La salida y regreso de Carmen Aristegui de MVS - Todas las discusiones

tiburonxx

Bovino de alcurnia
Desfiladero
Jaime Avilés


Hoy, a las 12 horas, habrá un multitudinario mitin en Mariano Escobedo 532, frente a MVS Radio, para exigir la reinstalación de Carmen Aristegui como conductora del noticiario matutino de ese espacio, propiedad de la nación, concesionado a una familia. ¿Por qué la reprimen y censuran?, se pregunta, en un artículo que circula por la red, el activista Pablo Moctezuma. Su respuesta es múltiple.
Aristegui, recuerda, denunció la ley Televisa, las aberraciones de Marcial Maciel y el asesinato de Ernestina Ascención, violada por soldados, en Zongolica, Veracruz; además, reprodujo, de viva voz, las conversaciones del góber precioso, Mario Marín, con el rey de la mezclilla, Kamel Nacif, para proteger a otro pederasta, y dio a conocer, en una entrevista con Miguel de la Madrid, las ligas de la familia Salinas con los narcos, pero salió del aire por preguntar, desde su tribuna, si Felipe Calderón tiene problemas con el alcoholismo.
El puntual recuento de Pablo Moctezuma podría ampliarse. Aristegui fue también amordazada porque abrió sus micrófonos a las denuncias del experto de la ONU en tráfico de drogas, Edgardo Buscaglia, y de la periodista Anabel Hernández, acerca de los grandes empresarios, políticos, policías y propagandísticas electrónicos del gobierno de Calderón que trabajan para el crimen organizado.
Pero Carmen Aristegui fue acallada también no sólo por lo que ha revelado, sino a la vez para que ya no hable de lo que está por ocurrir. Verbigracia, el inminente descubrimiento de la identidad de los dueños de PC Capital, grupo que según Javier Lozano, por órdenes de arriba, se quedará con Mexicana de Aviación. Los ex trabajadores de la aerolínea sospechan que quienes tienen todo planchado para apoderarse de la empresa son un secretario y un ex secretario de Calderón, que si algo tienen en común es que ambos usan lentes, aunque sólo uno se deje crecer el bigote (?). Desfiladero no logra descifrar el acertijo, pero acepta propuestas.
El otro asunto del que Aristegui no podrá informar es la toma de la ciudad de México por las fuerzas armadas, un proceso que hace dos semanas inició la Marina. Al respecto, la edición más reciente de Tu manzana, vocero oficioso de la delegación Benito Juárez, que encabeza el panista Mario Palacios, acaba de publicar un instructivo sobre lo que se debe hacer ante la movilización militar en la demarcación. Y en un recuadro titulado participa, aconseja lo siguiente:
“Atiende las indicaciones de los efectivos militares en retenes que se implementan/ No estés cerca de puertas y ventanas en el momento de un operativo/ En caso de una balacera, tírate al suelo o resguárdate debajo de la cama/ Evita llamadas y gritos de pánico, pues suelen alterar a los demás/ Tú haces la diferencia”.
Dirigido por el periodista Alejandro Envila Fisher y la diputada panista y feroz antiabortista Paula Soto Maldonado, Tu manzana dedica dos páginas, de un total de ocho, al tema de la presencia militar en Benito Juárez, con la finalidad de anticiparnos que marinos y soldados pronto formarán parte del paisaje cotidiano en la ciudad. En ese trabajo, la publicación entrevista a Javier Oliva, especialista en seguridad nacional y académico de la UNAM, quien “sugiere medidas precautorias previas a un enfrentamiento armado. Una de ellas es suspender citas o reuniones. ‘Si ves que elementos de seguridad han cerrado calles o acordonan la zona cercana a tu destino, procura cancelar el plan. Resguárdate en otro lugar alejado del operativo y espera hasta que pase’”.
El texto, sin embargo, también cita el testimonio anónimo de un vecino acerca de lo que vivió alrededor de las cinco de la mañana del lunes 24 de enero, cuando un grupo de marinos se desplegó en el número 21-A de la calle de Miguel Laurent, entre Fresas y Tejocotes. Tres individuos, cuenta, se bajaron de un taxi porque no había paso. Inmediatamente fueron jalados y empujados por los militares para que no caminaran por donde ellos se encontraban. Según esta versión, los tres pasajeros habrían sido tratados con violencia, cuando ni siquiera se encontraban próximos al lugar.

¿A qué vienen los militares a las calles de la ciudad de México? ¿A intensificar la guerra de Calderón contra el pueblo, no contra el narcotráfico, una industria que se encuentra más fortalecida que nunca, en todos los sentidos, gracias a la disparatada y horrorosa carnicería provocada por el hombrecito que desde hace 50 meses vive gratis en Los Pinos? Esto no es una especulación: hay abundantes pruebas del avance económico, político y militar de los cárteles, pero también acerca del riego que implica usar a la Marina o al Ejército en una urbe.
Según el cable número 233709, entregado por Wikileaks a nuestro diario, “a fines de 2009, el consulado de Estados Unidos en Monterrey observa que en la medida en que militares en activo o retirados se incorporan como jefes de unidades policiacas, los cárteles dirigen sus ataques contra las fuerzas armadas” (La Jornada, 10/02/11). Lo que no dice es que, para que esto suceda, se necesita que las fuerzas armadas estén en la vía pública.
Si esta es la moraleja, ¿para qué quiere Calderón poner a las fuerzas armadas en las calles de la capital del país? ¿Para exacerbar la violencia e implantar el estado de excepción indefinido? ¿Para liquidar de una vez las posibilidades de un cambio de gobierno por la vía electoral el año próximo? ¿Para colocarse al frente de una dictadura militar? ¿Para acelerar la intervención de las tropas de Estados Unidos, que ya empiezan a hablar descaradamente de lo que en este y en otros espacios, desde el año pasado, se dijo que pretendían hacer, esto es, invadirnos?
En julio de 1976, cuando Luis Echeverría quitó a Julio Scherer de la dirección de Excélsior, los malpensados sospechamos que se trataba de una medida preventiva. El gobierno enfrentaba la revuelta de los electricistas de Rafael Galván, que luchaban contra el cacicazgo de Fidel Velázquez en la CTM. Sin embargo, tras la caída de Scherer, Echeverría no reprimió a los electricistas, pero hizo algo peor: devaluó el peso, que mantenía una relación de 12.50 frente al dólar desde 1954.
Meses más tarde, Echeverría se fue y surgió una nueva generación de periódicos y revistas críticos al régimen, que al paso del tiempo obligaron al sistema a permitir una mínima apertura de los medios electrónicos en los años 90, impulsada desde Televisa por Ricardo Rocha, que pronto fue sacado de cuadro, y en radio, sobre todo, por Carmen Aristegui.
Perseguida por la empresa de Emilio Azcárraga, reprimida por la olinarquía a la que sirve Calderón, pero agigantada moral y profesionalmente por quienes acaban de correrla, Aristegui no debe olvidar que –si no nos invade Estados Unidos y sacamos del poder a la mafia que nos robó el país, objetivos que únicamente lograremos si nos movilizamos– pronto habrá una tercera cadena de televisión y desde ahora Carmen está llamada a dirigirla. Esa cadena será un instrumento esencial para el rescate y la transformación profunda de México.
Por lo pronto hoy, a partir de las 16 horas, ante el Monumento a la Revolución, habrá un encuentro sin líderes ni protagonistas, convocado a lo largo de la semana por usuarios de las redes sociales de Internet, inspirados en el ejemplo de las rebeliones que derrocaron a los dictadores de Túnez y de Egipto, en este caso, para insistir en la reinstalación de Aristegui en su cabina, rechazar la presencia de las fuerzas armadas en las calles de la ciudad de México y exigir el regreso de la Marina y el Ejército a sus cuarteles al grito de no más sangre, entre otras cosas...


http://www.jornada.unam.mx/2011/02/12/index.php?section=opinion&article=008o1pol
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
La Presidencia es responsable

Teresa Gurza
Etcétera
http://etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=6719

