobre el probable contenido de una nueva Carta Magna hondureña; pero según Zelaya su objetivo era únicamente abrirle "camino a la participación ciudadana, al ejercicio de la democracia participativa".
El contenido de la futura Constitución lo pondría el pueblo, una posibilidad que tratan de ahogar a toda costa los golpistas, según denuncian las organizaciones sociales aglutinadas en el Frente.

* La autora es periodista de la Redacción Centroamérica de Prensa Latina.

Código:
http://bolpress.com/art.php?Cod=2009071706&PHPSESSID=0948e7bae804dd9b9a4c8c6021adc48a
 
Feudalismo mediático:
Los amos de la prensa en Honduras

Ernesto Carmona

El conflicto entre el presidente Manuel Zelaya Rosales y la oligarquía de Honduras, que incluye a los dueños de grandes medios de prensa y televisión, se remonta al comienzo de su período de cuatro años, iniciado el 27 de enero de 2006. Antes que el Presidente se vinculara con PetroCaribe y el Alba, comenzó a ser atacado a diario por los grandes medios hondureños, cuyos pocos propietarios también poseen la tierra, controlan el poder financiero y la economía local e integran la clase política que maneja el Parlamento, el Poder Judicial y ...las fuerzas armadas.

"Un pequeño número de empresarios poderosos con influencias comerciales, políticas, y vínculos familiares, son dueños de la mayoría de los medios de comunicación del país". Esta conclusión aparece en el informe 2008 de derechos humanos de la embajada de Estados Unidos en Honduras*, elaborado cuando todavía gobernaba George Bush.

El reducido grupo de empresarios que se apropió del "derecho" a informar monopoliza "la libertad de expresión" en una suerte de "feudalismo mediático" al servicio dirctor de sus propios intereses económicos y políticos, a la vez que explota una rentable veta de negocios. En Honduras existen cuatro diarios de circulación nacional, propiedad de tres familias, en tanto la radio y televisión están controladas por un cuarto grupo, de acuerdo a un reporte de la periodista hondureña María Teresa Castellanos. También tienen relevancia dos revistas de papel, una de ellas en inglés.

Honduras, considerada la nación americana más pobre después de Haití, vive aún en el feudalismo. La oligarquía terrateniente posee la incipiente industria, el sistema financiero y el comercio, en tanto sus "cuadros militares" dirigen personalmente a las fuerzas armadas, no a través de individuos de clase media como en otros países. Los dueños del poder y la riqueza integran también la "clase política" de donde surgen los jefes del congreso -como Roberto Micheletti-, del poder judicial y del ejército.

Con los socios locales de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) incorporados plenamente a los "dueños" del país, el golpe en Honduras encarna la amenaza de un retroceso histórico y político que atañe a toda América Latina, con el poder industrial-militar-mediático de EEUU manipulando de nuevo un golpe de estado desde la oscuridad, como en los viejos tiempos, y al parecer sin la anuencia del poder formal estadounidense, pero con gran apoyo mediático, pues ahora son muy pocos los medios y periodistas que están cumpliendo cabalmente su rol de testigos de la historia. Todo lo contrario.

Desafiando a los dueños de medios

El Presidente Zelaya desafió a los dueños de medios ewstableciendo cadenas obligatorias de radio y televisión desde el 28 de mayo de 2007. Argumentó que los grandes medios negaban la cobertura periodística a los logros de su gobierno: "No están publicando nada más que malas noticias y prácticamente creando un clima de inseguridad y desinformación al pueblo, lo que desincentiva el clima de negocios y el clima de desarrollo que tenemos en el país", dijo.

La primera cadena fue centrada en los avances en telefonía. Luego se repitió el desafió, para abordar los proyectos en electricidad y muchos otros temas, hasta que se fundó el Canal 8 de TV del Estado, cuya planta operaba desde la casa presidencial. Zelaya dijo estar enfrentado a "ciertos sectores", según informó el Diario Las Américas del 6 de enero de 2007, mediante un cable de la francesa AFP. "La confrontación que ciertos sectores del país han iniciado con el Gobierno se ha agudizado en los últimos días", afirmó entonces el mandatario, pero no identificó a esos "sectores". Esto ocurría dos años y medio antes del golpe del 27 de junio de 2009.

Típicamente, los dueños de medios rechazaron las cadenas alegando que "atentan contra la libertad de pensamiento" y que "se practican en aquellos países regidos por gobiernos totalitarios", en una temprana alusión a Hugo Chávez y Venezuela, según el comunicado de la Asociación de Medios de Comunicación (AMC) y de la Asociación Nacional de Radiodifusión de Honduras (Anarh). Zelaya siguió usando las cadenas.

Hace más de dos años que los "analistas" de prensa de Honduras comenzaron a comparar a Zelaya con Hugo Chávez. La política de medios del mandatario hondureño les hizo recordar automáticamente la no renovación de la concesión de Radio Caracas Televisión, decidida soberanamente por el Gobierno de Venezuela. Nunca explicaron que la concesión una vez expirada simplemente no fue renovada, sino que "denunciaron" el "cierre" de la estación. Tampoco se habló de los esfuerzos de la Corte Suprema de Honduras por despojar al Estado del Canal 8 de TV en beneficio de un particular, la empresa privada Teleunsa.

Zelaya dijo en mayo de 2007 que "la razón [del enfrentamiento] es porque hay diferentes medidas que hemos tomado que afectan intereses sumamente poderosos en el país: Las transnacionales del petróleo, las transnacionales de las telecomunicaciones, de la energía, los consorcios y las burocracias y las políticas de poder en Honduras". Aseguró que "sectores influyentes usan los medios de comunicación para distorsionar la verdad para debilitar el Gobierno y parar estas medidas", por lo que pidió el apoyo de la población "para decir la verdad".

"Indudablemente que el principal problema de Honduras es que su sistema político a través de la historia ha concedido leyes, contratos, privilegios y concesiones que favorecen ciertos sectores, pero que discriminan en forma inmoral a las grandes mayorías de la nación hondureña", se quejó Zelaya en enero de 2007, cuando su gobierno estaba por cumplir un año. Y también advirtió que habría una larga lucha por las reformas democratizadoras legales y constitucionales: ..."No compete solamente al Presidente hacer estas modificaciones (...), se necesita el concurso de los demás poderes del Estado, de los dueños del capital, de los medios de producción, del sector privado, de los dueños de los medios de comunicación, de los periodistas y del pueblo en general", dijo el Presidente Zelaya.

Espionaje mediático al Presidente

El 17 de octubre de 2007, un cable de Terra y de la agencia española Efe informaban que "el Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, enfrenta una crisis con la prensa..." Las agencias recordaron que "poco tiempo después de haber asumido el poder, Zelaya comenzó a polemizar con un sector de la prensa, principalmente con dos medios impresos", refiriéndose a "La Prensa" y "El Heraldo", cuyos nombres no mencionaron. Añadieron que "según Zelaya, grupos poderosos, que no identificaba, también estaban detrás de esos medios en un intento por boicotear las acciones de su gobierno".

Entre dimes y diretes, Terra/Efe precisaron por fin que "sin embargo, el martes [16 de octubre de 2007], en una rueda de prensa en la que participaron varios ministros de Zelaya, el titular de DEfensa, Arístides Mejía, identificó a los dos diarios, "La Prensa" y "El Heraldo", y a su editor, el empresario Jorge Canahuati". Terra/Efe añadieron de su propia cosecha que "en la polémica con un sector de la prensa, el gobernante incluso ha sugerido a los medios cómo deben elaborar las noticias que se originan en la administración pública y "destacar lo positivo".

Y Zelaya tampoco perdía su tiempo. El 15 de octubre, el Presidente hondureño tomó el toro por las astas: viajó a Miami para denunciar ante la mismísima 63a Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) la existencia de oligopolios en los medios de comunicación de su país que "limitan el derecho a la información y a la libertad de expresión de todos los hondureños". El Presidente dijo en Miami que "es innegable la existencia en Honduras de oligopolios en cuanto a la propiedad de las grandes cadenas de medios informativos, escritos y reflejado especialmente en las empresas televisivas y periodísticas del país".

