La Matemática es la mayor evidencia de que Dios existe

Ayrton Senna

Bovino de la familia
Se nota que no conoces los trabajos de Godel....
Muy a pesar de que reviviste este tema muerto desde hace literalmente años, tienes la razón, pues el teorema de incompletez de Kurt Gödel explica que todo sistema lógico no puede ser completo y a la vez consistente, matemáticas incluidas, es decir, que jamás se podrá conocer todo por medio de las matemáticas...
 

radiocaca

Bovino Milenario
Muy a pesar de que reviviste este tema muerto desde hace literalmente años, tienes la razón, pues el teorema de incompletez de Kurt Gödel explica que todo sistema lógico no puede ser completo y a la vez consistente, matemáticas incluidas, es decir, que jamás se podrá conocer todo por medio de las matemáticas...
Hayy, suspiro con el teorema de incomplitud de Gödel, oie Ayrton, y si abrimos un post en el foro de ciecias sobre este teorema ..
 
Claro, y la física es la mayor evidencia de que Cthulhu existe, ¿Que no era obvio?
Ya en serio, me recuerda mucho las ideas de Platón sobre las formas geométricas que habitan el Topos Uranos y sobre el mundo de las ideas y las apariencias.
Por lo menos Platón era otra onda y no nada mas daba patadas de ahogado aferrándose al capricho de "Dios sí existe"
FAIL!!! (con mayúsculas) Nada nuevo lo que planteas chavo
 

el_bambino

Bovino Milenario
No creo que las matematicas sea la mayor evidencia, hay muchas otras cosas mas que no creo que puedas entender y/o comprender. Asi que por lo tanto el que puedas comprenderlas o no, no quiere decir que Dios exista o no.
 

jarochilandio

Bovino de la familia
En momentos de discusión estuve discutiendo con un tipo que me trataba de "cuadrado" (para que entiendan , se les dice cuadrado a las personas que son pocos humanos en el sentido de la emociones) porque siempre me basaba en la lógica de las matemáticas.

Pensando después llegué a la conclusión de que si nos ponemos a pensar en todos los tipos de sistemas que hoy existen y que el humano a inventado pueden ser muchos, como por ejemplo:

El sistema Laboral Penal, Legislativo, Educacional, etc etc
Y he llegado a entender de que todos estos tienen fallas y lo compruebo al argumentar de que uno jamás está contento con estos sitemas, o que siempre hay "fallas" que no son perfectos.

Sin embargo Las Matemáticas y toda su rama tiene distintos tipos de concepciones : Ya sea como la Geometría Euclidiana, Pitagorica, Fractal, Matricial, etc. Todas pueden interpretar un triángulo a su manera, lo cual siempre será un triángulo.

Es por esto que las matemáticas en esencia no las invetó el ser humano, si no que tuvo que haber una divinidad que la inventara, ya que es muy perfecta y abarca temas que hasta el propio ser humano no puede entender, Tales como un ejemplo de la Hiperespefera , o la interpretacíon geometrica de la raiz cubica de un número.Y en general la ciencia como matemática es la ciencia que interpreta esto, como también los ojos interpretan la luz que llegan a nuestras pupilas y luego van al cerebro.

Por tales argumentos mi Hipotesis de que Dios existe :vientos:

Debatan :)
:confused: ¿En verdad crees que hay algo que sobre lo que valga la pena DEBATIR en lo que propones?

Me parece que este tema va más bien en LA COWFETERIA>Foro libre.
 
Dios es incomprensible, ¿por qué intentar siquiera asociarlo a una ciencia exacta? Dios está fuera de nuestro alcance, es una fuerza abstracta, un fenómeno supremo...
 
definitivamente estas equivocado..... haber .. dime tu.. cuando te enfermas.. le rezas a tu "dios " para poderte curar.. o vas al medico?.....
si tu carro se descompone y llegas tarde al trabajo .. le resas a tu dios para que tu jefe no te regañe .... pero oh sorpresa... lelgas tarde y tu jefe te regaña.... y hasta despide.. donde quedo tu dios?????? ..... donde ... si no vas al medico o te "automedicas" que es lo mas comun... seguiras igual o peor ... donde queda tu dios... que dios permite que tantas personas mueran en africa.. que las guerras existan .. la violencia.. los robos a inocentes... donde ???? .. DIOS NO EXISTE ... solo lo creo el ser humano a imagen y semeganza... para poder creer en alguien pues es debil de mente .... so... where is your god now??????.....
 

jobelta

Bovino Milenario
Mira muchacho te paso esta ensayo de Literatura y Matemáticas ojala lo leas y lo estudies y no solo vengas ha abrir temas y nunca más regreses.