No tengo dudas sobre la responsabilidad, directa o indirecta, de la presidencia de la República en el despido de la periodista Carmen Aristegui.
Fue directa, si Calderón se quejó ante alguno de sus colaboradores de los “ataques” que en su opinión, hizo la destacada colega.
No sería raro, porque es conocida su irritabilidad ante cualquier cuestionamiento; y según testigos, con frecuencia llega a la ira.
También se sabe de su desconfianza ante quienes lo rodean; que salió a la luz en la carta que le dirigió Carlos Castillo Peraza, poco después de que el hoy presidente del México asumiera la dirección del PAN.
Fue indirecta, si obedeció a que algún barbero quiso ser más papista que el Papa y sin su consentimiento habló con los directivos de MVS.
Varios empleados de este gobierno han mostrado ser dóciles hasta la abyección para no perder sus cargos; y habladores hasta decir basta, si son cesados.
Lo digo por experiencia, porque durante meses pedí explicaciones a Notimex sobre la no publicación de un artículo que escribí en enero del 2007 cuestionando al presidente Felipe Calderón, por no cumplir la ley que convirtió a Notimex en agencia del Estado Mexicano.
Me respondió el director editorial Gamal Durán, advirtiendo que había instrucciones “de lo alto” de no tocar el tema; por lo que mandé un mail al Presidente, informando lo sucedido.
Uno de sus secretarios me contestó que Calderón lo había comisionado para investigar mi preocupación; agregando la importancia de la opinión ciudadana, bla, bla, bla.
Pero el 23 de marzo del 2007, una reportera de Milenio entrevistó a Juan María Naveja de Anda, subsecretario de subsecretario de Normatividad en Medios de Gobernación, quien pretendiendo que la censura se redujera a asuntoeconómico, argumentó que no publicaron mi artículo porque Notimex no me pagaba salario.
Omitió decir que me habían pedido no cobrar por un tiempo, "porque el congreso no había autorizado aumento en el presupuesto".
No les creí; y como supuse que lo que querían era deshacerse de mí, decidí que debían hacerlo de frente y sin mentiras; y seguí enviando mis colaboraciones…
Notimex las siguió publicando, hasta que a los pocos meses recibí una carta del subdirector Alfonso Millares, informándome que las debía suspender "temporalmente", ya que quitarían a todos los articulistas para reestructurar la sección.
Algo hizo mal Millares, porque poco después lo despidieron.
Con eso se le aflojó la lengua, y en diciembre del 2009 confesó a la revista etcétera:
"El año pasado (...), el director de Notimex Sergio Uzeta, me ordenó suspender a todos los editorialistas (...). Una de las razones fue porque Teresa Gurza, que es una periodista muy aguerrida, mandaba colaboraciones que le pegaban al Presidente o que le pegaban al Gobierno Federal, y era la más incómoda (...). Y para que no se viera que solamente era ella la que se iba, me pidieron que despidiera a todos y los tuve que despedir a todos a través de una carta".
O sea que fui cesada por "pegarle al Presidente"; por opinar sobre su gobierno.
Había opinado sin problemas de presidentes priistas y de Fox; malos sí, pero que nunca se sintieron presidentes del empleo, benefactores de la humanidad, inventores de la transparencia, promotores del bien común, o paradigmas del respeto a la libertad de expresión, como Calderón.
Por todo esto, pienso que sí existe responsabilidad de la presidencia en el despido de Carmen.
Y me dan lástima los responsables de pretender suprimir de la radio la voz y las ideas de una periodista íntegra y valiente, porque les salió el tiro por la culata; y los “rumores” del alcoholismo presidencial han sido precisamente por ese motivo, mucho más divulgados.
Es de pena ajena la vergonzante “aclaración” del secretario Gil Zuarth, sobre que su jefe es un hombre, activo, cumplido y que no para en todo el día; porque no tomó el toro por los cuernos y nada dijo de si hace todo eso, achispado o en sus cinco.
Y de risa la declaración de la vocera asegurando que la Presidencia nada tuvo que ver con todo este asunto; y “que sólo fue notificada por MVS Radio de la salida de Carmen Aristegui”.
¿Porqué esa empresa debe informar a la Presidencia el despido de una colaboradora?
Querer evitarle a Calderón críticas será imposible, si continúa cometiendo errores de gobierno, o frivolidades para las que está ya grandecito como el disfrazarse de lo que sea; o chistecitos como subirse a un caza F5 y 'ordenar disparar'.
Le ayudaría más copiar el programa televisivo “no te lo pongas”, con alguien que le dijera “no lo hagas…”
:eolo::eolo::eolo::eolo::eolo::eolo:
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
El despido de Aristegui, contra la libertad de expresión

Marco Levario Turcott
Etcétera
http://etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=6629

Al concluir “la relación contractual” que tenía con Carmen Aristegui desde enero de 2009, MVS muestra que la libertad de expresión se encuentra sujeta al arbitrio de las empresas de la comunicación.
El día de hoy en un comunicado, MVS informa que se rige por un código de ética que signan ambas partes, reportero y empresa, para acordar la relación laboral. Sin que conozcamos en qué consiste ese "Código de Ética" que, por definición, tendría que ser del conocimiento de las audiencias, MVS afirma que se compromete “a rechazar la presentación y difusión de rumores como noticias”, y dice que el pasado viernes 4 de febrero, Carmen Aristegui “dio por válida una presunción” que transgrede el código de ética y, “al negarse a ofrecer disculpas” como lo solicitó la empresa, “decidimos dar por terminada nuestra relación contractual”.
MVS se refiere a los comentarios que hizo la periodista sobre una manta exhibida por el PT en la Cámara de Diputados el día anterior a la emisión del noticiero; en esa manta se alude a un supuesto alcoholismo del presidente Felipe Calderón. “Por lo delicado del tema”, dice Carmen Aristegui, y porque el asunto es recurrente en las redes sociales, Presidencia de la República debería dar una “respuesta clara, nítida, formal, al respecto”. Aristegui pregunta: “¿Tiene o no problemas de alcoholismo el Presidente de la República?”, y luego señala: “no hay nada de ofensivo, me parece, cuando alguien, si ese fuera el caso, atraviesa por un problema de esta naturaleza”.
Al escuchar el audio el lector notará que la periodista no dio por válida presunción alguna, en realidad lo que hizo fue preguntar si tenía o no ese problema de salud el mandatario, y creyó conveniente que hubiera un comunicado oficial al respecto. No vemos qué precepto ético haya sido transgredido por Aristegui y en consecuencia tampoco encontramos razones para que ella se disculpara. En todo caso, a MVS le correspondería argumentar si esa forma de hacer periodismo no va de acuerdo con sus convicciones y, vale decir, sus propios intereses, porque la medida que tomó --atentatoria de la libertad de expresión-- además, se da en el contexto de la renovación de varias de sus concesiones y mientras el gobierno federal define sus pautas de publicidad en los medios de comunicación.
Poco antes de la medianoche del domingo 6 de febrero, precisamente en las redes sociales, se difundió el cese de Aristegui y aún sin conocer la postura de la empresa y de la periodista, una cantidad considerable de usuarios de la web ya expresaban adhesión a la conductora y daban por hecho que el Presidente era alcohólico, lo llenaron de épitetos y expresaron una serie de gracejadas que, en realidad, muestran un fenómeno complejo que convierte el rumor en un hecho (la supuesta enfermedad del mandatario) y lo hace motivo del aprovechamiento político o de la catarsis tan de doble moral que se burla del otro por tener “presumiblemente” un problema de salud.
El lector de etcétera conoce las diferencias que hemos tenido con la periodista en diversos momentos, pero esta vez creemos que MVS se equivocó al suspender su relación de trabajo con Carmen Aristegui, lo cual, entre otras cosas, comprueba una vez más que en el ámbito de la radiodifusión, como en todos los órdenes de la vida, no existen buenos ni malos, o sea, no hay empresas buenas y empresas malas, sino consorcios que definen los contenidos de las noticias según sus intereses aunque resulten, como es el caso, atentatorios de la libertad de expresión.

:mota::mota::mota::mota::mota::mota:
 

agus

Bovino maduro
Se nos escapa de la vista la verdadera razón de la nota: La manta que desplego Noroña aludiendo una “supuesta” enfermedad alcohólica por parte de Calderón. La nota se transformo en una “supuesta” censura de la que Aristegui salió siendo la menos beneficiada, aparentemente.
Es claro que la señora paso a ser parte importante ahora de una mediatización de lo que puedo llamar el factor “Aristegui”, y que en gran parte está creciendo gracias a un berrinche presidencial y a la cobardía por parte de los dueños de MVS.
En primer lugar, Calderón, por mucho que sea el presidente de México, no tiene el poder de quitarle el derecho a la libre expresión a cualquier periodista, llámese Carmen Aristegui o “Juan Pérez”. En este caso en particular, no dudo de alguna llamada desde Los Pinos pidiendo una disculpa pública por tratar un tema del que la misma empresa no comparte la misma línea editorial, pues de lo contrario ni siquiera estaríamos abordando el tema aquí en el corral.
En este momento yo les puedo decir que Calderón no es un borracho, si no un drogadicto, vicioso que tiene un puesto muy alto, por el que no se le puede juzgar porque si no a uno le tumban el trabajo. Esto a mi no me consta pero se me ocurrió decirlo. Mis injurias no tienen la misma densidad que las de un asambleísta que no hace su trabajo; perdón, el trabajo asambleísta no lo hace, porque el trabajo partidista si lo hace y muy bien: escandalizar.
Ahora, volvamos al factor “Aristegui”, pasó de ser una informante a ser parte de la nota, se convirtió en la noticia, y esto no tiene nada que ver con periodismo, y quien me diga lo contrario permítame decirle que está mal. ¿Por qué?, porque tu credibilidad se va por los suelos, al menos así lo veo yo.
¿Han escuchado hablar acerca de la objetividad? Pues creo que Aristegui no. Porque tan válida era su pregunta de: ¿Tiene o no el Presidente Calderón problemas de alcoholismo? Y de hacer un llamado a la presidencia para que se pronunciara al respecto, creo que también era valido hacer una llamado al propio Noroña para que presentara las pruebas de dichas acusaciones. Es aquí en donde la objetividad se va por los suelos y da paso al protagonismo: al factor Aristegui.
También es muy cierto que en el periodismo se maneja una línea editorial muy marcada con respecto a la política, la cual tiene que ser respaldada por el medio de comunicación. En este caso MVS, en particular los Vargas, tuvieron miedo a una posible repercusión con respecto a la renovación de su ya caduca concesión. Pero realmente la pregunta esta en el aire aún: ¿Un berrinche presidencial, falta de pantalones por parte de los dueños o ambos?
Como sea, aquí quien, lejos de perjudicarle, se beneficia es la súper periodista del momento Carmen Aristegui. Todos nos sentimos en este momento como con una mordaza en la boca; nos sentimos ultrajados en un caso de empatía por un abuso más de un gobierno que no sabes hacer su trabajo y que se preocupa más de la imagen que da, que de hacer bien su trabajo. Tal vez me podrás decir: si no estás con Carmen Aristegui, estas con Calderón, y eso no es cierto.
Mientras esta supuesta coacción a la libertad de expresión esta acaparando los espacios de foros tan valiosos como este, nadie habla de los verdadera violencia a libertad de expresión en México, como que en 2010 pasamos a ser, de el segundo país del mundo con mayor número de periodistas asesinados a el primero; más periodistas asesinado en México que en Iraq. (http://estepais.com/site/?p=27504)
No faltara el que quiera poner letras que no he escrito con su: “entonces quieres decir que en el caso de Carmen Aristegui nos tendremos que sentir indignados cuando alguien atente contra su integridad” y claro que no tiene que ser así, simplemente digo que los reflectores voltean o son para quien no los merece, hay periodistas que realmente están atrincherados y que si temen por su vida, pero bueno, se trata de Carmen Aristegui, no de “Juan Pérez”
Ah, por cierto, calderón es alcohólico.
 
