Sí pero es que sin pruebas para respaldar tu conjetura no puedes descartar que estas cometiendo un error gravísimo. Y esta metodología incluso es distinta a la usada por la ciencia porque en la ciencia tuviste que justificar tu idea con hechos, no basto con que solo sonara plausible en la cabeza de quien la formo. Tampoco basta que ambos tuvieran el mismo punto de partida.
Tu posición estimado noblessus es clara: Un positivismo científico. Es una corriente científica que se sustenta en la evidencia empírica y no acepta otros métodos si no es por el método científico. Y vaya que lo conozco lo suficiente. No parece haber forma en la que podamos conciliar posturas (en este aspecto) porque son totalmente distinta. Y, aunque en las ciencias sociales ha existido una visión positivista en la investigación, no ha sido la única. Ha tenido sus limitantes tanto como la investigación de tipo cualitativo. En última instancia se ha tenido que complementar cuando ha sido necesario, pero no siempre.
Lo subjetivo no solo se relaciona con el sujeto de un predicado, te invitaría a consultar el diccionario
Subjetivo: De nuestro modo de pensar o sentir, y no del objeto en sí mismo.
Objetivo: Relativo al objeto en sí, independientemente de juicios personales.
Quizás, para que no resultara difícil de comprender, mejor hubiese usado una frase como "opinión puramente basada en evidencia"?
Más claro ni el agua. Tal como lo presentas definido por tu diccionario es como lo entiendo. Creo que no hay ninguna confusión, por eso cuando decias subjetividad objetiva me extrañaba.
La intuición se basa en la experiencia y un poco de instinto. La experiencia la obtenemos por nuestro contacto/interacción con la realidad. Y el instinto no es mas que experiencia heredada por nuestros progenitores a través del ADN.
Así es, y en gran medida, al tener una intuición no necesariamente se tuvo que seguir un procedimiento riguroso tipo método científico. Muchos aportes en la ciencia han tenido que ver con la intuición. Ciertamente la intuición como todas las cosas en la vida no tienen que ver con cuestiones sobrenaturales, ni mágicas, sino con la experiencia. Por cierto, una experiencia no necesariamente sistematizada como lo pretenden hacer permanentemente los rigurosos científicos. Es una percepción del sujeto (basada en su experiencia) de su entorno, de lo que le sucede y que le brinda una certeza específica. En términos de Lonergan sería un
insight.
No, el objeto a estudiar ES EL MISMO. Lo que es diferente es la metodología que se usa para llegar a la explicación. A menos que con "objeto" hayas querido decir "objetivo" o sea "El objetivo del estudio es diferente", aunque no creo porque tu siguiente linea sugiere que no:
El punto de partida es el mismo, porque nos basamos en el mismo objeto. En la ciencia el primer paso también tiene que tomar en cuenta lo que ya se conoce del objeto, en la filosofía esto no siempre es necesario. Y el primer paso también es diferente de la siguiente forma; Con la ciencia se aplica el método científico, el cual va a requerir evidencias empíricas para justificar este primer paso. Si no se cuentan con dichas evidencias, se desecha la hipótesis usada para llegar a este paso y repetimos el proceso con otra hipótesis. De no encontrarse una hipótesis que siga el método científico, entonces el primer paso no se da y se sigue investigando el objeto. Pero en la filosofía no requeriremos de justificar nuestro paso, su peso en el ámbito filosófico dependerá de que tan cercano haya seguido el razonamiento lógico. Mas no requerirá en ningún momento de algún tipo de evidencia empírica. Y por no requerir de evidencia empirica existirán en abundancia muchas ideas subjetivas (dependientes de las creencias personales de quien emite tales ideas).
¿El mismo objeto de estudio? Entonces he estado entiendiendo mal tu posición. ¿Las ciencias exactas pueden abordar todo lo relacionado con lo del lenguaje, el concepto de justicia, igualdad, trascendencia, la experiencia de lo sagrado como tal?
Que cosa estas llamando ciencia? La filosofía? La ciencia no es ciencia solo por seguir cualquier método y basarse en razonamiento lógico, racional, etc.; es ciencia por seguir un método muy específico conocido como el "método científico", el cual te invitaría a que investigaras cuáles son sus reglas puesto que de otro modo te darías cuenta de por qué no se puede decir que la filosofía sigue el mismo nivel de escrutinio que la ciencia.