Un Dios pequeño, pequeño
¿Cuántas posibilidades de elección tuvo Dios al construir el universo? Esta pregunta de Einstein, que en otras épocas hubiera preocupado a los filósofos o a los teólogos, por una paradoja de la postmodernidad está a punto de ser respondida por la física moderna. El viaje al fin de la noche tiene su punto de partida en una observación astronómica crucial de 1929: dondequiera que se apunte el telescopio, las galaxias distantes se alejan de nosotros. O en palabras más dramáticas: el universo se está expandiendo.

Los físicos tardaron algunas décadas en procesar teóricamente la noticia; la creencia en un cosmos esencialmente inmóvil era tan fuerte que el propio Einstein –en el único error de su carrera- había introducido deus ex machina una constante “cosmológica” para sujetar al universo en equilibrio. Y sin embargo, se mueve. Un movimiento que tiene profundas consecuencias en las ideas sobre Dios.

En efecto, un razonamiento inmediato dice que si las galaxias se están separando unas de otras, en épocas anteriores debieron haber estado más juntas entre sí. Extremando los cálculos hacia atrás, se conjeturó que en algún momento toda la materia del universo tuvo que estar concentrada como en un sumidero, en un único punto infinitesimal. De allí a la teoría del Big Bang hay un solo paso. Este paso lo dieron Roger Penrose y su entonces alumno de doctorado Stephen Hawking al demostrar en 1970 –bajo la hipótesis de que la teoría general de la relatividad todavía rigiera en el sumidero- que el universo en el instante inicial debía efectivamente constituir un punto de dimensión nula con una densidad infinita, lo que los matemáticos llaman una singularidad. En particular, probaron también que si hubiera habido acontecimientos anteriores a ese instante inicial, no podrían afectar de ninguna manera lo que ocurre en el presente, no tendrían consecuencias observables. Así, el tiempo no continúa, como creía Kant, indefinidamente hacia atrás, sino más bien, como lo había intuido San Agustín, es una propiedad inseparable del universo, y también tiene su origen en el Big Bang.

La implicación teológica de esta primera conjetura ya es algo incómoda. En un universo inmóvil no existe la necesidad física de un principio y puede imaginarse que Dios eligió libremente el instante de la Creación. En cambio, en un universo en expansión el principio del tiempo ya no puede ser elegido arbitrariamente. Uno aún podría imaginar que Dios creó el universo en el instante del Big Bang, pero no tendría sentido suponer que hubiera sido creado antes, y esto establece un límite preciso a un Creador.

Aún así, la Iglesia aprobó con entusiasmo esta primera formulación. Al fin y al cabo todavía quedaba un pequeño lugar en el principio del tiempo para el fiat de un creador. Pero sobre todo, el hecho de que el origen del universo fuera una singularidad, dejaba inermes a los físicos para seguir indagando en el instante cero, simplemente porque en las singularidades todas las leyes generales fallan. El génesis quedaba así protegido con un halo de misterio muy conveniente para los usos eclesiásticos.

Olvidaron, sin embargo, un detalle esencial: que toda teoría en Física es provisional, que cada nueva teoría se sostiene sólo hasta tanto una nueva observación o experimento no revele una inconsistencia y fuerce a los físicos a corregir sus fórmulas o a cambiar radicalmente su punto de vista sobre algún paradigma. Ya la Iglesia Católica había cometido una vez el error de atar las Sagradas Escrituras a la interpretación cosmológica de Ptolomeo, con la Tierra inmóvil en el centro del universo. Ese error, que perduró por más de cuatrocientos años, le valió a Galileo su condena.

Esta vez las malas noticias tardaron menos en llegar. En un congreso de cosmología organizado por los jesuitas en el Vaticano, al que habían sido invitados los principales expertos, los participantes tuvieron una audiencia con el Papa, que Hawking comenta con ironía en su Breve historia del tiempo: “Nos dijo que estaba bien estudiar la evolución del universo después del Big Bang, pero que no debíamos indagar en el Big Bang mismo, porque se trataba del momento de la Creación, y por lo tanto, de la obra de Dios. Me alegré entonces de que no conociera el tema de la conferencia que yo acababa de dar: la posibilidad de que el espacio-tiempo fuera finito, pero no tuviese frontera, lo que significaría que no hubo ningún principio, ningún momento de la Creación. ¡Yo no tenía ningún deseo de compartir el destino de Galileo!