Bueno las cosas como son: "Juan Perez" no fue el que se "atrevio" a pedir una aclaracion a gobernacion sobre la salud de calderon y a "Juan Perez" no fue al que corrieron de su trabajo despues de haber hecho esto, fue a Carmen Aristegui asi de simple asi de facil,que hay otros periodistas que se merecen el reconocimiento social en base a su labor mucho mas que Carmen pos supuesto que si y no son uno ni dos son muchos los periodistas olvidados,esos que son intimidados o levantados por el narcos o por las mafias locales del poder, ahi donde cumplen su trabajo,pero en este caso estamos hablando de el despido de Carmen y de sus causas y consecuencias para la libertad de expresion en mexico no de "juan perez",por que si esto lo hizo gobernacion la verdad que mal se vio ,no solo nacional sino internacionalmente me sigo preguntando quien asesora a estos tipos, que no era mas facil ,elegante y diplomatico mandarle un papelito a Carmen diciendo "No el presidente no sufre de ningun problema de salud el ah desempeñado sus funciones con cabalidad y resposabilidad blablabla" y zaz se acabo?,si Carmen Aristegui es la noticia del momento es gracias a como manejo este asunto la presidencia,por cierto no veo de donde nace ese odio enfermizo a Carmen ya tambien lo vi en el desproposito que es tercer grado con mario marin y ciro gomez leyva que estan pero ardidisimos tal vez por que ellos no tienen ni la cuarta parte de credibilidad que tiene ella, por cierto que asco de programa.
 

agus

Bovino maduro
...pero en este caso estamos hablando de el despido de Carmen y de sus causas y consecuencias para la libertad de expresion en mexico no de "juan perez"...
Bueno, si callar a miles de "Juan Pérez" poniéndolos 6 metros bajo tierra no es coartar su libertad de expresión, entonces si me sali del tema, perdón
 

Motörheadbanger!!

Bovino de la familia
Bueno, si callar a miles de "Juan Pérez" poniéndolos 6 metros bajo tierra no es coartar su libertad de expresión, entonces si me sali del tema, perdón
Pero muchos de esos asesinatos fueron por ajustes de cuentas, creo que es distinto a lo de la periodista.

En otro tema; 3010? 3110? no! 2110! :D

[youtube]gM3XIn6HSSY[/youtube]
 
Bueno, si callar a miles de "Juan Pérez" poniéndolos 6 metros bajo tierra no es coartar su libertad de expresión, entonces si me sali del tema, perdón
Pues has un tema de los miles de "Juan Perez" que mataron por ejercer su labor periodistica y ya ,no es necesario atacar a uno para defender a otro.
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
El Sello del Sexenio: Intolerancia, Violencia y Censura Contra Periodistas en México

Jenaro Villamil
http://jenarovillamil.wordpress.com...ntra-periodistas-en-mexico-y-fuera/#more-2398


Los cuatro años del gobierno de Felipe Calderón se caracterizan no sólo por haber colocado a México como uno de los países más violentos para ejercer el periodismo –junto con Irak y Pakistán-, según Reporteros sin Fronteras, sino por una creciente intolerancia y métodos de presión contra informadores nacionales y extranjeros que no se ajustan a la versión que quieren difundir desde Los Pinos.
Por lo menos cuatro corresponsales franceses radicados en México han recibido presiones del embajador mexicano Carlos del Río Icaza, quien ha enviado sendas cartas de protesta a las salas de redacción de sus respectivos medios desde que en 2008 se tensaron las relaciones bilaterales a raíz del caso de Florence Cassez, la ciudadana acusada de formar parte de una banda de secuestradores y cuya inocencia ha sido defendida por el gobierno de Nicolas Sarkozy.
Anne Vigna, autora del libro Fábrica de Culpables, relató a Proceso que en 2008 las presiones de Del Río, a través de Eduardo del Río, responsable de prensa de la embajada mexicana provocaron que la redacción de L’ Fígaro, la suspendiera como su corresponsal en nuestro país.
“Después de publicar tres artículos en L’Figaro documentando las irregularidades del caso, como el testimonio del jardinero de la famosa cabaña que dijo que nunca hubo nadie secuestrado en esa casa, la embajada mexicana habló con el editor de mi revista.
“Argumentaron que yo mentía. Utilizaron el testimonio de Ezquiel, quien dijo que sí reconocía a Florence y el de otras víctimas, para que se modificara la cobertura”, relata Vigna.
Otro caso es el de Patrice Gouy, corresponsal en México de Radio France Internacional durante los últimos 17 años, quien confirmó a Proceso que hace dos años la oficina del embajador De Icaza lo acusó de “poca imparcialidad” diciendo que defendía a Florence Cassez.
“En la radio no les hicieron caso. En otra revista en la que colaboraba, mi redactor en jefe, Mireille Lemaresquier, invitó a comer a Eduardo del Río, jefe de prensa de la embajada, y le defendió mi trabajo. A partir de ese momento, no hubo más interferencias”, rememoró Gouy.
No sólo el polémico caso de Cassez ha generado continuas presiones de la embajada mexicana en Francia. También la cobertura en torno a la violencia generada por la guerra contra el narcotráfico del gobierno calderonista ha merecido cartas a las redacciones.
Una entrevista con la periodista Anabel Hernández, autora del libro Los Señores del Narco, publicada en L’ Express por Léonore Mahieux provocó una airada protesta del embajador De Icaza.
Diplomáticos Propagandistas
El activismo del cuerpo diplomático mexicano en las salas de redacción de medios extranjeros se agudizó desde que el pasado 7 de enero el presidente Felipe Calderón convocó a embajadores y cónsules a “dimensionar” y “poner en perspectiva” las versiones publicadas sobre los efectos de la lucha contra el crimen organizado.
“Yo no digo que neguemos que hay un problema, pero también es importante que ustedes, embajadores y cónsules, puedan ponerlo también en perspectiva”, afirmó Calderón durante la vigésimo segunda reunión anual con los miembros del Servicio Exterior Mexicano.
“¿Qué es lo que es importante decir de México?”, se preguntó Calderón. “Tenemos un problema, sí, pero lo estamos combatiendo y lo vamos a resolver. Y que también hay que recordar, y ustedes lo pueden observar en muchos países, el valor y la decisión con la que México está atacando este problema, también han generado reconocimiento en la arena internacional”, abundó el primer mandatario.
Calderón dio “línea” sobre el contenido propagandístico de lo que se debe decir: el número de muertos en México “es consecuencia de la acción homicida de los criminales, no de la acción del gobierno, porque son precisamente los criminales quienes están atentando contra la vida, la seguridad y la tranquilidad de los mexicanos”.
Y repitió la frase que se ha convertido en mensaje de justificación constante, incluso ante la impunidad prevaleciente en la mayoría de los 66 homicidios contra comunicadores cometidos desde el 2000: “los responsables de la violencia son precisamente los violentos y eso no podemos perderlo de perspectiva en nuestra tarea diplomática”.
Tomando al pie de la letra la orden presidencial, la canciller mexicana Patricia Espinosa ha salido en conferencia de prensa a increpar las versiones que no responden al guión que Los Pinos desea divulgar en el mundo y, especialmente, en Estados Unidos.
Apenas el 9 de febrero, Espinosa regañó al subsecretario del Pentágono, Joseph W. Westphal, quien sostuvo la posibilidad de que el crimen organizado se transforme en una “insurgencia” y llegue a tomar el poder en el gobierno. El mismo funcionario había rectificado antes su declaración.
“Lo que nuestra opinión indica es que no hay, lamentablemente, siempre la información adecuada sobre lo que verdaderamente está ocurriendo en México. Estos incidentes, tan lamentables, deben llevar a que los funcionarios se abstengan a hacer declaraciones y hacer opiniones sin contar con todos los elementos del caso”, advirtió Espinosa.
“De verdad resulta penosa una declaración de este tipo y después la corrección, pero nos parece que es muy correcto que lo hayan hecho”, concedió la titular de Relaciones Exteriores.
“Si se Portan Bien”
El tono admonitorio que ha prevalecido en la oficina de Comunicación Social del gobierno calderonista fue revelado por el periodista y conductor radiofónico José Gutiérrez Vivó, en diciembre de 2006, al inicio del sexenio, cuando relató el siguiente mensaje que le transmitió Maximiliano Cortázar, entonces vocero de Los Pinos:
“Díganle al señor Gutiérrez Vivó que está castigada su empresa, que vamos a observar lo que hace y cómo lo hace, que no nos importa que difunda información del señor Calderón y que si se porta bien, cuando estemos en la Presidencia le dará una audiencia para llegar a un arreglo”.
En entrevista con Proceso, Gutiérrez Vivó recordó que la tensión con Los Pinos provino desde que el ex presidente Vicente Fox le reprochó haberse vuelto “perredista” y su último vocero, Rubén Aguilar, le advirtió:
“Sé que a los nuevos asesores jóvenes y poco expertos que tiene Felipe no les gustas. Te ofrezco reunirte con ellos para comer y para que mejore la percepción de ellos hacia ti” (Proceso, No. 1571).
Esta percepción nunca mejoró y las presiones contra Gutiérrez Vivó se incrementaron hasta llegar a la asfixia de su estación de radio, del periódico Monitor, en medio de un largo litigio con el Grupo Radio Centro, al que el conductor ha acusado insistentemente de incumplir con el laudo favorable.
Lo que sucedió con Gutiérrez Vivó marcó un estilo durante el sexenio. Desde los mensajes de presión hasta la utilización de la publicidad oficial como mecanismo de presión han sido constantes.
Contra Proceso se ordenó un boicot publicitario desde Los Pinos, en represalia por la cobertura crítica de la revista. Esta orden se hizo extensiva, en octubre de 2009, contra todas las demás revistas del país (Proceso, No. 1718).
La suspensión discrecional de la publicidad oficial y el acoso judicial fueron condenados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en su recomendación 57/2009, en referencia al caso de la revista Contralínea.
La CNDH afirmó que la poca claridad en la contratación de espacios publicitarios “vulnera los derechos de igualdad, a la seguridad jurídica y, por supuesto, a la libertad de expresión y en agravio de los periodistas y directivos de los medios de comunicación, en este caso de la revista Contralínea”.
Violencia e Impunidad
En su informe de agosto de 2010 la relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero, y el relator especial de las Naciones Unidas en la misma materia, Frank La Rue, consignaron que desde 2000 hasta julio de 2010 se reportan 64 periodistas asesinados en México. Tan sólo en 2008 ocurrieron 29 asesinatos y 5 desapariciones.
“Las cifras reportadas, así como la información adicionalrecibida permiten afirmar que desde el año 2000 México es el país más peligroso para ejercer el periodismo en las Américas”, subrayó el informe.
Los relatores identificaron los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas con “una fuerte presencia del crimen organizado”, donde “la autocensura ha alcanzado niveles tan dramáticos que la prensa local se ha visto obligada a silenciarse”.
El informe adviertió que no se puede responsabilizar sólo al crimen organizado del clima prevaleciente de amenaza a la prensa. “El Estado tiene además la obligación de investigar, juzgar y, en su caso, sancionar a los autores de dicha violencia, aún cuando las personas responsables no sean agentes estatales”, sentenciaron.
Enumeraron los siguientes crímenes a periodistas que se mantienen impunes, ocurridos durante este sexenio: el reportero Amado Ramírez, corresponsal de Televisa, asesinado en abril de 2007; las radiolocutoras comunitarias Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez, asesinadas en abril de 2008; Amado Rodríguez Carreón, reportero de El Diario de Ciudad Juárez, ultimado en noviembre de 2008; Eliseo Barrón Hernández, reportero de La Opinión, asesinado en mayo de 2009; Valentín Valdés Espinosa, reportero de Zócalo de Saltillo, asesinado el 8 de enero de 2010; y el crimen de José Luis Romero, periodista del noticiero radial Línea Directa, ocurrido el 16 de enero de 2010.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) agregó los crímenes de Luis Carlos Santiago, de El Diario de Ciudad Juárez, ocurrido el 16 de septiembre de 2010, y el de Carlos Alberto Guajardo Romero, de Expresso Matamoros, ocurrido el 5 de noviembre de 2010.
La organización Reporteros sin Frontera realizó un recuento de agresiones entre 2007 y 2010 y registró 21 ataques a medios de comunicación. Tan sólo en 2010 hubo 12 atentados, la mayoría en Nuevo León, Tamaulipas, Guerrero y Sinaloa.
:mota::mota::mota::mota::mota::mota:
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
http://jenarovillamil.wordpress.com/2011/02/13/carmen-aristegui-¿que-hacer/#respond