Entonces, la clase política comenzó a criticar la "confrontación de Zelaya con la prensa", entre ellos varios diputados del Parlamento y el comisionado de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, "quien le ha recomendado al Presidente que mejore su relación con los medios y cuestionó la política del Gobierno en materia de comunicación", según Terra/Efe. Y entonces entró en escena el Presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, "quien pretende ser candidato a la presidencia de la República por el gobernante Partido Liberal en las elecciones generales de noviembre de 2009", advirtió el despacho Terra/Efe del 17 de octubre de 2007.

Los diarios "La Prensa" y "El Heraldo" iniciaron en 2007 una campaña de inteligencia contra el Presidente Zelaya, interceptando y "denunciando" supuestas conversaciones telefónicas suyas y de sus colaboradores cercanos, probablemente con el apoyo de los servicios de inteligencia estadounidenses que ya operaban a sus anchas en Honduras, en una operación de control telefónico aparentemente calcada de otra anterior con el Presidente de Guatemala, Álvaro Colom. "La Prensa", "El Heraldo" y la CIA difundieron por radio y pusieron a circular en Internet 13 supuestas conversaciones telefónicas entre Zelaya y varios altos funcionarios del gobierno de Honduras.

Según Terra/Efe: "en una de las conversaciones se escucha al Presidente Zelaya y su secretario privado, Raúl Valladares, hablando en contra del Presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, quien pretende ser candidato a la presidencia de la República por el gobernante Partido Liberal en las elecciones generales de noviembre de 2009. Otra grabación, registró una supuesta conversación de Zelaya es con el gerente de Hondutel, la empresa estatal hondureña de telecomunicaciones, Marcelo Chimirri".

La conclusión "periodística" de Terra/Efe fue que "según versiones extraoficiales que han trascendido en Tegucigalpa, esas grabaciones que comprometen al Presidente y a varios de sus ministros, y en algunas de las cuales se habla sobre el control de periodistas y medios, habrían sido hechas por operadores oficiales de Hondutel que ya fueron despedidos. (Firmado ACAN-EFE gr/lam/rsm, Terra/Efe).

Entretelones de una guerrilla mediática

El 15 de septiembre de 2008, el Presidente hondureño fustigó de nuevo a los grandes medios nacionales de difusión "por resaltar lo negativo en el país y silenciar los éxitos de su administración", iniciada en 2006, de acuerdo a un informe de la Agencia Informativa Prensa Latina. "Nos critican porque tenemos anuncios en los medios de comunicación, pero lo hacemos obligados porque no nos publican nuestros logros y también tenemos que contestar tanta infamia de la que somos víctimas", declaró el mandatario.

"Hemos mejorado los índices de educación, alfabetización y escolaridad, además de disminuir la deserción escolar", añadió el gobernante y precisó que durante su mandato, "los niños matriculados en las escuelas aumentaron 15 por ciento, disminuyó la mortalidad infantil y la materna en el momento del parto".

"De la misma manera crecieron las exportaciones y el desarrollo económico: este país está en las mejores condiciones de la historia, lo cual no quiere decir que está bien ya que tenemos 65 por ciento de la gente en la pobreza y carecemos de recursos para incentivar el campo", puntualizó Zelaya, citado el lunes 15 de septiembre de 2008 por el diario Tiempo Digital.

Zelaya recordó que en una reciente conferencia en Accra, capital de Ghana, Honduras obtuvo el primer lugar en programas de evaluación de gestión por resultados y que acaba de ganar el primer lugar en competitividad. "Ahí está el trofeo, ahí está la placa de reconocimiento que nos dio la OECD, que es la organización de desarrollo económico más grande del mundo donde están todos los países industrializados", comentó entonces el Presidente.

Aromas de golpe hacia fines de 2008

El Hondudiario.com del 17 de noviembre registró que el "Presidente Zelaya anuncia regulación de medios de comunicación: A pesar de eso es bien asediado por la prensa nacional e internacional". Y añadió: "El mandatario señaló que tiene el beneplácito del presidente del CN [Congreso Nacional], mismo que no ha tenido una buena relación con los periodistas y algunos medios de comunicación". O sea, descifrando una redacción deplorable, la noticia era que Zelaya planeaba "regular" a la prensa en connivencia con... Roberto Micheletti.

Este despacho nada de imparcial, habla por sí mismo: "Tegucigalpa, Honduras (17 noviembre 2008).- El presidente Manuel Zelaya, arremetió de nuevo contra algunos medios de comunicación específicamente escritos, anunciando que iniciará a regular dichos medios. Según el mandatario Zelaya, lo realizará a través de leyes que enviará al presidente del Congreso Nacional Roberto Micheletti, quien le ha mostrado anuencia para aprobar dichas regulaciones. De acuerdo, a lo manifestado por el presidente hondureño empezará a aplicar la ley antimaras [anti-pandillas] o de asociación ilícita contra los dueños de medios de comunicación que se dedican a distorsionar la información y los hechos".

La misma versión aseguró que Zelaya dijo "que los medios de comunicación especialmente escritos, se dedican a mal informar a la población al dar a conocer información de hechos los cuales no [se] los publican como son, sino de acuerdo a los intereses de los dueños. El presidente, indicó que los dueños de medios se asocian para chantajear al Gobierno y luego se reparten las millonarias ganancias producto del cobro que por publicidad tiene que pagar para desvirtuar las malas informaciones, noticias falsas y manipuladas difundidas en algunos medios de comunicación".

A estas alturas, mediados de noviembre de 2008, Zelaya enfrentaba una decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que pretendía quitarle la frecuencia del Canal 8 al Estado para otorgársela a un empresario privado de las comunicaciones. Entonces, el Presidente criticaba a ciertos "medios de comunicación que promueven una 'cultura de la muerte' al promocionar la actividad de la delincuencia y del crimen organizado, en vez de impulsar los valores humanos y cívicos que nutren a los miembros y la institución policial", según Hondudiario.com.

Zelaya subrayó: "Estos medios promueven a los asesinos y los secuestros, en vez de apoyar a la Policía, sin embargo dijo que no es culpa ni decisión de los periodistas, sino acción exclusiva de los propietarios de los medios".

Por esos días, el Presidente coincidió con el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, quien cuestionó que la "cultura de la muerte predomina en los medios de comunicación", particularmente en la prensa escrita y la televisión, donde los valores se han invertido colocando al delincuente y al criminal en una posición privilegiada, en detrimento de las víctimas y de la sociedad en general", afirmó. "Las declaraciones del titular del Poder Ejecutivo las vertió en la inauguración de mesas ciudadanas en Catacamas, Olancho, luego de anunciar también que encarcelaría a empresarios que se nieguen a rebajar los precios de los productos y servicios de consumo básico en la población hondureña". O sea, la suerte estaba echada.

Prensa y corrupción en Honduras

A comienzos de 2008, la Agencia Francesa de Prensa (AFP) concluyó que "el periodismo [es] una profesión desprestigiada en Honduras". Según un despacho fechado en Tegucigalpa el 21 de febrero de 2008, "encontronazos entre gobierno y dueños de medios de comunicación, compraventa de información, chantajes y calumnias salpican a diario el ejercicio del periodismo en Honduras, una profesión cada vez más degradada, según los analistas".

La agencia francesa puso de relieve la "inquietud de distintos sectores sobre prácticas poco éticas de algunos periodistas y medios de comunicación, que estarían motivados por la defensa de intereses personales, económicos o para desprestigiar el honor de las personas", aseguró el relator especial para la libertad de prensa de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ignacio Alvarez".

AFP añadió también que "el periodismo corrupto navega en un mar de impunidad en el país", citando una denuncia de Carlos Méndez, coautor del informe "Honduras: prensa, poder y democracia", escrito con Julieta Castellanos, la asesora hondureña sobre Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según Castellanos, "hay mucho atropello de la prensa" y "el periodista ha tendido a suplantar a la justicia".