Lo que acababa de ocurrir era que el propio Hawking había revisado su teoría y –en una nueva versión- había logrado eliminar la singularidad inicial. Las flamantes fórmulas, que expuso a cardenales y obispos, dejan a Dios sin ningún papel en la Creación.
Para entender esta modificación debe recordarse que hay actualmente dos teorías parciales que describen el universo: la teoría de la relatividad general, que explica las leyes de la gravedad y la estructura a gran escala del cosmos, y la mecánica cuántica, que se ocupa del mundo subatómico, de lo infinitamente pequeño. Se sabe que estas teorías no pueden ser ambas correctas a la vez. Justamente, los mayores esfuerzos de los físicos en la actualidad están dirigidos a formular una única teoría unificada que pueda amalgamar los resultados de los dos mundos. La principal dificultad a superar es que en el mundo subatómico rige el principio de incertidumbre de Heinsenberg, que establece un límite a las posibilidades de observación y predicción y señala un elemento irreductible de azar en el mundo subatómico. Esta conclusión arrancó de Einstein, que no se resignaba a aceptarla, su conocida expresión de disgusto: “Dios no juega a los dados con el universo”.

La teoría de la relatividad general, en cambio, no tiene en cuenta el principio de incertidumbre. La convivencia de estas teorías contradictorias entre sí es posible porque rigen fenómenos en distintas escalas. Pero justamente, la hipótesis de que el universo fue en algún momento infinitamente pequeño dice que en esas primeras dimensiones mínimas los efectos cuánticos deben ser tomados en cuenta. Ya no pueden descartarse: la relatividad general, que era la hipótesis de Penrose y Hawking en el primer teorema del Big Bang, debe sustituírse –al combinarse con el principio de incertidumbre- por una nueva teoría cuántica de la gravedad.

Una vez considerados los efectos cuánticos, la singularidad puede eliminarse y aparece un nuevo cuadro posible para el universo: el espacio-tiempo, en la conjetura más reciente de Hawking, es finito en extensión pero no tiene fronteras. Puede imaginárselo como una superficie lisa y cerrada, como la superficie de la Tierra, en la que uno puede caminar indefinidamente sin caerse por precipicios. No hay tampoco singularidades en que las leyes de la ciencia fallen ni ningún borde en que se deba recurrir a Dios o a una nueva ley para establecer las condiciones de contorno. Pero si el universo es realmente autocontenido, si no tiene ninguna frontera o borde, no tendría ni principio ni final: simplemente sería. No queda lugar entonces para un creador.

Así, a la pregunta de Einstein sobre cuántas posibilidades de elección tuvo Dios al concebir el universo, si la nueva conjetura de Hawking se confirma, la respuesta sería: ninguna. Y como ese astrónomo al que su rey preguntó dónde ubicaba a Dios en su sistema de esferas, podría contestar, con una sonrisa mefistofélica: “Señor, esa hipótesis no me fue necesaria.”
Publicado como Las leyes del universo en Clarín (agosto de 1998)


Fuente http://divulgamat.ehu.es/weborriak/cultura/Literatura/dios.asp
muy interesante men
 

ArchlordZerato

Bovino Milenario
Creo que lo propones aquí es como decir que porque nadie conoce en qué momento nació la primer célula como tal en el planeta, fue creada por el dedo divino de dios. No tenemos una máquina del tiempo que nos pueda transportar a ese momento ni forma de probarlo, pero sí sabemos que hay seres unicelulares que tienen millones de años ya en la tierra. Además siento que le falta mucho fundamento a lo que dices, saludos y mejor suerte.
 

Ayrton Senna

Bovino de la familia
pues creer en Dios a evitado que me vuele los cesos el dia que alguien pueda probarme que Dios no existe que por favor ponga un arma en mis manos
Puedo creer que estuviste a punto de suicidarte, pero de eso a decir que una fuerza divina te detuvo, hay un abismo. Así como nadie puede demostrar la inexistencia de dios, nadie puede demostrar la existencia del mismo y menos con evidencias tan subjetivas como un relato más bien personal.
 