Carmen Aristegui: ¿Qué hacer?
Miguel Ángel Granados Chapa
MÉXICO, D.F., 12 de febrero.- Una vez más Carmen Aristegui ha sido arrojada fuera del circuito radiofónico. La coartada que esta vez sirvió para que MVS resolviera separarla partió de un hecho cuyo alcance y significado admite diversas interpretaciones pero que tenía importancia noticiosa: un escándalo en la Cámara de Diputados por un señalamiento de legisladores de la oposición al presidente de la República. La periodista, al presentar el suceso en su emisión del viernes 4 de febrero, situó en un contexto necesario el mensaje de los impugnadores del presidente y concluyó con una pregunta y una petición: ¿Hay problemas con el modo de beber del presidente? Sería sano que Los Pinos lo aclarara.
La Presidencia lo negó el miércoles 9 de febrero, ya tarde. El secretario particular de Felipe Calderón, Roberto Gil Zuarth, dio respuesta a la interrogante de la aguerrida pero sobre todo inteligente periodista. Bastó que describiera la laboriosidad presidencial, lo apretado de su agenda, su diligencia notoria, atestiguada por toda suerte de personas que lo han visto pleno de salud. Lo que pudo decirse el viernes mismo se aplazó hasta cinco días más tarde, cuando ya se habían amontonado los acontecimientos: Carmen Aristegui no condujo su emisión matutina en el 102.5 del cuadrante capitalino de FM; se generó una vastísima, multitudinaria protesta en las calles y en las redes sociales, y la periodista, al sentar su posición, anunció estar dispuesta a retomar el micrófono (ella dijo que el lunes 14, lo que sería simbólico, aunque podría ser otro día próximo) si se lavaba su nombre, ensuciado por la afirmación de que rompió el código de ética al presentar como noticia un rumor.
A pesar de que la dignidad de Carmen Aristegui la condujo a poner muy alta la cota de actitudes a tomar, los protagonistas del suceso respondieron al acicate que resultó de su mensaje. La Presidencia, que había negado tener que ver con el despido de la periodista (pero que cándidamente aceptó que la concesionaria le dio cuenta de lo ocurrido, lo cual sólo es comprensible como si se le ofreciera una satisfacción), produjo el informe sobre la agenda presidencial, de cuyo conocimiento se desprende que Felipe Calderón goza de cabal salud. Y MVS, en vez de rechazar la disposición de su estrella hasta el viernes anterior (que estaba en ascenso, cada vez con más estaciones interesadas en repetir el noticiario), sólo anunció que tomaría decisiones en los próximos días.
En la noche del jueves 10, cuando se escriben estas líneas, esa era la situación. Cabe esperar una rectificación y que Carmen vuelva al aire la próxima semana, no necesariamente el lunes, si su reputación queda a salvo. Parece haber quedado claro que el episodio generó sólo pérdidas para todos, que son remediables con buena voluntad (tener presente la cual no es por fuerza candor pueril).
Pero todos, y no sólo Carmen Aristegui, debemos pensar en qué hacer. Todos, digo, porque el problema laboral de la periodista no es sólo un problema laboral, sino un desgarramiento en el tejido social, tan en mal estado por el amontonamiento de crisis que padece nuestro país, en medio de las cuales es imprescindible la información y el análisis, al mismo tiempo lúcido e independiente que ejerce Carmen Aristegui.
Algunos pasos en la solución que todos debemos generar le corresponden a ella directamente, por supuesto. Si no se concretara el entendimiento sugerido por las posiciones de las partes, queda a la periodista el camino legal para buscar su reinstalación. Ella y MVS firmaron en enero de 2009 un contrato cuyos términos tal vez fueron violados por la empresa. Es que, anexo al contrato, forma parte de la relación profesional el código de ética al que se refirió la concesionaria, pero que incluye un mecanismo que dejó de observarse en la actitud empresarial. Cuando una de las partes juzgue que se ha violado el código, ha de acudir a un árbitro cuya actuación está prevista en los propios documentos, nombrado con la aquiescencia de las partes y cuya labor consiste en determinar si se violó el código y el modo de enmendar su vulneración, que ni por asomo incluye la ruptura laboral. Aunque la ruina de José Gutiérrez Vivó se gestó en amplia medida en la lentitud y lenidad de los tribunales, que bendijeron o fueron incapaces de impedir el abuso del Grupo Radio Centro, una vía a la mano, si no se recapacita, es el ejercicio de acciones legales.
Otra vía a recorrer, de difícil trazo y práctica aún más complicada, consiste en que la sociedad que ahora airada protesta se organice en torno de Carmen para dotarla de los instrumentos propios de su trabajo. Lo propuse cuando en enero de 2008 los grupos Prisa y Televisa la despidieron de XEW. Se trata de aprovechar la movilización que crece a causa de esta nueva arbitrariedad para constituir una sociedad anónima en que miles de accionistas integren un capital suficiente para emprender tareas de comunicación electrónica. Claro que el gobierno que irritado reprime a Carmen no le facilitará un acceso de este género. Pero sin dejar de intentar que la sociedad mercantil imaginada adquiera su propia concesión, es de investigar la posibilidad de tomar en arrendamiento tiempos en emisoras carentes de programación propia que obtienen ganancias vendiendo tiempo a adquirentes responsables de los contenidos. La producción radiofónica así lograda debería encontrar salidas paralelas y simultáneas en internet y otras formas de conexión. No es ciertamente una empresa sencilla, pero otros lances de represión editorial encontraron en esta vía el camino para su construcción. Es muy difícil, pero no imposible.
Pensemos también en que Carmen tenga acceso a canales de difusión públicos, como Radio UNAM. Cuando en 2008 la periodista fue despojada de su micrófono se exploró esa posibilidad, también difícil de concretar porque técnica y financieramente las frecuencias universitarias no están habilitadas para la competencia comercial. Pero si fuera preciso, es posible imaginar fórmulas que con respeto pleno a la legislación universitaria permitan, a través de asociaciones civiles y aun sociedades mercantiles no lucrativas, la presencia de una voz libre como la de Carmen en el espacio universitario.
Fórmulas de la misma naturaleza se pueden poner en práctica en canales de difusión que existen sólo virtualmente ahora y que podrían aprovechar la experiencia y el talante profesional de Carmen. Por sólo aventurar ejemplos, puede pensarse en el canal digital de televisión concesionado por la Cofetel al gobierno de la Ciudad de México o el permiso para operar una radioemisora a la Universidad Autónoma Metropolitana. La estipulación de condiciones claras para una tarea conjunta en que los intereses de las partes queden escrupulosamente protegidos, y los de la periodista a salvo de coyunturas políticas, sería una fórmula que daría sentido desde el principio a esas iniciativas de difusión que no se han echado a andar.
Muchas otras personas tendrán sin duda muchas otras ideas sobre cómo trascender de la cólera civil a la práctica de una comunicación democrática. Lo importante es que el pasmo no nos venza y superemos la etapa de la neurosis contemplativa y la denuncia flamígera.
Algo, mucho, tendremos que hacer.
:eolo::eolo::eolo::eolo::eolo:
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
Aristegui, el trasfondo de la censura