Según la agencia, a menudo estas prácticas se ven favorecidas por los sueldos bajos, que en muchos casos se limitan al salario mínimo. También las atribuyó a la "ignorancia" de la población y a "la alta concentración de los medios de comunicación en pocas manos", esta vez citando al director del diario El Tiempo, en Tegucigalpa, Manuel Gamero.

"Hay múltiples maneras de ocultar la corrupción, pero una frecuente es disfrazar la opinión con noticias y eso permite que [el periodista] sea financiado", sostuvo Carlos Méndez. Según el investigador, los focos principales de corrupción se encuentran en la televisión y la radio. "Los grandes comunicadores con incidencia pública masiva en televisión y radio sí pueden ser registrados como los zares de la corrupción", aseguró.

Honduras aprobó en 2007 la ley de Transparencia, que obliga a los tres poderes y a las alcaldías a hacer pública la información sobre titulares de puestos, salarios, funciones, proyectos, licitaciones y obliga al poder judicial a colgar en su portal Internet las sentencias. Pero tardará años en llevarse a la práctica real por la ausencia de portales de Internet, sobre todo en los municipios.

La prensa escrita

Dos grandes diarios --El Heraldo y Tiempo-- se editan en Tegucigalpa --la capital--, mientras los dos restantes --La Tribuna y La Prensa-- se publican en San Pedro Sula, la segunda ciudad del país. Los diarios de circulación nacional de San Pedro Sula tienen tanta relevancia como los que se publican en la capital.

La Tribuna, de San Pedro Sula, tiene como principal accionista al ex presidente de Honduras Carlos Roberto Flores Facussé (1998-2002), del partido Liberal (PL), quien es hijo de Oscar Flores, un famoso periodista, y sobrino de Miguel Facussé, influyente terrateniente. Este partido Liberal fue fundado en 1891 y es el mismo partido del Presidente Manuel Zelaya.

El PL de Honduras tienen un perfil socialdemócrata de derecha, pero a través de su historia absorbió a grupos progresistas, como la facción Alianza Liberal del Pueblo (Alipo), heredera de la Izquierda Democrática, que fue implantada en el seno partidario, en la década de 1980, por los hermanos Jorge Arturo y Carlos Roberto Reina Idiáquez, elegido presidente años más tarde. En definitiva, es un partido al que pertenecen individuos de extrema derecha, como Roberto Micheletti, y figuras progresistas como Manuel Zelaya.

Alipo se propuso contrarrestar la política exterior del presidente y correligionario Roberto Suazo Córdova, juzgada demasiado complaciente con Estados Unidos y la guerrilla Contra-sandinista nicaragüense fomentada por el gobierno de Ronald Reagan, cuyas incursiones terroristas fueron fraguadas desde bases en territorio de Honduras, agudizando tensiones cuasi-bélicas permanentes con Nicaragua, originadas en un antiguo conflicto fronterizo.

La Prensa, también de San Pedro Sula, pertenece a la familia que hoy encabeza Jorge Canahuati Larach, propietaria también de El Heraldo de Tegucigalpa. Fundado en 1964, el diario La Prensa mantiene corresponsales en las principales ciudades del país y asegura poseer una "circulación mínima" de "50.000 ejemplares, en formato tabloide".

Según una ampulosa monografía de Bayron José Guevara Calderón, titulada "Medios de comunicación social a nivel mundial y en Honduras", desde "los albores de su existencia [...], el diario optó "por dejar atrás los sectarismos partidarios del pasado y desarrollar en forma sistemática una visión científica, profesional y objetiva de su tarea en la sociedad hondureña". Por lo tanto, "así, decidió apoyar no a un partido o un grupo, sino al concepto doctrinario de la democracia", ...entendida como el escenario instrumental de la economía de mercado en beneficio de unos pocos.

Naturalmente, la línea editorial de La Prensa está adscrita al neoconservadorismo en boga. "En el campo económico, ámbito fundamental de recuperación y desarrollo de las sociedades, La Prensa ha planteado desde sus inicios la necesidad de que el país se abra a los conceptos -modernos y enriquecedores- de la economía de mercado. Para lograr ese propósito (promover la democracia y la libre empresa) el periódico tiene como política contratar los mejores talentos en la profesión periodística y no es ninguna casualidad que, como fruto de su trabajo, La Prensa sea el diario de mayor circulación en Honduras" (Guevara Calderón).

El Heraldo, de Tegucigalpa, fundado en 1979 por Jorge J. Larach, también hoy está a cargo del descendiente Jorge Canahuati Larach, miembro de comisiones de notables siempre cercanos al presidente de turno y proveedor de armas ...y medicinas del Estado. El periódico comparte una red de corresponsales con La Prensa, de San Pedro Sula, que pertenece a la misma familia propietaria, y al igual que ese diario, afirma poseer una "circulación mínima de 50.000 ejemplares, en formato tabloide".

Tiempo, de Tegucigalpa, pertenece Jaime Rosenthal Oliva, un empresario y banquero dedicado también a la política, secretario general del partido Liberal, candidato en varias oportunidades --sin ningún éxito-- a la presidencia de la República. En noviembre 2005, cuando ganó las elecciones presidenciales su correligionario José Manuel Zelaya Rosales, el banquero Rosenthal Oliva anunció que no continuará buscando más la Presidencia de la República, porque "su período de servicio público ya finalizó", ...pero "sí seguirá apoyando a Honduras y a su Partido Liberal, para que cada día sean mejores" (La Tribuna, 25 de noviembre 2005).

Castellanos dijo que "la orientación ideológica [de estos cuatro diarios] es de derecha: Realmente los cuatro comparten la línea de derecha, pertenecen a empresarios que mantienen a estos diarios como una empresa mercantil y sus vínculos con los grupos de poder político son muy estrechos, porque ellos mismos pertenecen también a esos grupos de poder. Como dije, Flores Facussé fue presidente de la República y Jaime Rosenthal ha intentado serlo en cuatro o cinco ocasiones".

En Honduras, se alternan en el poder el PLH y el Partido Nacional de Honduras (PNH), fundado en 1916, más o menos como lo hacen republicanos y demócratas en EE.UU. Según el mismo Rosenthal, "la tendencia es dos veces los liberales y una vez los nacionalistas..." El presidente saliente en 2006, Ricardo Maduro Joest, del PNH, fue antecedido por dos administraciones liberales consecutivas --de cuatro años cada una--, la de Carlos Roberto Reina Idiáquez (1994-1998) y la de Carlos Roberto Flores Facussé (1998-2002).

Aunque en Honduras existen por lo menos otras tres tiendas políticas de menor influencia (Partido Demócrata Cristiano de Honduras, PDCH, fundado en 1980; Partido Innovación y Unidad, PINU, fundado en 1971; y Partido de Unión Democrática, PUD, fundado en 1993), impera de hecho un sistema bipartidario.

El régimen bipartidista consiste en una suerte de juego exclusivo de la misma gente, como si todo el país fuera un gran campo de golf donde compiten sólo dos rivales ...pero del mismo club. "Liberales y nacionalistas somos amigos, vecinos, hemos ido a los mismos colegios y universidades, todos tenemos el deseo de sacar a los hondureños de la pobreza, que den más oportunidades de trabajo, garantizando un clima de confianza y seguridad para el futuro" (Rosenthal).

Los gobiernos se alternan y cambian, ...para que todo siga más o menos igual ...o peor. "Estoy confiado en la gente que quiere un cambio y alternatividad en el poder; con mucho orgullo veo que los hondureños estamos en una verdadera fiesta cívica, olvidando las diferencias, ejerciendo el derecho con entera libertad y democracia. Es un gran camino que hemos recorrido y espero que jamás lo cambiemos, que siempre continuemos en la misma ruta de la libertad, paz y armonía de los hondureños", dijo Rosenthal, mientras votaba en las elecciones presidenciales de noviembre 2005. Pero ahora fue uno de los estrategas empresariales del golpe contra su compañero de partido Manuel Zelaya.