Me permito comentar,algo debemos entender el concepto de Dios en el sentido de un ente superior universal que traspasa civilizaciones y tiempos; tomando esto como premisa, por que creer que existe o no existe; bueno los que dicen que no existe, alimentan su pensamiento de libertad y NO tener que depender ni dar cuentas a Nadie, por otro lado el creer en su existencia da sentido y explicacion a lo que no entiende, por parte del otro grupo. Solo es cuestion de que lado estamos ,nos gusta y acomoda.
De eso se trata simple sentir humano; lo demas solo es adornar nuestros pensamientos.
 

Ayrton Senna

Bovino de la familia
Me permito comentar,algo debemos entender el concepto de Dios en el sentido de un ente superior universal que traspasa civilizaciones y tiempos;
¿Ente que traspasa civilizaciones y tiempos?¿Entonces cual era ese dios para los mayas?¿Para los griegos antiguos?¿Para los egipcios?¿Para los nórdicos?
tomando esto como premisa,
No es válida como premisa cuando tomamos en cuenta la historia de las religiones. Todas las civilizaciones tenían la creencia no en una sino en múltiples "entes superiores" como resultado de su falta de respuestas, explicaciones y de humildad, pues no eran capaces de admitir que no tenían la capacidad para entender muchos de los aspectos del mundo. Ante estas carencias, se dedicaron a dar rienda suelta a sus fantasías y cada cultura se creó su propia mitología alrededor de una serie de figuras superiores al ser humano, pero con características netamente humanas como lo son los dioses de cada respectiva cultura.
por que creer que existe o no existe; bueno los que dicen que no existe, alimentan su pensamiento de libertad y NO tener que depender ni dar cuentas a Nadie,
Las personas son quienes se otorgan su propia libertad sin importar si creen o no en un dios al que le rendirán cuentas. Los cruzados llegaron a matar cristianos y moros por igual escudándose en su creencia de que defendían el derecho de su religión a poseer tierra santa. Los inquisidores creían que al quemar pecadores purificaban su alma, haciéndole un bien a la humanidad en nombre de dios. Así mismo, hay creyentes seguidores de la muerte o Jesús Malverde que justifican sus actos delincuenciales escudándose en el hecho de sentirse protegidos por estas entidades. Y así hay más ejemplos de personas que bajo tus preceptos le deberán rendir cuentas a lo que llamas dios, estqndo elllos concientes de ese hecho, aún así se toman la libertad de hacer lo que les viene en gana que tú mismo le atribuyes a quienes no creemos en tu dios.
por otro lado el creer en su existencia da sentido y explicacion a lo que no entiende, por parte del otro grupo.
Estás tocando un punto crítico: el creer en un dios da respuestas a cosas que de otra forma estarían en el aire. Así fue en el pasado cuando la humanidad no entendía cómo y por qué llovía, atribuyéndoselo cada civilización a su respectiva deidad de la lluvia. Con cada avance en el campo del conocimiento vamos encontrando respuestas
que antes la humanidad llenaba con sus dioses. El aceptar a dios como respuesta refleja una falta de humildad y de honestidad intelectual al no admitir que no se tiene explicación.
Solo es cuestion de que lado estamos ,nos gusta y acomoda.
De eso se trata simple sentir humano; lo demas solo es adornar nuestros pensamientos.
Se trata de ser racional y de analizar todas nuestras creencias, así de simple.
 

Unforgiven

Bovino maduro
Esto es consecuencia de la pésima educación en nuestro país.

Como alguien ya apuntó: no pongo mi ignorancia en un altar y la llamo dios.
 

Unforgiven

Bovino maduro
pues creer en Dios a evitado que me vuele los cesos el dia que alguien pueda probarme que Dios no existe que por favor ponga un arma en mis manos
Que patético. Demuestrame pues que Zeus y Odín no existen, es mas, demuestrame que el dragon verde invisible e indetectable que tengo en mi refrigerador no existe.
 

~Red

Bovino maduro
Difiero de tu "teoria" "hipotesis" o como le quieras llamar porque en tu bibilia tu dios no menciona mucho a esta ciencia, platon aristoteles y otros grandes pensadores estudiaban todo esto en los años a.c. los mayas no creian en tu dios eran politeistas e hicieron muchos descubrimientos de esta y otras ciencias al igual que los egipcios.

Eso es lo que creo si bien no podra ser muy comprobado o muy profundo pero tu hipotesis tampoco creo es asi
:aplausos:Bravo!:aplausos: Completamente deacuerdo.
 
Arriba