Jenaro Villamil
http://jenarovillamil.wordpress.com/2011/02/13/aristegui-el-trasfondo-de-la-censura/#more-2400
Versión del texto publicado en la edición No. 1789 de la revista Proceso en circulación.
Una semana antes del viernes 4 de febrero, el día en que Carmen Aristegui lanzó al aire la incómoda pregunta que desató la furia de Los Pinos –“¿tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República?”-, la guerra soterrada entre Telmex y Televisa, los dos gigantes de las telecomunicaciones mexicanas, tomó un nuevo y dramático matiz.
Televisa presentó el 28 de enero ante la Comisión Federal de Competencia una denuncia por presuntas irregularidades contra la autorización que este organismo antimonopolio emitió en 2009 para que iniciara el servicio de la empresa Dish México, formada en un 51 por ciento por MVS, de Joaquín Vargas, 49 por ciento por Dish Network de Charles W. Ergen y Telmex como socio en los servicios de venta y facturación.
Los abogados de Televisa argumentan que esta sociedad se trata de una “simulación” porque Telmex tiene un papel más relevante que el de simple socio en facturación. Telmex está impedida hasta ahora para dar servicios de televisión restringida debido al candado existente en su título de concesión y que ha generado una fuerte disputa entre la empresa de Carlos Slim y el gobierno de Calderón.
Televisa ha presionado a través de todos los medios posibles para impedir que Telmex ingrese a este mercado que es el de mayor crecimiento anual –arriba del 11 por ciento- y es clave para los servicios de triple play (audio, video e internet).
Desde que la Comisión Federal de Competencia aprobó la sociedad conformada por Dish México esta empresa ha representado una fuerte competencia para el sistema de televisión satelital Sky (el de mayor volumen de ganancias para Televisa), que antes de la existencia de este adversario comercial dominaba hasta en un 95 por ciento en este mercado. La oferta de Dish, más barata y con 6 canales de alta definición, le ha arrebatado cerca de 2 millones 200 mil clientes a Sky.
En buena medida, el noticiario matutino de Carmen Aristegui, con el mayor índice de rating (0.62 puntos en diciembre de 2010, de acuerdo con INRA), retransmitido en la señal de canal 52 de MVS a través de Dish se convirtió en el punto más atractivo de venta para un sector de clase media en Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México donde ha penetrado este servicio de forma más acelerada.
No sólo la feroz disputa en el mercado de televisión restringida está en juego. Los comisionados de Cofetel avanzaron en los últimos meses con los ejecutivos de MVS en el refrendo de una buena parte de las concesiones vencidas en la banda de 2.5 Ghz. La empresa de Joaquín Vargas posee el 65 por ciento de cerca de 190 Mhz de esta banda, mientras Ultravisión posee el 13 por ciento y otros socios minoritarios.
Desde hace una década, la Unión Internacional de Telecomunicaciones determinó que este espectro es el ideal para ofrecer servicios inalámbricos de internet en banda ancha, además del servicio de televisión restringida y posiblemente de telefonía móvil. En otras palabras, es importante para el futuro del triple y cuádruple play, el verdadero negocio en las telecomunicaciones.
El Gran Negocio en Juego
La importancia de la banda 2.5Ghz es tal que el propio director jurídico de Televisa, Javier Tejado Dondé, calculó el valor del espectro que posee la familia Vargas en 6 mil millones de pesos, a través de su cuenta de Twitter.
Según relató Mony de Swaan, presidente de la Cofetel, a Proceso, las negociaciones avanzaron mucho a finales de diciembre de 2010 y sólo faltaba la autorización del presidente de la República para que se refrendaran los títulos de concesión de MVS, a cambio que se conformara un consorcio de 5 o 6 operadores, entre los cuales, no estarían ni Telmex ni Televisa.
Así lo explicó De Swaan a Proceso:
“Van y vienen muchas veces las negociaciones hasta que llegan con un modelo de negocios que a mí en lo particular me parece fantástico: se quedan con los 190Mhz, pero creo un consorcio de 5 o 6 operadores, entre los cuales, además, voy a seguir dos condiciones: no voy a invitar a nadie que genere mayor concentración (léase Telmex) y voy a tratar de impulsar inversión extranjera.
“A mí me parece muy bien. MVS seguirá siendo operador y carrier de carriers. Ellos son dueños del espectro, ponen un operador que se puede llamar Erickson o Alcatel y él es que rinde cuentas de que yo uso el espectro, pero también lo comercializo en forma no discriminatoria.
“Además, de estos 190 Mhz puedo dejar 20 Mhz para que este consorcio dé servicios a instituciones públicas como hospitales, escuelas, sistema de protección civil, etc.”
“Nada más nos quedaba pendiente un tema: el del dinero. Mi posición es que le cuesta más a este país dejar pendiente esta banda”.
-¿Quién es el principal beneficiario de que esta empresa no entre? –se le cuestionó al funcionario.
De Swaan dibujó un símbolo: el de Televisa.
-¿Esto beneficiaría a todas las empresas de televisión por cable que no forman parte de los intereses de Canitec?
-Esto sí los beneficiaría. Son cerca de 150 operadores independientes que no forman parte de la Canitec. El tema pendiente es cuánto deben pagar por el refrendo. Algunos decimos que el refrendo debe ser sobre la base de los servicios que se pueden proveer.
La entrevista con Mony de Swann fue a principios de enero, después de que Proceso dio a conocer la existencia de un proyecto para licitar una o dos cadenas de televisión abierta con tecnología digital. Otro proyecto que despertó el recelo de Televisa, la empresa que concentra el 65 por ciento de las señales de televisión abierta.
El tema del refrendo de las concesiones de la banda 2.5 Ghz fue ampliamente expuesto por Carmen Aristegui en la conferencia de prensa que ofreció el miércoles 9 de febrero para plantear que su despido de MVS obedeció a un “berrinche presidencial” y a presiones en materia de telecomunicaciones.
“Asuntos que deberían resolverse con la mayor certidumbre jurídica, en materia de plazos, planes de cobertura, plan de negocios y de inversión terminan siendo asuntos de decisión política y no de las áreas técnicas en la materia”, afirmó Aristegui.
“Es el caso de las concesiones que en la banda de 2.5Ghz tienen varios operadores en el país del que MVS comunicaciones posee la mayoría de ellas. No obstante haber ya desahogado todos los requerimientos técnicos en materia de competencia y de la opinión favorable de algunos comisionados de la Cofetel y de la opinión favorable de la Cofeco, y de tener a la espera –con riesgo de perderlas- cantidades millonarias de inversionistas nacionales y extranjeros…indebidamente, inexplicablemente la decisión se ha retrasado por cinco años”, expuso la conductora.
“La única razón que hoy impide a MVS Comunicaciones desplegar una red nacional de ancho de banda para internet que compita con los grandes conglomerados es total y absolutamente política”, sentenció Aristegui. Y calificó esta situación como una “espada de Damocles” en “la vieja tesis autoritaria de la zanahoria y el garrote”: “te portas bien te refrendo tu concesión. Te portas mal te la detengo o te la niego”.
La presidencia de la República acusó el golpe. Horas después de la conferencia de Aristegui emitió el primer comunicado oficial sobre el caso de la salida de la conductora. Sin especificar el tema del refrendo de la banda de 2.5Ghz, el comunicado de Los Pinos afirmó:
“Las especulaciones sobre supuestas presiones del gobierno federal hacia MVS son falsas. La política y la práctica diaria de comunicación social de este gobierno no se mezclan ni se confunden con la política pública en materia de telecomunicaciones. Las decisiones en ese ámbito se toman con total transparencia y estricto apego a la ley, sin ninguna otra consideración más que la concordancia con los principios de cobertura, convergencia y competencia”.
La “Disculpa Pública” y el Despido
En los círculos cercanos a Felipe Calderón es común calificar a la periodista Carmen Aristegui como “incendiaria”. Así lo han expresado en cuentas de Twitter y en otras redes sociales. Dese su noticiero en la WRadio, propiedad de Televisa en sociedad con el Grupo PRISA, la cobertura informativa de la comunicadora era incómoda tanto para Los Pinos como para la empresa que finalmente acabó por rescindir su contrato en 2008.
Antes de su salida de WRadio, el malestar de Televisa contra Aristegui era claro. Suspendieron la retransmisión de su noticiero en el sistema Sky, argumentando “problemas técnicos”. Les molestaba que llamara Ley Televisa a la serie de contrarreformas que se aprobaron en 2006 por el Congreso y su apoyo a la reforma electoral que se operó en el Senado para prohibir la compra de tiempo-aire, entre otros temas.
La animosidad oficial contra Aristegui no cambió con su ingreso a MVS, en enero de 2009. Los funcionarios del gabinete preferían evadir una entrevista en su noticiero, por sugerencias de la oficina de Comunicación Social de Los Pinos. El descontento se acrecentó por su cobertura al incendio de la guardería ABC o por darle voz a quienes critican la guerra contra el crimen organizado y sus efectos.
El pretexto para presionar a la empresa para pedir la salida de Aristegui de MVS se dio el viernes 4 de febrero. El contexto estaba dado: las negociaciones del refrendo de la banda 2.5Ghz.
Ese día, Aristegui informó sobre el despliegue de una manta en la Cámara de Diputados en la que se leía: “¿Tú dejarías a un borrracho conducir tu auto? ¿No, verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir el país?”. En la manta desplegada por el diputado Gerardo Fernández Noroña se ve una foto de Felipe Calderón con los ojos enrojecidos.
La cobertura informativa en MVS Noticias no fue distinta a la de periódicos como Reforma, periódico que publicó la foto, o incluso a los noticiarios como los de Televisa o Milenio TV.
Aristegui comentó que frente este hecho y a los rumores que circulan en las redes sociales (Twitter y Facebook, principalmente), los Pinos debía dar una respuesta “seria, formal, oficial” a la pregunta “¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República?”.
La frase se retransmitió a lo largo del día en los spots promocionales del noticiario de Aristegui. En el equipo de la comunicadora le llaman donas.
Presidencia de la República sí respondió, pero sugiriendo un texto en el que Aristegui pedía disculpas por haber “ofendido” al primer mandatario y a su familia. El borrador de esa carta, a cuyo acceso tuvo Proceso, planteaba que no existe ningún elemento informativo que acredite el rumor del alcoholismo presidencial. Incluso, sugería un enlace con la reportera de MVS en Los Pinos, con un guión prestablecido.