La televisión

La televisión de Honduras está controlada por una sola persona, José Rafael Ferrari, también de gran presencia en la radio y presidente de la Fundación Teletón. "En la TV tenemos grandes canales nacionales, aunque hoy están emergiendo nuevos canales pequeños, que se han formado últimamente", dijo Castellanos. El grupo más poderoso lo encabeza José Rafael Ferrari, propietario de una red de cobertura nacional que posee canales con distinta denominación, --Canal 5, Canal 13, Canal 7--, conformando la cadena de televisión más fuerte de Honduras.

"Toditito el complejo de la televisión, con muchísima canales y todos tienen cobertura nacional, con diferente denominación. Por ejemplo, Canal 3 de Tegucigalpa es el mismo Canal 14 de San Pedro Sula, con José Rafael Ferrari como uno de sus dueños", dijo Castellanos. José Rafael Ferrari también es poderoso en el sector radio.

En resumidas cuentas, la televisión de Honduras pertenece toda a la familia Ferrari. "Otros sectores han querido crear otros canales más pequeños, Jaime Rosenthal también es propietario de uno de ellos, y existen algunos de otras familias, pero que resultan ser muy, muy pequeños...", precisó la periodista.

La radio

Las principales radioemisoras del país son HRN, La Voz de Honduras, y radio América, La Voz Popular.

HRN, fundada en 1933 por Rafael Ferrari García y controlada hoy por su descendiente José Rafael Ferrari, posee repetidoras de cobertura territorial nacional que difunden una programación con énfasis en las noticias.

Radio América, fundada en 1948 como emisora musical popular, también terminó poniendo el acento en los programas informativos. Desde 1967 está controlada por Miguel Andonie Fernández, empresario que actúa en política a través del partido Innovación y Unidad (PINU) y fue candidato presidencial en 1971.

La estación dispone de plantas repetidoras en San Pedro Sula, Choluteca, La Ceiba, Santa Rosa de Copan, Juticalpa, Siguatepeque, Tela, Puerto Cortes y Danli. La misma empresa matriz --Audio Video SA-- que controla radio América encabeza una cadena que incluye a Radio San Pedro, Radio Continental, Radio Mundial (en San Pedro Sula, Cortes), Radio Stereo Ceiba (en La Ceiba Atlántida), Radio Valle (en Choluteca), Radio Moderna, Radio Universal y Cadena Radial Sonora (a nivel nacional), Super Cien Stéreo y Momentos F.M. Stéreo (ambas emisoras musicales de alcance nacional).

Andonie, que también posee otros negocios como la empresa Industria Farmacéutica, se convirtió en figura política durante la guerra con El Salvador de 1969, desde su cargo de presidente del Comité de Emergencia Nacional que capitalizó un sentimiento de unidad nacional que atemperó las pasiones políticas y sirvió de matriz a una nueva tienda partidaria que en 1971 lo catapultó como candidato presidencial del naciente partido de Innovación y Unidad, (PINU), en una contienda que ganó por estrecho margen el "nacional" Ramón Ernesto Cruz, tras firmar un pacto de gobernabilidad bipartidista con los liberales. Al año siguiente --1972--, el gobierno fue derribado por los militares que se quedaron 10 años en el poder, pero con colaboración del PNH.

"Hay muchísimas radios más pequeñas, a nivel nacional", explicó Castellanos. "En cada ciudad de los 18 departamentos de Honduras vamos a encontrar radios que no tienen alcance nacional pero posen una cobertura local que desempeña una gran función. Hay muchísimas radios en este país de 6,6 millones de habitantes".

Revistas

Hablemos claro, fundada en 1994 por Rodrigo Wong Arévalo, con una tirada de 9.000 ejemplares, se autodefine "la primera y única revista semanal que se edita en Tegucigalpa". La misma empresa publica además la revista deportiva AS, el mensuario Hablemos Claro Financiera, Cromos ("la revista de la sociedad hondureña") y la publicación turística Come to Honduras. Para sus dueños [...] "somos en resumen, una gran revista, ¡la mejor que se ha publicado en Honduras en todos los tiempos!". Ni más ni menos...

Honduras this week, semanario en inglés fundado en 1988, se define como propiedad de privados, independiente de los diarios hondureños y sin conexiones gubernamentales (nacionales y extranjeras), de interés para la comunidad internacional y entregado únicamente a sus lectores. Al igual que Hablemos claro tiene una versión parcial en Internet.

Todos estos personajes son defensores acérrimos de la "libertad de prensa", tal como la entienden la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), los diarios reaccionarios del continente como El Mercurio, las cadenas internacionales de noticias como CNN y todas las cajas de resonancia del golpe en Honduras.

* http://spanish.honduras.usembassy.gov/root/pdfs/politica/2008_informe_derechos_humanos_spanish.pdf

Código:
http://bolpress.com/art.php?Cod=2009071908&PHPSESSID=e0cc5957acfbbcff62b4ef185cfcbd89
 

ktracho

Bovino de alcurnia
Bueno solo he leido la primera pagina de este post y la verda como hondureño que soy les digo que las personas que han publicadpo esto en este foro no pueden estar mas equivocados!!!

Tu primer error es no haber leido todo el post, andas perdido muchacho

El golpe de estado se dio por que el "señor" Manuel Zelaya intento modoficar los articulos petreos de la constitucion de nuestro pais y eso es Traicion a la patria, desde ese momento cualquier funcionario pierde cualquier privilegio.

Los asiduos al foro recordarán que esta es una de las falsas acusaciones contra el señor presidente constitucional de Honduras: Manuel Zelaya Rosales. Ya en otro post hice la aclaración al respecto. Mel no quiso reformar ningún articulo, nos invito a una consulta para saber si en las elecciones presidenciales de noviembre próximo se ponía o no una cuarta urna y en ella votar si o no queríamos una Asamblea Nacional Constituyente, para crear una nueva Constitución, en eso no hay delito algunos pues la Constitución vigente en su Art. 3 establece que la soberanía residen en el pueblo.

Adeams hoy a las 2.30 am estoy en mi escritorio esperando las matanzas que el señor Chavez de Venezuela si no se restitulle a Mel.

El lunes 29 de junio era que Chávez ya tenia los y tanques en la frontera con Nicaragua, le semana pasada era Nicaragua que nos atacaba hoy es que Chavez hará una matanza, también que dará millones de dolares para que los militares se rebelen contra el gobierno de facto... mañana quizas mickey mouse o los tres cochinitos van a secuestrar a Goriletti... que sigue?

Los simpatizantes de Mel movidos mas por las aportaciones economicas mas que por un ideal politico han prometido hacer un caos en Honduras, ademas desde hoy en la tarde han comenzado a matar personas al azar para presionar a Roberto Micheletti a renunciar.

De qué estará hablando? Si los que estan alli estan por el hambre que los acicala y por tienen verdadera conciencia democrática... para tu información el billete lo tiene Goriletti y sus compinches que por cierto estan ligados de alguna forma al cartel de cali y fichados como roba carros en el caso del "heroe" Romeo "Traidor" Vásquez.

Otros funcionarios publicos estan amenazados a muerte junto con sus familias.
Hoy mucha gente inicente morira (aunque le pido a Dios que no sea asi) por que Mel Zelaya quiere comenzar un mandato a perpetuidad en nuestro pais.

La unica conclusión que puedo sacar es que este brother es discipulo del Rojo Rodriguez, el famoso cardenal que fue el que salio con lo del baño de sangre...


Apoyado por los paises izquierdistas de America con armas, personas y dinero, durante el mandato de Mel Zelaya llegaron a nuestro pais muchas avionetas que trasladaban drogas y armas de las cuales nunca se supo que fin tuvieron.