Pero que tu posición es demasiado radical. ¿No hay nada en el mundo que pueda explicar la realidad si no es el método científico? Lo que he estado discutiendo es que las ciencias sociales no solo llevan el nombre de ciencias porque se ve bonito, sino porque tienen un método específico para abordar su objeto y aportan conocimiento y entendimiento de lo que están analizando. No necesariamente por el método científico. Es innegable el gran aporte de la filosofía al conocimiento de muchos ámbitos. Ciertamente el equívoco es pensar que todo pensamiento va a ser filosofía, eso está definitivamente claro para la filosofía. Y si bien la filosofía no es una ciencia, sobre todo en el sentido en que tú lo dices, no necesariamente por ello deja de aportar conocimiento al mundo.
Coincido que los pensamientos filosóficos pueden seguir un pensamiento extremadamente lógico y racional, nunca sugerí que no lo hicieran. Lo que he venido diciendo, y como tú también lo señalas, la filosofía no va a poder respaldar sus argumentos usando evidencia empírica. Por lo cual en ocasiones se puede llegar a otros argumentos filosóficos igualmente validos al primer argumento filosófico y también muy diferente al primero, Es por esto que no podemos considerarlo como realidad solo porque podemos pensarlo. Como ya dije, no porque podamos imaginar algo quiere decir que es real.
Y eso cabe para todo tipo de investigación que se quiera hacer. La filosofía advierte definitivamente sobre eso, cuidarnos de la doxa.
En ningún momento sugerí que cualitativo es igual a subjetivo, dije claramente: "lo cualitativo no siempre va a ser tratado por todos de forma objetiva, porque lo cualitativo también puede ser subjetivo (sujeto a la opinión) sin evidencia. Es por esto que trato de enfatizar que solo con que algo sea cualitativo no basta (especialmente para la ciencia)".
Si, claro, pero al decir eso, pareciera que lo contrario no lo será. Es decir, si hablamos de sujetos en el ámbito cualitativo y cuantitativo, ambos corren el mismo riesgo.
Aquí hay una confusión con respecto a las metodologías. Nuevamente te invito a leer los procedimientos del método científico y compararlos con las Ciencias Sociales. Una vez que termines te invito a que me niegues si puedes que en las ciencias sociales en ocasiones solo se usa la opinión Y sin evidencia empírica por parte de los investigadores para explicar cuestiones de cause-efecto. Lo cual no ocurre en las verdaderas ciencias. Irónicamente cuando un sociólogo está emitiendo una opinión sobre algo y sin pruebas, no solo se aleja de la ciencia, está convirtiéndose en parte de lo que está estudiando (está expresando una ideología, misma que el esta supuesto a estudiar como sociólogo).
Haber. Dices que en la ciencias sociales se pueden emitir opiniones y estoy de acuerdo. Luego dices que eso no ocurre en las verdaderas ciencias. Lo que dices es que todos los científicos se abstienen de dar meras opiniones. Por supuesto, esto implica que cuando uno de los científicos da su mera opinión no es un verdadero científico. Pues yo puedo decir lo mismo. Cuando un sociólogo o un historiador da su mera opinión no es un verdadero sociólogo ni un historiador. Creo que estamos en las mismas. Entiendo que en tu formación profesional el método científico sea EL MÉTODO. Sin embargo, para que una ciencia pueda aportar al conocimiento no necesariamente tiene que ser con el método científico, lo será para las ciencias exactas, para las demás ciencias no necesariamente. Y tampoco por eso son pseudociencias.
Entonces, para concederte este punto te pediría que me otorgaras un ejemplo exclusivo de las Ciencias de la Comunicación en el que expliquen algún fenómeno místico usando el método científico. Si lo puedes hacer puramente usando el método científico te reconoceré que califican como ciencia al estudiar dicho fenómeno. Pero, si solo puedes explicar/justificar porque la gente cree en tal cosa pero no me puedes dar evidencia de que el objeto de esa fe es real o sea que realmente existe lo que esa gente cree (entiéndase dios o fuerzas místicas), entonces te habrás contestado a ti mismo.