Una frase de ese escrito, discutido internamente en MVS, es muy similar a la que redactó el columnista Ciro Gómez Leyva, en Milenio Diario. En su artículo “El cuento del alcoholismo de Calderón”, publicado el martes 8 de febrero, el también director de MilenioTV afirma: “Hasta donde sé, el presidente Calderón jamás ha encabezado un acto público en estado de ebriedad… No hay un rastro periodístico para hacer tal insinuación. No es ni siquiera un mito. Es un cuento”.
Aristegui afirmó el 9 de febrero que “la presidencia no respondió a la periodista. De inmediato exigió a los dueños –que no a la periodista- una disculpa pública inmediata por la tremenda osadía”.
“Demostró con ello un grado de irritabilidad e intolerancia que por sí mismas hablan de algún tipo de problemática, que, por supuesto, también deben ser analizada”, abundó la conductora en su rueda de prensa, en Casa Lamm.
El rumor de la salida de Aristegui corrió como reguero de pólvora en Twitter, en la tarde del domingo 6 de febrero. En su cuenta, Alejandro Vargas, responsable de MVS Radio, confirmó la especie: “Sí. ¡Mañana no sale al aire!”. Su frase generó una reacción inmediata entre los suscritos a las redes sociales. El equipo de Aristegui afirmó también que el argumento era que se había violado el código de ética de la empresa.
El lunes 7 de febrero, los radioescuchas amanecieron con la sorpresa de que Aristegui ni siquiera se pudo despedir al aire. Su nombre fue borrado de la página web de MVS. Y un spot de la empresa afirmaba que la conductora “transgredió nuestro código de ética” que prohíbe “la presentación y difusión de rumores como noticias”.
En los blogs, en Twitter, en Facebook, en mensajes vía teléfono celular se convocó de emergencia a un plantón frente a las instalaciones de MVS Radio en la avenida Mariano Escobedo, esquina Copérnico, en la colonia Polanco.
La Reacción Social, el Deslinde de Los Pinos.
En menos de 48 horas, el tema del despido de la periodista y su equipo se convirtió en hashtag (tema de moda a nivel internacional) en la red social de Twitter y decenas de miles de participantes de Facebook se sumaron al grupo “Apoyo Total a Carmen Aristegui”. Más del 80 por ciento de los mensajes atribuían su salida a presiones de Los Pinos y no a una presunta violación al código de ética.
A pesar de ser un día de puente vacacional, el lunes 7 de febrero poco más de 200 personas se reunieron frente a las instalaciones de MVS Radio para gritar “¡Carmen sí, Felipe no!” y a exigir la pronta reinstalación de la periodista. La frase de un cartelón se replicó en todas las redes sociales: “¡Extra, extra. Borracho atropella a periodista Aristegui!”.
El ex coordinador de la bancada del PRD en San Lázaro, Javier González Garza, presente en esa primera manifestación, afirmó que el despido de Aristegui era “una barbaridad”. “Es un chantaje sobre la base de que no le han entregado las concesiones a los de MVS”, afirmó a Proceso.
-¿Cómo calificas estas actitudes del presidente de la República?
-El problema es el sentimiento de ilegitimidad de Calderón. Cuando él se siente ilegítimo, empieza a tratar a los demás de forma denigrante.
Cadenas televisivas internacionales, desde la norteamericana CNN hasta la árabe Al Jazeera, pasando por la BBC de Londres y la sudamericana Telesur, abordaron en sus espacios informativos la salida de Aristegui. El tópico del presunto alcoholismo del primer mandatario mexicano se convirtió en un tema citado en decenas de agencias informativas.
La BBC sintetizó así el contraste del caso:
“El viernes, Carmen Aristegui era una de las periodistas estrellas de la estación de radio MVSNoticias. Tres días después, no quedaba rastro de la conductora en el sitio web de la emisora. Y su voz ha desaparecido de las ondas”.
Parecía una purga al estilo estalinista. MVS tuvo que recular hasta el miércoles 9 de febrero, cuando el nombre de Aristegui volvió a aparecer en los promocionales de la compañía.
La vocera oficial de Los Pinos, Alejandra Sota, deslindó a la presidencia de la República. A la cadena CNN le declaró: “No interferimos en lo absoluto para que MVS tomara la decisión que tomó”. Y agregó una frase que despertó más suspicacias: “Es una decisión que tomó la empresa y nos la comunicaron una vez que fue tomada”.
¿Desde cuándo una empresa “comunica” a Los Pinos la salida de una conductora?, se preguntaron decenas de personas en las redes sociales.
Los pronunciamientos de solidaridad con Aristegui se fueron sumando a las protestas en redes sociales. En la Cámara de Diputados, el tema generó dos horas de debate entre el PAN y el PRI. La coordinadora priista Beatriz Paredes declaró que Aristegui se convirtió en “símbolo” de la libertad de expresión. El ex candidato presidencial perredista Andrés Manuel López Obrador mandó un mensaje de apoyo a la comunicadora a través de Twitter y la Secretaría de Gobernación, a través del subsecretario Héctor Villarreal, insistió que el gobierno calderonista “no hace canjes ni insinuaciones”, en referencia a las presuntas presiones a cambio de refrendar las concesiones de MVS.
La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), encabezada por Raúl Trejo Delarbre, afirmó en un comunicado que con la salida de Aristegui “todos perdemos” y le sugirió a MVS enmendar su decisión.
“Al preferir la vía de las presiones privadas, el gobierno reedita los peores tiempos de las relaciones autoritarias entre el poder político y los medios de radiodifusión”, afirmó la AMEDI.
Aristegui, el Contragolpe
Dos días después de estar fuera del aire, Aristegui ofreció su versión en la Casa Lamm, de la Colonia Roma, en un evento cubierto por decenas de periodistas y corresponsales extranjeros y cientos de simpatizantes que coreaban consignas a su favor, sobre la avenida Alvaro Obregón.
Aristegui leyó un pronunciamiento de casi diez cuartillas donde confirmó que su salida se debió a un “berrinche” del primer mandatario, calificó como “falso” que hubiera violado un código de ética que ella misma llevó al ingresar a MVS, consideró que se trató de una “coartada” para presionar a la empresa y reiteró su derecho a realizar la misma pregunta que lanzó al aire el viernes 4 de febrero.
“¿Qué clase de democracia es ésta que por un comentario editorial que irritó al gobernante se le corta la cabeza a quien opinó? ¿Por qué desde el poder político pueden llevar las cosas al extremo, escalando el conflicto, deliberadamente, hasta lograr hacerle las cosas imposibles tanto al empresario como a la periodista ocasionando la ruptura?”, se preguntó.
La periodista se dirigió al presidente de Grupo MVS y afirmó: “Joaquín Vargas sabe perfectamente que yo no infringí ningún código de ética, sabe lo que sucedió, sabe que fue una coartada”.
Y planteó una posible solución para permitir su reinstalación en MVS. “Estoy dispuesta a regresar al aire este próximo lunes, siempre y cuando se cumpla con la condición básica y única. Que MVS anuncie que retira de forma oficial el comunicado oficial emitido junto con mi salida” y pidió que se publique otro en donde se defienda su integridad ética y profesional.
Tras la conferencia de Aristegui, MVS informó al día siguiente, a través de su vocero Felipe Chao, que en “los próximos días” responderá a la sugerencia de la periodista. El sitio web de la empresa sufrió durante la tarde y la noche del miércoles un ataque de hackers en señal de protesta. El nombre de la comunicadora volvió a aparecer y se difundió parte del texto que leyó la periodista, en especial, la parte referente a las concesiones de la banda 2.5Ghz.
Este fue justo el tema que mereció una larga editorialización de los comunicadores que participan en el programa Tercer Grado, en el Canal 2 de Televisa.
Aristegui y MVS dejaron de ser innombrables en esta mesa de comentarios y desahogos. Leopoldo Gómez, vicepresidente de Noticias de Televisa, afirmó que el asunto de la banda 2.5Ghz “parece clave”. Gómez se lamentó porque Aristegui mezclara “los temas estrictamente periodísticos y de libertad de expresión con una defensa incluso del cumplimiento de las condiciones técnicas de la concesión ésta del 2.5 y al mezclar esos intereses empresariales con los periodísticos queda en una posición complicada, ¿no?”.
Gómez repitió la frase que emitió el comunicado de la presidencia de la República donde afirmó que “nosotros nunca hemos mezclado los temas de la comunicación social del gobierno federal con los temas de telecomunicación”.
Hasta el cierre de esta edición, informes internos de MVS revelan que la respuesta a la periodista se dará en breve y que, posiblemente, se aceptará que Aristegui retorne a principios de marzo. Las mismas fuentes afirman que las presiones se han acrecentado sobre la empresa.
Telmex-Televisa, la Disputa
En medio de esta disputa, la compañía de Carlos Slim, socio de MVS en Dish ha mantenido un extraño silencio, pero el 11 de febrero el columnista de negocios Alberto Aguilar informó en su columna de El Universal que Televisa no sólo presentó un recurso de amparo ante la Comisión Federal de Competencia sino que también demandará en Televisa.
“Hoy le confirmo que Televisa se apresta también a realizar acciones legales en Nueva York contra Dish Network y Telmex”, afirmó el autor de “Nombres, Nombres y Nombres”. Ni Televisa ni Dish han confirmado esta versión.
Frente a la denuncia que la empresa de Azcárraga Jean presentó ante la Comisión Federal de Competencia este organismo antimonopolios afirmó a Proceso que “nada impide a Televisa solicitar una investigación contra sus adversarios por ‘posibles prácticas anticompetitivas’, pero eso lo tiene que corroborar la CFC”.
Para la oficina de comunicación social de la CFC el tema de la sociedad en Dish “quedó cerrado” desde 2009.
Otra versión que surgió entre las agencias comerciales es que, en represalia, las compañías Telmex-Telcel, ambas de Carlos Slim, analizan suspender sus campañas publicitarias en los canales de Televisa.
Si se confirmara esta estrategia, Televisa puede perder a dos grandes compañías que, tan sólo en 2009, invirtieron casi 2 mil 500 millones de pesos en publicidad en televisión, 70 por ciento de esos recursos para la empresa de Azcárraga Jean.
Según el reporte de KP Alazraki Central Media, Telcel es el tercer cliente que más invirtió en publicidad televisiva con un total de 2 mil 356. 8 millones de pesos, mientras Telmex es el cliente número 14 con una inversión de 1 mil 117.6 millones de pesos.
:eolo::eolo::eolo::eolo:
 