El estuvo allí... el las contó... bárbaro... porque no decis que el gobierno de Mel se bajaron a varias avionetas con droga... demasiadas dirias yo comparada con los otros gobiernos... la lucha contra las drogas en un problema sumamente complejo... no has visto el caso de Mexico? un país con muchos mas recursos que nosotros y que esta teniendo serias dicultades para controlar este flagelo? Se ve que lees mucho La Prensa y miras mucho los canalitos de Ferrari

POR FAVOR HERMANOS NO NOS JUSGEN SIN SABER QUE ES LO QUE PASA AQUI!!!

Yo te juzgo como un mentiroso y sinvergüenza, manipulado, que lee superficialmente y que repite como loro lo que los medios de manipulacion masiva te dicen que digas... yo soy hondureño y se lo que pasa aqui... conozco a las dueños de este pais, a los cerebros del golpe...

Bueno pero lo que yo diga aqui no tendra mucho peso hasta que el dia de mañana ustedes puedan constatar por las noticias lo que aqui se esta dando desde hoy.

Los demas aleros del foro estan mejor informados que vos... porque a ellos no les sesgan la información... así que te volves a perder

Honduars quiere fuera a Mel Zelaya y a su gabinete que solo tragedias a traido a nuestro pais.
Yo soy hondureño y yo quiero que regrese Mel, la evidencia mas grande de ello fue el domingo en que Mel venia en el avión... jamas en la historia de Honduras se vio tal movilización de personas y contra todos los obstáculos... con los chafas impidiéndoles la llegada... caminando, vadeando ríos, comiendo salteado, pero llegaron... no los pudieron detener y al final fue tal la cagazon de los chafas que tuvieron que disparar y herir y matar... no te engañes y no hables en nombre de todos por que la mayoría de los Hondureños son unos peladitos que no tienen nada que perder... ellos quieren a Mel... tiemblen maricas golpistas!!! Viene Mel!!!

Y quitar a alguien por la fuerza de los militares seguramente viene establecido en la ley, chovinismo puro eso de traicion a la patria. Si una constitucion no sirve se cambia, tu actual constitucion es traidora entonces a las anteriores, falacia pura en tu argumento.
esas mentiras.
exram... tus comentarios son muy atinados... a nombre de la mayoria de los hondureños te doy las gracias a ti y todos los que en el foro como verdaderos democratas apoyan el retorno de nuestro pais al orden constitucional.

Salud compañeros! Viva latinoamerica unida!!!
 

DevIaNcE®

Bovino de la familia
Zelaya se juega carta del regreso a Honduras

Zelaya dio el miércoles por concluidas las tres rondas de negociaciones por la peor crisis política en la región en las últimas dos décadas que eran mediadas por el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, y decidió jugar su última carta, regrear a su país.
Reuters
Publicado: 23/07/2009 14:19

Tegucigalpa. El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, se preparaba este jueves para partir hacia su país en una cruzada por recuperar el poder, mientras el Gobierno interino seguía negándose a restituirlo a pesar de las presiones internacionales y protestas que caldeaban la dividida nación.
Zelaya dio el miércoles por concluidas las tres rondas de negociaciones por la peor crisis política en la región en las últimas dos décadas que eran mediadas por el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, y decidió jugar su última carta.
"Estoy en Nicaragua saliendo a un municipio fronterizo a Honduras", dijo este día al canal de televisión argentino TN.
Pero, el Gobierno de facto de Roberto Micheletti instalado tras el golpe del 28 de junio dijo que lo esperaría con una orden de arresto por supuestamente violar la Constitución con aspiraciones de reelección y reforzó con soldados la frontera con Nicaragua, país donde se encuentra el depuesto mandatario.
Zelaya, un empresario maderero y ganadero, irritó a muchos en la nación históricamente conservadora cuando dio un giro a sus políticas liberales y se alió con el líder izquierdista venezolano Hugo Chávez. La gota que derramó el vaso para sus opositores fue cuando intentó convocar a un referendo.
El depuesto mandatario convocó a los hondureños a que fueran a recibirlo al límite con Nicaragua; pero, de acuerdo con un testigo, un grupo de soldados en la carretera que lleva a la esa frontera está impidiendo el paso 10 kilómetros antes de llegar al cruce.
"Si no lo dejan pasar, se instalará allí en la frontera un par de días y luego buscará otra forma de entrar", dijo Rafael Alegría, dirigente campesino y uno de los líderes de las protestas contra el Gobierno interino. Pero, muchos temen que su regreso desencadene violencia.
Su anterior intento del 5 de julio, cuando trató de aterrizar en Tegucigalpa a bordo de un avión venezolano, acabó en tragedia cuando un joven simpatizante suyo cayó abatido por los disparos de los militares que custodiaban el aeropuerto.
"Nunca he tenido temor y se que hay riesgos, pero quiero llegar a mi país", dijo el jueves Zelaya a TN.
Aunque las autoridades interinas no han rechazado formalmente la propuesta del mediador Arias de restituir a Zelaya al frente de un Gobierno de unidad nacional hasta que termine su mandato en enero, las perspectivas de que la aceptaran no eran muy fuertes.
La delegación del Gobierno interino recibió la propuesta de Arias, que fue similar a la que hizo fracasar las dos rondas de negociaciones previas, y que la sometería a los tres poderes, como la Corte Suprema que destituyó a Zelaya y el Congreso que designó a su sucesor Micheletti.
"No creo yo que la Corte Suprema de Justicia va a cambiar su criterio y tampoco creo que la fiscalía", dijo Mauricio Villeda, negociador del Gobierno interino.
Mientras tanto, el Gobierno de facto queda cada vez más aislado del mundo y sometido a presiones internacionales. La Unión Europea cortó su ayuda financiera y Estados Unidos, su mayor socio comercial, amenaza con hacer lo mismo si Zelaya no es restituido.
El golpe en Honduras representa un desafío para el Gobierno del presidente Barack Obama, enfrascado en una pulseada por la influencia en la región contra el venezolano Chávez, uno de sus mayores críticos.


Preparándose para ir a la frontera

Unas mil personas marchaban por una carretera al norte de la capital hondureña, Tegucigalpa, y bloqueaban caminos quemando neumáticos reclamando el regreso de Zelaya, ante la mirada de un centenar de soldados y policías antimotines.
Además, comenzaron este jueves un paro de dos días para interrumpir la actividad económica y presionar al Gobierno interino, aunque gran parte del transporte y los comercios estaba funcionando.
"Hoy tómanos las carreteras a la espera que venga nuestro presidente Zelaya, este paro está poniendo presión, sobre todo a sectores del estado", dijo Carmen Canaca, una maestra de escuela primaria de 31 años que participaba en la protesta.
"Si no dejan pasar a Zelaya, lo traeremos nosotros. El pueblo de Honduras lo va a proteger, puede haber una guerra civil", agregó.
El dirigente campesino Alegría dijo que el presidente no ingresará presumiblemente hasta el sábado.
"Hay una orden de arresto y si entra el señor Zelaya se va a proceder conforme a la ley, a su arresto", dijo Daniel Molina, portavoz del Ministerio de Seguridad de Honduras.
Los manifestantes dicen que movilizarán decenas de miles de personas a la frontera para recibir a Zelaya. Pero la capacidad de mover partidarios del depuesto mandatario ha ido disminuyendo en las tres semanas después del golpe, mientras el Gobierno interino reunió a miles en el centro de Tegucigalpa. Aunque, el Gobierno puso a los soldados en alerta máxima.
"Si él (Zelaya) insiste en eso, creo yo que no debe involucrar al pueblo hondureño en una aventura bélica que podría significar el derramamiento de sangre inocente", dijo el delegado del Gobierno interino Villeda.
La Organización de Estados Americanos (OEA), que suspendió a Honduras del organismo tras el golpe, advirtió que es muy difícil que reconozca al gobierno que surja de las elecciones presidenciales de noviembre si Zelaya no es restituido, pero la administración interina parece seguir firme a las presiones.
"Los Estados Unidos le cortaron la ayuda, la Unión Europea le cortó la ayuda, no tienen relaciones diplomáticas con ningún país del mundo", dijo Arias el miércoles por la noche.
"Están completamente aislados, se han convertido en la Corea del Norte o en la Albania de Centroamérica y con eso sólo daño le están haciendo al pueblo hondureño", agregó.