Lo que me pides es que convierta a las ciencias de la comunicación (que pertenecen a las ciencias humanas) en ciencias exactas, lo siento, pero no es posible. Decías que no hay universidades serias que consideren a la hermenéutica como ciencia y te di el ejemplo de las ciencias de la comunicación, la cual contiene mucho de hermenéutica y ciencias sociales. Creo que no es necesario decir más, dejémoslo a las universidades. Ellos la llaman así y no creo que, siendo serias, pretendan engañar a la sociedad.
Veo que entiendes bien lo que es un esquizofrénico, sin embargo no lograste entender la analogía; en ambos casos estamos hablando de algo proveniente del cerebro (a pesar de que las causas son distintas). Ambos tienen una firme creencia en que lo que les sugiere su mente es verdad, pero no tienen pruebas para soportar lo que su mente les sugiere ni lo pueden demostrar (porque obviamente no existe mas que en su mente). Como los convences de que lo que ven no es real sin usar psicofármacos? Le das pruebas empíricas! (Claro, el esquizofrénico lo seguirá dudando, lo mismo podemos decir de alguien con sus creencias sin evidencia).
Si que la entiendo. Algunas analogías, y qué bueno que las usas, ayudan a comprender una situación, pero otras lo desvirtúan. Tu concepción de lo imaginario, por formación académica, es que está fuera de lo real o la realidad. Desde un principio te he comentado que lo imaginario no necesariamente está fuera de lo real o de la realidad, también por formación académica. No se puede hacer la analogía de un esquizofrénico con un creyente, porque uno está enfermo y otro no. Para uno la realidad está desvirtuada, para otro la realidad no se desvirtúa, uno necesita de medicación, el otro no.
También quisiera mencionar que asociar la mente con lo intangible bien puede ser discutido vastamente; pensemos en el software de una computadora, funciona bajo los mismos principios que la mente humana (obviamente no con la misma complejidad pero en esencia es lo mismo), el software no lo podemos tocar, incluso podemos opinar que existe en una realidad alterna y que la pantalla de una computadora es una ventana a dicha realidad alterna. Un mundo de ventanas y símbolos/iconos. Es muy fácil sugerir este tipo de ideas. Pero que pasa cuando reducimos todos los componentes de una computadora en sus formas mas simple? Vemos que el software NO existía en otra realidad y que era muy tangible como un orden de bits codificados magnéticamente sobre cierto medio como un disco, y el razonamiento de la computadora no eran mas que electrones viajando atreves de transistores dentro del CPU. Podemos incluso profundizar (mas no asegurar) que quizás algún día entenderemos nuestro cerebro al cien por ciento y entendamos que la conciencia no estaba tan aleada de nuestras computadoras de hoy. Y con esto de ningún modo le estoy tratando de quitar lo maravillosamente complejo que es nuestro cerebro.
Depende. Muchos científicos hablan de la mente y hay muchas concepciones de ella. Pero no estoy hablando de la mente en específico, sino del producto de la mente. Es cierto que una idea no puede estar desvinculada del sustrato que la produce, pues sin ella no es posible. No tengo la idea tampoco que las ideas sean producidas por un alma. Sin embargo, la idea en sí misma es intangible. Es posible que podamos entender el proceso de producir una idea, las sinápsis necesarias para que se produzca, pero aún así, la idea será intangible.
Nuevamente, su contribución científica corresponde mas a su lado matemático (la disciplina de las matemáticas nos otorgan el pensar críticamente). Misma disciplina que aplicó tanto a las matemáticas como a la filosofía. Ahora hablando de El Método de Descartes te pregunto, lo aplicas a tu creencia de que la mente es intangible y que existe en una realidad en donde se encuentra nuestra mente que no es afectable por las leyes de la física? A juzgar por tus mensajes anteriores parece que no es así.
Con lo anterior he dicho que no considero que la mente sea intangible. Y claro que aplico la duda como método. Lo aplico a mis creencias, tanto que no me creo muchas patrañas que se manejan en el ambiente religioso, aún en el proceso más personal de creer en Dios, por eso he llegado a la conclusión de su existencia. Y también por eso he sido capaz de cuestionar el método científico y las evidencias empíricas (al final de cuentas son construcciones humanas y no son infalibles). Claro, siempre ayudado de lo que otros también han dicho. Al aplicarlo he llegado a esto. No necesariamente tendría que llegar a una posición atea ¿o sí?
Una prueba mas de tantas de que la filosofía sin evidencia es extremadamente propensa a equivocarse. De ahí la importancia de respaldar las ideas (sean filosóficas o no) con evidencia empírica. O, al menos en el caso de la filosofía, aplicar El Método de Descartes.