quoventi

Bovino adicto
Que bueno está el artículo de Jenaro Villamil en Revista Proceso.
Y para no dejar de lado a "naiden" y para que no digan que no tienen voz, aquí les dejo la editorial de una ya conocida lumbrera intelectual. Me refiero al maestro Pablo Hiriart, un referente en el mundo de los genios. </sarcasm off>

Precisiones sobre Aristegui
Pablo Hiriart
No creo ni me gusta el periodismo de Carmen Aristegui. Así lo he escrito en otras ocasiones, pero es bueno repetirlo ante la aureola de mártir que le quieren poner a la conductora.
En este oficio todos cometemos errores. Pero hay errores limpios y errores sucios. Soy de la opinión de que los de Carmen han sido, en su mayoría, de los segundos.
Las distorsiones que ha hecho de casos importantes han sido deliberadas. Ella pertenece a un grupo político que lo mueve el odio a Felipe Calderón porque le ganó las elecciones a López Obrador.
Ya se sentían en el gobierno. Amenazaron a propietarios de medios de comunicación con tomar represalias cuando llegaran al poder porque no les gustaba la línea editorial de conductores con nombre y apellidos.
Tan seguros estaban de ganar, que ya se habían repartido las oficinas en Palacio Nacional. El derrotado candidato había dicho dónde estaría su dormitorio. Perdieron. El golpe emocional fue grande y respondieron con rencor.
A mí tampoco me agrada el rumbo que tomó el gobierno de Felipe Calderón y lo critico. No me gusta en lo político ni en lo social. ¿Para qué inventar debilidades personales inexistentes si la realidad es abundante en materia para la crítica?
La acusación de alcoholismo es una felonía y la argumentación de Aristegui para subir el tema al aire es por demás tramposa. Porque dos diputados sacan una manta con un rumor inventado por ellos, Carmen le exige una respuesta a Presidencia. Es decir, le pide al acusado que responda, en lugar de preguntarle al acusador de dónde saca esa afirmación sobre una persona.
Aristegui pidió que Presidencia le conteste sobre la salud del mandatario, pero ella no aceptó preguntas de los periodistas cuando dio la conferencia de prensa con su martirologio.
Un grupo de periodistas, nucleados cerca de la figura de López Obrador, se siente con derecho de calumniar a quien se les cruce en el camino, pero si tocan a alguno de los suyos o a sus líderes entonces denuncian guerra sucia.
La organización que lidera los apoyos callejeros a Aristegui es el SME, el mismo sindicato que cuelga mantas contra periodistas a los que pone leyendas de “se busca” y convoca a su linchamiento.
¿Qué han dicho Aristegui y sus compañeros de causa ante esas mantas ofensivas que incitan a la violencia contra sus compañeros de gremio?
Nada. Nada dijeron cuando los Panchos Villa, escoltados por la policía capitalina, pusieron sellos de clausura en el periódico Crónica, en 2006. Así es que no vengan a enfundarse en la bandera de la libertad de expresión, que sólo defienden cuando les conviene.
Y ninguna libertad exime de consecuencias cuando se calumnia y se manipula arteramente.
phl@razon.com.mx
Twitter: @phiriart
Fuente

Saludos!!!


...
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
Jacobo Zabludovsky
http://jenarovillamil.wordpress.com/2011/02/14/el-derecho-de-hablar/#more-2416



La libertad de expresión en México nunca será completa si los periodistas no son dueños del contenido de sus programas de radio y televisión.
Lo puesto a considerarse la semana pasada, a raíz de la cancelación de un programa periodístico en MVS, es: quién decide qué se dice en los espacios de la radio y la televisión mexicanas. Ese es el fondo del debate, oculto bajo el escándalo de rumores y torpezas de empresarios privados y funcionarios públicos que coincidieron en callar alguna voz molesta. No les gustó una opinión y decidieron suprimirla, medida inaceptable en el México actual, deseoso de avanzar en su proceso democrático.
De acuerdo con la legislación en vigor, es el titular de la concesión para operar una estación de radio o televisión el responsable del uso que de ella se haga. La violación de leyes que protegen los derechos de terceros conlleva sanciones, desde una multa a la pérdida de la concesión, independientemente de que la conducta violatoria haya sido de empleados, prestadores de servicios, invitados o individuos anónimos entrevistados en algún programa, incluso por teléfono.
El marco legal del uso del espectro radiotelefónico marca una diferencia de origen con otros medios de difusión de las noticias. La prensa impresa no requiere permiso especial agregado al del establecimiento de cualquier sociedad mercantil. En la prensa mexicana es costumbre respetada en casi todos los periódicos que los articulistas, columnistas o dibujantes que firman sus trabajos, aun con seudónimo, gocen de absoluta libertad de expresar sus pensamientos y sean los únicos responsables de ellos. El propietario del periódico, que puede ser o no el presidente, director o editor, no avala el contenido de las colaboraciones ajenas y expresa su opinión en su columna editorial; no siendo usufructuario de un bien nacional, no corre el riesgo de perderlo.
Dicho de otra manera: mientras en radio y televisión el concesionario puede ser culpado de lo que otros digan, en la prensa impresa el empresario no comparte responsabilidad con el autor de una colaboración firmada. Ante este riesgo, los dueños de estaciones de radio y televisión establecen medidas estrictas de supervisión de contenidos, como el código de ética furtivo y misterioso mencionado en el incidente de la semana pasada, artilugio de limitación de la libertad al que sobra la palabra ética.
Si alguna utilidad pudiera derivarse de tanto alboroto sería la de trabajar en serio para normar y garantizar la libertad de informar y opinar de los periodistas de medios electrónicos. No sería poca cosa avanzar en la creación de una estructura técnica, financiera y jurídica que abriera a la prensa cotos prohibidos actualmente en México para la difusión libre de las ideas. La cibernética rebasó a la radiotelevisión tradicional. La dejó atrás, como isla de usufructo privado, al abrir caminos populares, gratuitos y eficaces a millones de personas en el mundo que carecían de la posibilidad de ser escuchadas. Algunos radiotelevisores a la antigua, que son los más, creen que las regulaciones anacrónicas los protegen y salvarán. Se equivocan si se empeñan en llenar con vino tierno los odres viejos. El progreso técnico y la lucha de cada pueblo por gozar de todos sus derechos no pueden detenerse con diques artificiales.
Los programas periodísticos, informativos o noticiosos de la radio y la televisión en México deben estar a salvo de los intereses de los concesionarios o de los políticos en el poder, blindándose la libertad de los periodistas profesionales de ejercer su derecho de informar, opinar o equivocarse. Preferible el error a la mutilación de una garantía constitucional, así sea mínima y disfrazada.
Nos hemos quedado atrás. Como siempre la ley llega después de la conducta, para adecuarla a la vida en sociedad. Nuestro desarrollo exige poner al día las leyes que rigen el informar por radio y televisión. Ya no son las adecuadas.
Deben protegerse, por supuesto, los derechos de los concesionarios, pero nadie puede defender la desmesura de favorecer a un grupo en mengua del bien general, en este caso el de los ciudadanos a ser informados sin cortapisas ni deformaciones. Y el de los periodistas a ejercer su oficio sin amenazas ni pactos nebulosos.
El periodismo de radio y televisión debe tener las mismas características que el de la prensa impresa. Evitar, entre otras cosas, que la noticia y el comentario sean instrumentos de intereses políticos o de lucro. Darle a dios lo que es de dios, al césar lo que es del césar y a los periodistas lo que es de los periodistas.
Esa es la asignatura pendiente.
:mota::mota::mota::mota::mota::mota:
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
Denisse Dresser
http://jenarovillamil.wordpress.com/2011/02/13/carta-abierta-a-joaquin-vargas/#respond