 

ktracho

Bovino de alcurnia
Bienvenido hermano ktracho, ojala andes seguido por aqui para tener una opinion mas cercana a lo que pasa por alla que no sea la golpista.

Y nomas no vayas a caer en provocaciones de los trolles del foro.

Abrazos y esperemos que todo salga bien.
Gracias exram... realmente es hermoso tener la simpatía de toda latinoamerica y del mundo... solo estos golpistas testarudos es que no entran en razón y no aceptan que no estamos en los 70's u 80's.

Sigue militarizado el país y con toque de queda que lo estiran y lo encogen cada vez que hay movilizaciones grandes.

Hoy vino una Misión Internacional de los Derechos Humanos a constatar las violaciones y se llevan un informe muy detallado y advirtieron a los golpistas que el derecho internacional ha evolucionado mucho y que estas cosas no se quedarán así. Eso me alegró mucho porque hasta el momento se creen todopoderosos con la fuerza de los chafas (militares).

Saludos a todos y muchas gracias por su solidaridad!!
 

Javier25

Bovino maduro
Como Hondureño tengo que decir que ninguna accion justifica un golpe de estado, sin embargo, nuestro pais no esta listo para una dictadura a lo Chavez, no tenemos capacidad economica para esto. Es todavia mas triste ver a un presidente incapaz de formular sus propias ideas, sino de seguir aquellas de otro lider que facil lo envuelve en las de el. Pero asi mismo, creo que se le deberia permitir la entrada al ex presidente de la republica, de tal manera que pueda ser juzgado por sus acciones, y asi, poner fin a esta situacion que esta destruyendo la economia de nuestro pais. Es inconcebible como el mundo entero puede darle la espalda a un pais tan pobre, sea cual sea la razon, el pueblo no merece sufrir mas por las acciones de aquellos que se encuentran en el poder, y quieren mas todavia. Javier Castro
 

Onironauta

Bovino Heliólatra
Como Hondureño tengo que decir que ninguna accion justifica un golpe de estado, sin embargo, nuestro pais no esta listo para una dictadura a lo Chavez, no tenemos capacidad economica para esto. Es todavia mas triste ver a un presidente incapaz de formular sus propias ideas, sino de seguir aquellas de otro lider que facil lo envuelve en las de el. Pero asi mismo, creo que se le deberia permitir la entrada al ex presidente de la republica, de tal manera que pueda ser juzgado por sus acciones, y asi, poner fin a esta situacion que esta destruyendo la economia de nuestro pais. Es inconcebible como el mundo entero puede darle la espalda a un pais tan pobre, sea cual sea la razon, el pueblo no merece sufrir mas por las acciones de aquellos que se encuentran en el poder, y quieren mas todavia. Javier Castro
Mira, a mi no me simpatiza ni una onza el tal Chávez, pero de ahí a decir que lo que hay en Venezuela es una dictadura me parece una ligereza de lo más lamentable, y querer extrapolar esa ligereza a la cuestión hondureña para justificar solapadamente lo que no tiene justificación alguna, me parece aún peor.
Saludos.
 

Dragut

Bovino Milenario
sin embargo, nuestro pais no esta listo para una dictadura a lo Chavez
¿Y para una dictadura a lo Videla o a lo Pinochet? Porque va camino de eso...
Es inconcebible como el mundo entero puede darle la espalda a un pais tan pobre
El mundo entero está pendiente de Honduras, compañero... precisamente darle la espalda sería si se ignorara el atropello democrático que ha sufrido. No confundas "país" con "golpistas".
 

Mack

Bovino de la familia
Ahora ya ni sus propios empleados los soportan, pues apenas leí una nota en las que ya hay protestas hasta de los policías puesto que desde el golpe han trabajado horas extra y sin goce de sueldo. Aparte de robar un gobierno, son déspotas con los subordinados.

Ah, estos gorilas militares.
 

Mack

Bovino de la familia
Lo ultimo que yo he sabido lo vi en el noticiero de Arsitegui en la mañana, Zelaya ya esta muy cer, los miltares estan impidiendo la llegado de autobuses a la frontera de apoyo y sigue la orden de aprehension hoy hay que estar muy atentos a lo que hagan los gorilas.
De hecho este fin de semana será crucial para Honduras.
 
Zelaya pisa territorio hondureño protegido por su pueblo

TeleSUR 24/07/09

El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, cruzó la frontera con Nicaragua y llegó a territorio hondureño, en la localidad de "Las Manos", y en compañía de cientos de seguidores que lo han rodeado en una suerte de cadena humana para protegerlo.

Más temprano, a su llegada pidió a las fuerzas militares de su nación que "no usen la violencia, ya que tengo el derecho legítimo de regresar a mi país y atender el mandato que el pueblo hondureño me dio".

Mientras cruzaba la frontera, el mandatario dijo que sólo está defendiendo sus derechos "y los señores que están en esta actitud deben bajar sus fusiles y dialogar, yo creo que en el mundo está en riesgo el sistema democrático y no debemos ceder en este campo".

Sobre la posibilidad de que las autoridades de facto lo apresen, Zelaya afirmó que la justicia de los "golpistas es una justicia nula", por ello indicó que si lo ponen preso el régimen de facto "cometería un gran error porque esa situación no la aceptaría nadie".

La enviada especial de teleSUR en Nicaragua, Adriana Sívori, detalló que el presidente de Honduras será detenido si cruza la frontera entre Nicaragua y Honduras, orden dada por autoridades superiores.

"Apenas toque suelo hondureño el presidente Zelaya será detenido", reportó Sivori desde el puesto fronterizo de Las Manos.

Rodeado de medios de comunicación, Zelaya dijo que los militares en la zona "deben ser juzgados por tribunales internacionales. "Muéstrenme los francotiradores", dijo el mandatario dirigiéndose a la multitud que lo acompaña.

"Aquí vamos a esperar a que pase mi familia y la gente que esta ahí presionando por entrar a El Paraíso. Tenemos tiempo para actuar con la debida prudencia y esperar que las personas lleguen hasta acá", aseveró.

En otra parte de su intervención, Zelaya ratificó que su regreso se produjo luego de agotar todas las vías diplomáticas para retomar el hilo constitucional en el país centroamericano.

Aseguró que el acuerdo de San José, presentado por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias fue aceptado en sus siete puntos originales y ratificado por la comisión que designó para la negociación.

"El régimen golpista no aceptó ninguna de las propuestas porque ellos no están de acuerdo con mi restitución, en el fondo el problema es que un grupo económico se opone a la reforma que yo he planteado", aseveró.

Manuel Zelaya indicó que la llamada cuarta urna no estaba fuera de lo que establece la Constitución de Honduras. "El término de ilegalidad es un manejo que ellos han intentado hacer para hacer ver que las propuesta era ilegal", insistió.

Manifestó que su regreso tiene como objetivo devolver la estabilidad a Honduras y para que retorne la calma y la paz a la nación centroamericana.

"Yo he invitado a varias personalidades para que me acompañen en esta travesía, con el fin de luchar por un retorno pacífico en el país, nosotros no podemos esperar que la diplomacia dé todos los resultados", afirmó.

Asimismo, dijo que confía en que existen sectores dentro de las Fuerzas Armadas hondureñas, que no avalan este golpe, "yo sé que son las cúpulas militares las responsables junto con los títeres políticos de este golpe".

Noticia en desarrollo ....

Código:
http://www.telesurtv.net/solotexto/nota/index.php?ckl=54639
 
Zelaya se ve obligado a retroceder a Nicaragua tras pisar Honduras

TeleSUR _ Hace: 04 horas

El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, pidió este viernes tras cruzar la frontera que divide su país con Nicaragua, una reunión privada con el Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vázquez y miembros de las Fuerzas Armadas para agilizar su retorno al poder del país.