La filosofía siempre buscará estar contra la
doxa mediante la
episteme o la sophia, pero
no porque no siga el método científico es un arte. Y un filósofo es tan propenso a equivocarse como un científico.
"Eso" sería la razón por la cual puedes plantear y razonar esa pregunta en primer lugar y también es la razón por la que puedes sentir un sentimiento de insatisfacción al darte cuenta que tu mente puede generar otras posibilidades. Nadie dijo que tenía que existir un "porque", al menos hasta donde se sabe. Si usamos el Método de Descartes incluso podemos preguntar; y si realmente no existe un porqué?
Por su puesto, pero no podemos absolutizar el hecho de que no exista un por qué, pues también a eso le cabe la duda. Además, habría que comprender la duda metodológica de Descartes. No es un fin, solo un medio. Con ella pretende conocer más e ir al fondo, a la verdad, pero de ninguna manera quedarse en la duda permanente.
De ninguna manera! Queda muy clara la intención de Mardones en tratar de quitarle cualquier posibilidad a la ciencia diciendo que no se podría tener una sociedad de no ser por la religión, he aquí tu cita: "La ciencia puede desplazar a la magia y a la religión en el campo del conocimiento, pero no puede sustituirlas desde el punto de vista socio-cultural, es decir, como factores integradores de la sociedad. El mito y lo ritual continúan realizando un papel de estabilidad y preservación de la sociedad irremplazable".
Ahora veo que lo has expresado tal cual. Efectivamente, eso quiso decir, apoyándose en los sociólogos antes mencionados.
En el sentido espiritual, o sea sentimientos tales como la paz mental o un sentimiento de gran satisfacción personal (o espiritual, si así quieres llamarle), has coincidido conmigo de que estos sentimientos no solo pueden provenir de las creencias por lo que desechamos que las creencias son la única fuente de sentir estos sentimientos.
Aquí habría que distinguir entre creencias y fe. Las creencias son lo que te dicen y tu aceptas sin más. La fe es convencimiento propio, donde la duda puede estar presente, pero que a pesar de eso, has tenido una experiencia o varias experiencias que te han vinculado o religado con Dios. Todas estas experiencias no tienen que ver con magia, tienen que ver con experiencias concretas específicas. Esto te vincula con Dios y la experiencia oceánica, de lo tremendo, de lo sagrado, no tiene que ver con una satisfacción de tipo profesional. Aunque, claro, muchas experiencias profesionales también te pueden vincular con lo sagrado. El científico ateo llega hasta la satisfacción que le produce su hacer y eso es muy bueno. Sobre lo sagrado lo que podrá decir es que no hay constancia de ello, que no hay evidencia empírica, lo podrá calificar como esquizofrénico, etc., y, por lo tanto, no podrá experimentar sus efectos.
En el sentido de lo que realmente sucede en nuestra sociedad hoy en día: Si relacionamos las estadísticas de porcentaje de la población no creyente con las estadísticas de bienestar de vida (tal como lo hizo Sam Harris), demostramos que lo que dijo Mardones es una equivocación.
Lo que dice Sam Harris es que esas sociedades tienen un mayor desarollo humano. Y lo he dicho, es interesante. De lo que habla Mardones es de una integración, preservación y estabilidad social. Desde el punto de vista sociológico no necesariamente lo que dice Sam Harris tiene que ver con lo que dice Mardones. La evidencia empírica de uno no va en la línea de lo que argumenta el otro. La integración, preservación y estabilidad social no necesariamente están relacionadas con el desarrollo humano. Y al final, bien podría terminar siendo una crítica de Mardones a lo religioso.
Muy respetable tu punto de vista. Aunque desde mi punto de vista basándome en toda la ciencia que he estudiado; la religión es un mal innecesario hoy en día, en el pasado pudo haber sido un mal necesario puesto que la ciencia no tenía muchas respuestas y un individuo podría sentir un gran vacío al no entender la realidad. Pero hoy nuestros conocimientos son tan vastos que cualquiera que realmente haya profundizado en la ciencia en su mayoría se puede dar cuanta que no se requiere a dios para explicarlo todo (al contrario de la religión o creencias personales de algunos).