Te escribo desde el desconcierto que me ha producido el despido de Carmen Aristegui por la supuesta violación del código de ética de MVS. Yo he sido colaboradora de MVS Radio desde hace dos años, como participante en la mesa política de los lunes. Siempre he agradecido el espacio, el apoyo y la libertad que durante ese tiempo nos brindaste allí. Siempre he pensado en ti como un hombre dispuesto a tomar riesgos, defender principios, asumir posiciones impopulares y enfrentarte al gobierno cuando ha sido necesario. Por ello me resulta aún más sorpresiva tu decisión, la cual corre en contra de tu biografía, la historia de la empresa y el perfil personal y profesional que has logrado construir. Me parece que has cometido un error grave, gravísimo, como resultado del cual todos pierden: pierde MVS, pierdes tú, pierde la libertad de expresión, pierde la Presidencia, pierde el país. He aquí las razones:
Nunca habrá un consenso sobre la decisión de Carmen Aristegui de abordar el tema de la manta en el Congreso –denunciando el supuesto alcoholismo de Felipe Calderón– como lo hizo. Habrá quienes argumenten que informó sobre un hecho noticioso e hizo las preguntas pertinentes, y habrá quienes digan que se excedió. Habrá quienes insistan en que tenía derecho a cuestionar a Felipe Calderón como lo hizo, y habrá quienes repliquen que se equivocó. Habrá quienes subrayen que la salud mental de un presidente es un tema de interés público, y habrá quienes contesten que es del orden estrictamente privado. Habrá quienes cuestionen a Carmen por dar validez a los planteamientos de Gerardo Fernández Noroña, y habrá quienes digan que se volvieron informativamente importantes en el momento en que suspendieron las labores del Congreso.
Independientemente de la posición que los lectores, radioescuchas y ciudadanos en general asuman, lo que queda claro es que no se despide a un periodista por hacer preguntas incómodas, airear temas controvertidos o hacer comentarios editoriales que generen escozor. De ser así, ningún periodista mexicano tendría empleo en este momento. Ningún periodista internacional hubiera sobrevivido esa vara de medición. Rush Limbaugh ya hubiera sido despedido por acusar a Barack Obama de “musulmán”; William Safire hubiera sido despedido por llamar a Hillary Clinton una “mentirosa congénita”; Larry Rohter hubiera sido despedido por escribir acerca de los problemas con el alcohol que tenía Lula; Jorge Ramos hubiera sido despedido por preguntarle a Vicente Fox si usaba Prozac. Pero los despidos no se dan precisamente porque el valor fundacional de la libertad de expresión se protege por encima del interés empresarial o los sentimientos heridos del aludido.
Al emitir un comunicado en el cual aseguras que Carmen Aristegui “violó el código de ética” de la empresa, has generado una enorme –y legítima– suspicacia. En primer lugar, te verás obligado a hacer público ese código de ética, incluyendo la prohibición explícita de diseminar rumores como si fueran información, firmado por ella. Y si no lo haces, seguirás alimentando la especulación que te rodea. Que si te llamaron de Los Pinos para exigir una disculpa y por ello se la demandaste a Carmen. Que si querías hacerle un favor al gobierno –entregándole la cabeza de Carmen en bandeja de plata– a cambio de la renovación y la ampliación de tus concesiones. Que, en el momento de obtenerlas, lo primero que harás será vendérselas a Carlos Slim. Que desde hace un buen tiempo sentías que la presencia de Carmen en MVS era una amenza a tus intereses empresariales y que, en el fondo, su despido en este momento fue tan sólo un pretexto. Esto es lo que se dice sobre ti de manera reiterada. Esto es lo que sale a colación cada vez que se menciona tu nombre. Con una reacción sobredimensionada y colérica, has logrado empañar de golpe tu reputación y la de tu familia. A partir de hoy serás visto como un censor, un represor, un hombre intolerante. Alguien que no entiende los principios que la democracia –para sobrevivir– necesita resguardar.
Y aunque niegues la presión de la Presidencia, será tu palabra contra la de Carmen Aristegui. Será tu versión de los hechos contra la de ella. Y en esa confrontación llevas todas las de perder, porque había muchas formas de darle una salida a este problema. MVS pudo haber emitido un comunicado de prensa diciendo que la posición expresada por Carmen no constituía la posición oficial de la empresa, punto final. Pero al exigirle a Carmen que leyera una disculpa redactada por ti cerraste la puerta a una mejor solución para todos los involucrados.
Si tu objetivo era congraciarte con Los Pinos, en realidad le has enviado una manzana envenenada. Las protestas por parte de la Presidencia serán vistas como un esfuerzo fallido por negar su involucramiento. Si Felipe Calderón no te pidió una disculpa por parte de Carmen Aristegui, la percepción entre los millones de radioescuchas de MVS en este momento es que así fue. Si Felipe Calderón no tiene un problema de alcoholismo, después de este sainete será aún más difícil convencer a la opinión pública de lo contrario. Hoy el presidente se enfrenta a un grave problema de imagen. El que da la impresión de irritarse demasiado, negar demasiado, exigir disculpas y demandar cabezas tan sólo confirma la acusación lanzada en su contra.
Y tú, Joaquín, al actuar como lo has hecho, has contribuido a crear esa percepción. Tu comportamiento, efectivamente, ha sido suicida. Y eso, como bien dijo Carmen Aristegui en su conferencia de prensa, no lo merece tu familia, no lo merece MVS, no lo merecen los ciudadanos, no lo merece México.
Como colaboradora de MVS, como alguien que ha aplaudido la independencia y el valor civil de la empresa en el pasado, como ciudadana mexicana consciente de sus derechos y dispuesta a pelear para defenderlos, te pido que reconsideres tu postura y pares un proceso que se ha revertido en tu contra. Como escribió la novelista Pearl Buck, ganadora del Premio Nobel, “cada gran error tiene su punto medio; ese segundo cuando puede ser rectificado y quizás remediado”. Ese momento ha llegado para ti, Joaquín. Ojalá apeles a los mejores ángeles de tu naturaleza, en lugar de sucumbir a los peores demonios que te han poseído en los últimos días.

(+) Este texto se publica en la edición 1789 de la revista Proceso, ya en circulación.
:eolo::eolo::eolo::eolo::eolo:
 

agus

Bovino maduro
Pues has un tema de los miles de "Juan Perez" que mataron por ejercer su labor periodistica y ya ,no es necesario atacar a uno para defender a otro.
Pues si mis argumentos suenan como un ataque pues respetare tu intolerancia para con las personas que piensan diferente a como tú piensas y dejare el post, se supone que es un debate con argumentos, pero bueno.
 

catoton

Bovino maduro
Yo no apruebo la salida de la sra Ariztegui del medio de comunicación y, en realidad, no se si tenga que ver con los comentarios que efectuó hacia el pdte Calderon.

Lo cierto es que la libertad de expresión en México sí existe, no creo que por la salidad de la periodista, se hubieren callado o limitado a expresar las opiniones.

Ahora bien, la libertad de expresión implica el poder abordar cualquier tema sin que exista censura, pero, no por ello, debemos de entender que se puede hablar de personas sin que existan pruebas para ello.

Esto es, para hablar del alcoholismo del pdte Calderon, es necesario tener pruebas de ello y, no creerle al diputado del Pt Noroña, quien dicho sea de paso, tiene de todo menos credibilidad.
 

b4rdock

Bovino Milenario
No hay problema y te entiendo como dice el refran "trata a las personas como quieren que te traten" y mas que nada hay que ganarselo pero aun asi deberia de existir un respeto aunque no coincidamos con las ideas pero hay que ser realidad y en la actualidad en mexico no nos toleramos ¿no crees?



En que momento estoy echandole la culpa??? me gustaria saber, por lo que veo la mayoria escucho el programa, en ese programa yo escuche un debate(a lo mejor muchos no entienden esta palabra) sobre el caso de la manta que llevo el sr. noroña(y lo seguire diciendo a este personaje le gusta hacer circo maroma y teatro) y compañia de las cual si es obvio que surgieron preguntas sobre el estado en su programa mas nunca las estuvieron diciendo como afirmaciones o realidad, ese es mi punto de vista yo asi lo vi que aristegui nunca cometio una falta de respeto, los que si lo cometieron fueron noroña, cardenas y demas que causaron un circo y es a lo que me refieron ahorita le estan echando todo el problema a ella cuando no se lo merece.
exacto ¿por que debemos tratar a calderon de buena manera si el no nos trata bien?, a los unicos que trata bien son a sus mas allegados y de respeto no se merece nada que no se lo ha ganado tampoco ò si me pudieras explicar como y cuando es que se lo ha ganado ?, claro que no toleramos la violencia su "guerra" contra el narco sus abusos y un largo etc. :)
 
Arriba