Zelaya, cruzó la frontera que une a su país con Nicaragua por primera vez luego de 26 días después del golpe de Estado en contra de su Gobierno, pero se vio obligado a retroceder para esperar un encuentro con los altos jefes del Ejército.

El mandatario pisó territorio hondureño, en la localidad de "Las Manos", y en compañía de cientos de seguidores que lo han rodeado en una suerte de cadena humana para protegerlo.

En un vehículo rústico, el mandatario se dirigió a una instalación donde coversó con algunas autotridades de migración y solicitó el encuentro jefes militares, quienes tiene la orden expresa emitida por el gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti, de arrestarlo.

"Comuníqueme con el alto mando", le pidió Zelaya al coronel al frente de las tropas destacadas en la frontera de "Las Manos".

Zelaya contó que le dio "la mano" al militar y le dijo que quería hablar con Romeo Vásquez, el general jefe del Estado Mayor del Ejército que lo depuso. El objetivo es "decirle que yo estoy aquí, que quiero comunicarme con él para decirle que vuelva la paz a la familia hondureña", relató.

Según Zelaya, el militar le dijo: "Nosotros no tenemos nada contra usted"..

Poco después, decenas de seguidores llegaron por la montaña que divide a ambas naciones, al punto exacto donde se encuentra el presidente legítimo, luego de pasar los piquetes policiales en territorio hondureño.

"Ellos con dificultades han llegado hasta aquí para ver a su presidente (...) dieron toda la vuelta por la montaña y entraron por Nicaragua y bajaron hasta aquí hasta Las Manos", reportó la corresponsal de teleSUR, Adriana Sívori


El presidente constitucional pisó finalmente suelo hondureño tras 26 días del golpe de Estado que recibió y la instalación de un régimen de facto, el cual sigue sin ser reconocido por toda la comunidad internacional.


TeleSUR - /PR

Código:
http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/54645-NN/zelaya-se-ve-obligado-a-retroceder-a-nicaragua-tras-pisar-honduras/
 

ktracho

Bovino de alcurnia
Como Hondureño tengo que decir que ninguna accion justifica un golpe de estado, sin embargo, nuestro pais no esta listo para una dictadura a lo Chavez, no tenemos capacidad economica para esto. Es todavia mas triste ver a un presidente incapaz de formular sus propias ideas, sino de seguir aquellas de otro lider que facil lo envuelve en las de el. Pero asi mismo, creo que se le deberia permitir la entrada al ex presidente de la republica, de tal manera que pueda ser juzgado por sus acciones, y asi, poner fin a esta situacion que esta destruyendo la economia de nuestro pais. Es inconcebible como el mundo entero puede darle la espalda a un pais tan pobre, sea cual sea la razon, el pueblo no merece sufrir mas por las acciones de aquellos que se encuentran en el poder, y quieren mas todavia. Javier Castro
Por lo menos no justificas el golpe... hay esperanza de personos como vos... en relación a Chavez... fue electo democráticamente y el pueblo en su mayoría lo apoya... y la democracia es eso: la mayoria manda y las minorias tienen que acomodarse... que no caiga bien es otro rollo pero llamarlo dictador es otra cosa...

Debes entender que los medios de comunicación (manipulación) le bajan el perfil a todo el que a ellos nos les conviene... Chavez es para los dueños de Honduras: satanas en persona, loco, dictador, guerrerista, etc. hay que saber leer entre lineas Javier.

A todos los aleros del foro... gracias por seguir apoyandonos!!:vientos:
 

Wolvrine

Bovino maduro
A ver Bakunos y Bakunas me llego esto..... No estoy y nuca estare de acuerdo con regimenes golpistas pero vamos aqui no estan gobernando los militares y como uds observaron nadie ataco a zelaya la orden de arresto y lo scrimene s q se le imputan fueron presentados antes de q fuera erronamente al menos en la forma de proceder derrocado.. Lean la siguiente opinion q no es mia
Honduras, 13.07.09 - Otto Martín Wolf:
Posiblemente al mundo le tome algún tiempo entender qué es lo que sucedió en Honduras, este pequeño país, conocido por muy pocos.
Pues bien, fue aquí donde se produjo una Revolución Blanca, comparable proporcionalmente a la caída del Muro de Berlín, que marcó el principio del fin del comunismo, régimen que por más de setenta años desgració la vida de millones de personas.
Un grupo de populistas, liderados por Hugo Chávez habían venido introduciendo un nuevo tipo de dictadura llamado Socialismo del Siglo 21, nombre elegante, detrás del cual se refugian simples tiranos.

Venezuela primero, Bolivia después, a continuación Ecuador, Nicaragua en proceso y Honduras como nueva víctima del discurso falso, los países caían como piezas de dominó.
Es sorprendente, aquí donde cada vez parecíamos menos interesados en la política, donde dábamos la impresión de “estar maduros” para que Zelaya hiciera lo mismo, aquí surgió una “Revolución Blanca”.
Cierto que su discurso populista, impreciso, ofensivo a veces, inteligente de cafetín. Sus dichos, el sombrero, las “patas arriba” en un avión, buceando y exponiendo su abdomen al mundo entero, todo eso pareció en efecto gustar a una considerable parte de los hondureños.

Algunas medidas populistas como un desproporcionado aumento (62%) al salario mínimo, que llevó al desempleo a decenas de miles y produjo el cierre de buen número de medianas y pequeña empresas, provocando un caos financiero que afectó hasta las propias dependencias del Estado; ciertamente le ganó alguna simpatía, sobre todo entre los que no perdieron su trabajo.
Y, finalmente, la promesa de que cambiando la Constitución se acabarían todos los males convenció a mucha gente humilde, que no tiene idea de qué exactamente es la Constitución ni cuáles cambios se harían. Pero esa promesa bien manejada con gran respaldo financiero ha servido para engañar a mucha gente en otros países, faltaba ver qué pasaría en Honduras.
No estaba en los planes de Chávez -el verdadero Jefe de Jefes- enfrentar a un pueblo como el nuestro.Los hondureños somos sencillos y hasta confiados, tenemos la tendencia a creer en las ofertas de los Melquíades que aparecen de vez en cuando, pero ciertamente no somos tan tontos.

Aquí, en el país en donde nunca ocurre nada, donde todos creíamos que nuestras instituciones no tenían valor, hoy nos damos cuenta de que somos más fuertes de lo que pensábamos y que nuestro amor a Honduras, a la libertad y la democracia eran también fuertes y no podían ser engañados con cantos de sireno.
He visto jóvenes de blanco -de todas las edades- marchando, bailando, decenas de miles de ellos, en todas las ciudades.
En Honduras nació una Revolución Blanca que será estudiada por sociólogos y politólogos durante mucho tiempo y que quizá nunca sea entendida por todos.- Mañana, el próximo mes, talvez el pròximo año o dentro de 10 años, los tribunales
hondureños estaràn conociendo de otro caso Fujimore....
¿Cómo pueden entender en otra parte a un pueblo que ama tan locamente el fútbol y la música, que adora enamorarse que ríe a carcajadas aún en su propia desgracia?
No saben que detrás de eso se encuentra una verdadera fortaleza, capaz de enfrentar al mundo entero.
Nació aquí una Revolución Blanca que sin duda ayudará a liberar a la propia patria de Bolívar y a otros países ya en poder de Chávez.

Es la teoría del dominó pero a la inversa.
¿Que si amo a Honduras?
¡Me tiene loco de amor!
 

Wolvrine

Bovino maduro
Q no es religion es solo realidad

Sabemos que tu Palabra dice: 'Maldición a aquellos que llaman bien lo que está mal' y es exactamente lo que hemos hecho..

Hemos perdido el equilibrio espiritual y hemos cambiado nuestros valores.

Hemos explotado al pobre y hemos llamado a eso "suerte".

Hemos recompensado la pereza y la hemos llamado "ayuda social".