Yo mismo tengo amistades que tienen sus creencias religiosas y muchos de ellos son excelentes seres humanos. Desafortunadamente, la religión permite controlar masas atreves de sus líderes religiosos, comúnmente decretan lo que es correcto e incorrecto y muchas veces imponen sus opiniones a todos sus seguidores (sin siquiera preguntar por la opiniones de sus seguidores), y la opinión de unos pocos se vuelve la opinión del rebaño completo). Y el rebaño se convence a tal grado de que esta es la ley de dios (o la ley a seguir dependiendo de la creencia), que dicho rebaño está dispuesto al derramamiento de sangre para defender lo que les han dicho que es lo correcto.
Al decir que la religión es un mal innecesario es una toma de posición respetable, de acuerdo a tu experiencia, de acuerdo a tu reflexión y posición científica. Yo estoy totalmente en desacuerdo con esa afirmación porque puedo ver también los beneficios que la religión puede aportar a la condición humana en general. Por otro lado, tampoco soy ingenuo como para negar que la religión ha servido de muchos males en la sociedad en la historia. Pero eso no necesariamente surge porque haya una creencia en Dios. No se trata de una lucha haber quién es mejor, pero las actitudes de violencia, intolerancia, injusticias no son privativas sólo de creyentes, sino de cualquiera. Y la ciencia tampoco se libra de ser utilizada para el daño al prójimo. Pero en todo caso, no es por la ciencia, sino por los que la instrumentalizan, que son humanos.
Como dijo el físico Estadounidense ganador del premio Nobel Steven Weinberg, 'La religión es un insulto a la dignidad humana. Con o sin ella, tendríamos gente buena haciendo cosas buenas y gente mala haciendo cosas malas. Pero para que la gente buena haga cosas malas se requiere de la religión'.
No es así. Entiendo que quiere ser radical, pero pierde el punto de vista de que la ambición, el deseo del poder, la envidia, etc., no es privativa de los religiosos, sino situaciones que vive todo ser humano. Y me extraña, que siendo un científico, haga tal generalización.
Respeto tu punto de vista aquí, yo también creo que a final de cuentas ambos lados buscan lo mismo, entiéndase el bienestar del ser humano. Pero también soy de la idea que hay que seguir el método que dé las respuestas mas concretas y concordantes con nuestra realidad.
Creo que por ambos caminos podemos hacer mucho para que en nuestro país tenga un mejor desarrollo humano y ya que tú deseas ser profesor, pues también tendrás una gran posibilidad de hacerlo.
A pesar de que ambas ideologías buscan llegar al mismo fin, los métodos que utilizan no son compatibles entre sí, no podemos decir que ambas son verdades al mismo tiempo;
No como verdades absolutas, sí como verdades que se complementan. La ciencia tiene mucho que decir y que investigar y lo hará. Todo aquello que tiene que ver con el conocimiento del ser humano también tiene que decir mucho, sobre todo en estas épocas, y lo seguirá haciendo, no me cabe la menor duda.
si le pidiéramos a la ciencia que aplicara todos sus conocimientos a lo que dicen las religiones modernas podríamos desechar casi el 99 porciento de cada una de las miles que existen en la actualidad, y no estoy exagerando! Así ha ocurrido con antiguas mitologías/religiones que veían dioses en todo, incluso en rocas! Las religiones modernas aprendieron de tales errores cometidos por sus extintas predecesoras; si identificas a algo tangible o visible como un dios, algún sabelotodo puede siempre presentarse, examinar el objeto, y comprobar lo contrario. Las religiones modernas han conscientemente evitado cometer tal error fatal al situar sus dioses a salvo y fuera del alcance de quien sea, incluso mas allá del espacio y el tiempo!
Seguramente la ciencia seguirá aportando mucho a la religión. Y será bienvenido ese aporte por los que no somos fanáticos ni creyentes imitadores borregos.
Soy de la idea que las creencias (místicas) y la religión tratan de llegar quizás a un fin en común con la ciencia, pero con métodos muy primitivos del ser humano y que son perfectamente reemplazables por el razonamiento seguido por la ciencia de hoy en día. Ese es mi modo de verlo. Aquí solo estoy explayando mi opinión en base a todo lo que he tenido oportunidad de estudiar.
Esos métodos primitivos, como tú los llamas, son tan válidos como el método científico en tanto que logran el mismo resultado.
Saludos.