Investigan a Cruz Azul por presunta evasión fiscal
 			La SHCP y la ASF indagan la posible existencia de  contratos dobles, empresas fantasma y el esquema de 'outsourcing' en los  clubes deportivos
     		
			 				 FOTO: MEXSPORT 			
 		
 	  	 	
Las comisiones del Trabajo, Hacienda y Vigilancia de la Auditoria  Superior de la Federación de la Cámara Diputados analizan la presunta  elusión y evasión fiscal en que incurre el Cruz Azul y jugadores.
	 
	Ello, ante la posible existencia de contratos dobles, empresas fantasma y el esquema de 'outsourcing' en los clubes deportivos.
	 
	En expedientes entregados por ex trabajadores de la Cooperativa La Cruz  Azul a legisladores federales, se destaca la existencia de una "brecha  fiscal" donde se evade no sólo el pago del ISR por parte del club y  futbolistas, sino también cuotas al IMSS e Infonavit.
	 
	Asimismo se destaca que firmas de 'outsourcing' como Inteligencia de  Negocios (IDN) tienen bajo su nómina a poco más de 400 mil empleados en  unas 50 empresas ubicadas en todo el país.
	 
	Entre ellas, destaca la Cooperativa Cementos Cruz Azul, a la cual  cobran el 8.5 por ciento de comisión por el total de impuestos que se  dejan de pagar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
	 
	Se señala además que Cruz Azul contrata a jugadores con dobles  contratos, uno en pesos que se reporta al fisco por unas cifras menores y  otro en dólares por cantidades millonarias, el cual no es reportado a  la SHCP.
	 
	Con ello, se evade el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), Seguro  Social e Infonavit. En el documento aparecen nombres de una veintena de  jugadores y entrenadores.
	 
	Al respecto, el diputado del PT Óscar González Yáñez comentó que según  se desprende de información proporcionada por ex cooperativistas y  trabajadores jubilados de la referida empresa cementera, la cooperativa  celebró contratos dobles.
	 
	Asimismo, dijo, entregó millonarios pagos en dólares, por concepto de  salarios a entrenadores y jugadores de fútbol del equipo de Primera  División Cruz Azul, quienes estarían al margen en el pago de impuestos  al fisco.
	 
	"De hecho, por malos manejos en sus cuentas de Banco Santander, en  Houston, Texas, e Islas Caimán, la firma auditora internacional KPMG  reportó que desde 2008 y 2009, Guillermo Álvarez y Guillermo Garcés,  directivos de Cruz Azul, están 'bandereados' por autoridades fiscales de  Estados Unidos".
	 
	En el expediente que se analiza en San Lázaro, se resalta una exención  fiscal de 12 mil millones de pesos del ISR concedida por el Sistema de  Administración Tributaria (SAT) durante el gobierno del ex presidente  Vicente Fox.
	 
	Y es que de acuerdo con un informe sobre el efecto de las empresas  outsourcing en la evasión de impuestos, la exención es adicional al pago  de otras contribuciones que la cooperativa no informa debido a los  servicios de tercerización que tiene contratados con la compañía IDN.
	 
	Sobre el beneficio que se concedió a la cooperativa, se expone que éste  se debe a que en 2003 inició un trámite ante el SAT, donde alegó que el  cambio de régimen simplificado en el que se encontraba hasta 1997,  cuando se modificó el esquema tributario de cooperativas, le afectaba al  obligarla a pagar el ISR.
	 
	En sus alegatos, la cooperativa sostuvo que la principal actividad de  'La Cruz Azul' es la fabricación y venta de cemento, por la cual no  generó utilidades.
	 
	Y en el documento enviado al SAT sumó sus pasivos financieros con el  capital de aportación actualizado a ese año, por 12 mil 27 millones de  pesos, que según alegó se trataba en realidad de una pérdida fiscal.
	 
	La documentación que revisa la Comisión de Hacienda destaca que Cruz  Azul ha obtenido utilidades e incluso ha realizado con una sola empresa,  la cual se subdividió en tres, contratos de publicidad hasta por mil  600 millones de pesos para el equipo de futbol.
	 
	De acuerdo con los estados financieros de 2006 y 2007 de la  cooperativa, ésta reportó un activo circulante por dos mil 846 millones  de pesos en 2007, 206 millones más que el año anterior y activos fijos  por 27 mil 448 millones de pesos, 336 millones más que 2006.
	 
	Asimismo Cruz Azul reportó ventas totales netas en el mercado nacional e  internacional, fletes y reintegro por envases de cemento, de ocho mil  508 millones de pesos en 2007.
	 
	Además de un costo de ventas por cinco mil 85 millones de pesos, lo que  le proporcionó un rendimiento bruto de tres mil 421 millones de pesos.
	 
	Después de los gastos de ventas, administración, pago de  financiamientos y el traslado de recursos a sus fondos de previsión  social y reservas, el rendimiento neto distribuible de la cooperativa  ascendió a 670 millones 166 mil pesos.
	 
	El reporte incluye que tiene cuentas por cobrar por mil 10 millones de  pesos de sus subsidiarias, de las cuales 595 millones corresponden a su  filial Cementos y Concretos Nacionales (Cycna), para la que en diciembre  de 2004 contrató un crédito de 116 millones de pesos con Santander.
	 
	En el análisis que realizan los legisladores, se dio a conocer que como  garantía del pago del crédito, 'La Cruz Azul' puso en prenda 99 por  ciento de las acciones de Cycna, cuando lo usual es que las compañías  contraten préstamos sobre 10 por ciento de sus títulos.
	 
	Entre los documentos entregados a la Comisión de Hacienda está el  paquete de medios para promocionar al equipo de fútbol Cruz Azul en  2007, que consta de un contrato a cinco años por mil 673 millones 94 mil  700 pesos con tres compañías publicitarias que tienen el mismo  domicilio fiscal.