Hemos matado a nuestros hijos que aun no han nacido y lo hemos llamado ''la libre elección"

Hemos abatido a nuestros condenados y lo hemos llamado "justicia"

Hemos sido negligentes al disciplinar a nuestros hijos y lo hemos llamado ''desarrollar su autoestima"

Hemos abusado del poder y hemos llamado a eso: "política"

Hemos codiciado los bienes de nuestro vecino y a eso lo hemos llamado "tener ambición"

Hemos contaminado las ondas de radio y televisión con mucha grosería y pornografía y lo hemos llamado "libertad de expresión"

Hemos ridiculizado los valores establecidos desde hace mucho tiempo por nuestros ancestros y a esto lo hemos llamado "pasado obsoleto"
 

Wolvrine

Bovino maduro
HONDURAS: NO ESTAS SOLA!

Por: Dr. Álvaro Albornoz


Doctor en Derecho Constitucional
Magíster Scientiarum en Derecho Administrativo
Maestría en Ciencia Política
Especialista en Derecho Administrativo
Abogado Summa Cum Laude (UCAB)
Profesor Universitario Venezolano
dr.alvaroalbornoz@gmail.com

HONDURAS de ahora en adelante debe escribirse con todas sus letras en mayúsculas, en grande, como lo que es: una Nación extraordinariamente grande, noble, digna y hermosa; que con el transcurrir de los días le está dando una inmensa lección al mundo; una lección de coraje y de honor. HONDURAS les está enseñando a los pueblos de la tierra lo que significa el respeto a la Constitución Nacional y a la soberanía.
A pesar de que la mayoría de las organizaciones internacionales y países del mundo se han manifestado en contra de la sucesión constitucional del Presidente de HONDURAS y han catalogado ese hecho como un Golpe de Estado; y en consecuencia han desatado una feroz e injusta persecución contra la nación centroamericana, alentada por el eje castro comunista chavista de América Latina que no se conforma con destruir a los países donde lamentablemente gobierna, sino que también quiere ponerle sus garras ensangrentadas sobre HONDURAS para continuar con sus negocios de narcotráfico y expandir el comunismo retrógrado en ese territorio; es asombroso y reconfortante ver como HONDURAS, su Pueblo y sus Instituciones no se doblegan ante el mal, sino que por el contrario cada vez se muestran más fuertes y más unidos en sus ideales de libertad y de democracia. No crean hermanos catrachos que están solos. ¡No!.
Habemos millones de ciudadanos en el mundo, honestos y decentes que los apoyamos, que rezamos por ustedes, que los aplaudimos de pie y que nos solidarizamos con sus acciones en pro de la defensa de su soberanía y de su sistema de gobierno. También, muchos gobiernos han comenzado a despertar y a reconocer lo que es una situación normal dentro del marco de una Constitución y así tenemos la posición de Israel, Taiwán, Panamá y Colombia, entre otros.
No se preocupen si se sienten aislados o acorralados por parte de la comunidad internacional, porque quienes los atacan son unos inmorales, son personas sin escrúpulos y sin sentido del respeto a los derechos humanos, son gente que no les importa pisotear la dignidad de un pueblo con tal de satisfacer sus apetencias de perpetuación en el poder para beneficio personal en detrimento del colectivo. Ustedes, en cambio, hermanos hondureños, son el pueblo más digno y magnánimo sobre la faz de la tierra, y no tienen que preocuparse que países gobernados por presidentes perversos y malévolos no los apoyen. Ustedes son apoyados por el ser más grande que es Dios, quien los protege y los cuida en todo momento y son apoyados por los verdaderos demócratas del mundo, por los que sabemos lo que significa tener un Presidente abusador, corrupto, violador de los derechos humanos y del ordenamiento jurídico. Además, todas sus Instituciones, sus Fuerzas Armadas y la inmensa mayoría del pueblo hondureño están conformes y de acuerdo con lo sucedido, y eso es lo que importa. Ustedes son soberanos y ustedes son los que mandan en su territorio.
Como venezolano, me siento avergonzado por las acciones terroristas que ha emprendido el gobierno de mi país contra HONDURAS y en nombre de los millones de venezolanos honestos, trabajadores y decentes que no estamos de acuerdo con esta actitud, les pido perdón y les suplico que no piensen que todos los venezolanos somos como el régimen que hoy los ataca. Nosotros somos sus hermanos y sus admiradores.
Si un nuevo gobierno en Venezuela me ofreciera un cargo público, le pediría que me nombrara Embajador en HONDURAS y si volviera a nacer y Dios me diera la oportunidad de escoger mi nacionalidad, no vacilaría en pedirle ser un catracho!. Así que hermanos: no tengan miedo, no pierdan la Fe, todo saldrá bien y siéntanse orgullosos porque la historia contemporánea se dividirá en dos etapas: Antes de HONDURAS y Después de HONDURAS. Que Dios los bendiga eternamente.
 
Q no es religion es solo realidad

Sabemos que tu Palabra dice: 'Maldición a aquellos que llaman bien lo que está mal' y es exactamente lo que hemos hecho..

Hemos perdido el equilibrio espiritual y hemos cambiado nuestros valores.

Hemos explotado al pobre y hemos llamado a eso "suerte".

Hemos recompensado la pereza y la hemos llamado "ayuda social".

Hemos matado a nuestros hijos que aun no han nacido y lo hemos llamado ''la libre elección"

Hemos abatido a nuestros condenados y lo hemos llamado "justicia"

Hemos sido negligentes al disciplinar a nuestros hijos y lo hemos llamado ''desarrollar su autoestima"

Hemos abusado del poder y hemos llamado a eso: "política"

Hemos codiciado los bienes de nuestro vecino y a eso lo hemos llamado "tener ambición"

Hemos contaminado las ondas de radio y televisión con mucha grosería y pornografía y lo hemos llamado "libertad de expresión"

Hemos ridiculizado los valores establecidos desde hace mucho tiempo por nuestros ancestros y a esto lo hemos llamado "pasado obsoleto"
Texto contradictorio y reaccionario a más no poder, con razón apoyas el golpe.
 

Wolvrine

Bovino maduro
Igual que la ley de tu país te valen las reglas del foro. Mira que si fuera un tiempo razonable no habria problema con triplicar post, pero en fin, apoyas a los que estan contra la ley en tu pais, menos ibas a leer las reglas del foro.
LO SIENTO en verdad lo siento no fue mi intencion jamas he golpeado las reglas del foro fue sin premeditacion solo los documentos los encontre por aparte y no pense en hacer uno solo... SORRY

Texto contradictorio y reaccionario a más no poder, con razón apoyas el golpe.
No te juzgo ni te juzgare si apoyas o no lo q pasa en mi pais por lo q tu no debes calificarme ni titularme a tu opinion q opines de los articulos q posteo magnifico como repito muchas veces esos son solo articulos q me llegan yo los posteo para conocer su opinion y para q puedan leer lo q por ahi se dice como lo q dice ese señor de venezuela q tambien era para q lo leyeran y vieran q otras cosas pasan en torno a nuestra penosa y ya extenuante situacion Amigos, Gracias por sus comentrios por estar pendientes y pues por emitir sus juicios aunque es de eso de lo q no soy del todo participe porque dicen aqui los abuelitos "No es lo mismo, Verla venir q platicar con ella" ....


Una comision de senadores de los EEUU viajo a nuestro pais para conocer mas de cerca lo q pasa aqui porq todos y seamos realistas TODOS sabemos q Insulza fue muy parcial no pretendo q apoye el golpe ni nada pero tuvo un comportamiento horrible.... y pues q desgracia hoy en los periodicos de mi pais se lee q en Nicaragua nuestra hermana republica estan iniciando gestiones porq Zelaya salga de su pais por supuestas violaciones a la ley a mi no me crean lo dicen los periodicos... es lamentable q se vayan a enfrentar dos pueblos por esta situacion clara y eminentemente politica y por ansias d poder. y q las ecoomias de ambos pueblos y de todo aquel q use esa frontera para hacer sus actividades se vea golpeada. Ya quiero q esta situacion se termine
 
Arriba