segun los catolicos, sí 
¿En qué se basa la  Iglesia para afirmar que existe el purgatorio? 							 							 							 								 									Respuesta:
 									Le transcribo la enseñanza  del Catecismo de la Iglesia Católica (Catecismo de la Iglesia Católica,  1030-1032).
 'Los que mueren en  la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados,  aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte  una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en  la alegría del cielo'.
  La Iglesia llama Purgatorio a esta  purificación final de los elegidos que es completamente distinta del  castigo de los condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe  relativa al Purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia y de  Trento. La tradición de la Iglesia, haciendo referencia a ciertos textos  de la Escritura, habla de un fuego purificador: 'Respecto a ciertas  faltas ligeras, es necesario creer que, antes del juicio, existe un  fuego purificador, según lo que afirma Aquel que es la Verdad, al decir  que si alguno ha pronunciado una blasfemia contra el Espíritu Santo,  esto no le será perdonado ni en este siglo, ni en el futuro (Mt 12,31).  En esta frase podemos entender que algunas faltas pueden ser perdonadas  en este siglo, pero otras en el siglo futuro' [San Gregorio Magno].
  Esta enseñanza se apoya también en  la práctica de la oración por los difuntos, de la que ya habla la  Escritura: 'Por eso mandé [Judas Macabeo] hacer este sacrificio  expiatorio en favor de los muertos, para que quedaran liberados del  pecado' (2 Macabeos12,46). Desde los primeros tiempos, la Iglesia ha honrado  la memoria de los difuntos y ha ofrecido sufragios en su favor, en  particular el sacrificio eucarístico, para que, una vez purificados,  puedan llegar a la visión beatífica de Dios. La Iglesia también  recomienda las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia en  favor de los difuntos: 'Llevémosles socorros y hagamos su conmemoración.  Si los hijos de Job fueron purificados por el sacrificio de su padre,  ¿por qué habríamos de dudar de que nuestras ofrendas por los muertos les  lleven un ciertoconsuelo? No dudemos, pues, en socorrer a los que han  partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos' [San Juan  Crisóstomo]'.
si lo lees bien, la verdad es que no tiene sentido, intepretaron libremente algunos versiculos (de hecho solo 2), para justificar una costumbre anterior al cristianimo (pedir por los muertos), que ni siquiera fue una costumbre originalmente judia, tal vez la tomaron de los egipcios o alguno de los tantos pueblos qe los conquistaron (asirios, babilonios, persas, griegos, etc.)
esta es una de las tantas eseñanzas por las que surgio la reforma (o el movimiento protestante como ellos los llaman desdeñosamente), se vendian  en ese entonces indulgencias (para evitar el paso por este lugar inventado) con las que se obtenian ingresos para la construccion de templos (como la capilla sixtina) y/o su decoracion. 
cuando Lutero fue a visitar al papa, para comentarle de los excesos que el habia visto en alemania y acerca varias doctrinas de las que no encontraba fundamento en la biblia,  encontro que roma estaba en estado de corrupcion total, esto lo motivo a primeramente intentar un reforma del catolicismo, como ningun jerarca le hizo caso, decidio separse definitivamente de esta organizacion religiosa.
es una de las varias doctrinas en las que los catolicos, protestantes, evangelicos y Ortodoxos no estan de acuerdo. 
otras son:
el milenarismo. 
la adoracion y/o representacion de santos y virgenes. 
la segunda venida de Cristo.
interpretaciones del apocalipsis.
aca un resumen de lo que dice la biblia acerca de la muerte y que pasa despues:
http://www.chick.com/es/reading/books/141/141_07.asp