Jenaro Villamil nos entrega en su blog, uno de los análisis más completos sobre esta Iniciativa México, desde el costo de esta basura hasta la imposición de Tv Azteca en todo esto. Pero mejor léanlo de él. Es un poco largo, pero vale la pena...
Iniciativa México, Lavado de Imagen
Perfectamente sincronizada con los tiempos de transmisión y venta del  Mundial de Futbol Sudáfrica 2010, en vísperas de las elecciones  estatales del 4 de julio y días antes que la Secretaría de  Comunicaciones y Transportes le otorgara a Televisa y a sus socios de  Megacable y Telefónica la licitación de la fibra óptica, la Iniciativa  México fue lanzada el 7 de junio, el día de la libertad de prensa, como  una celebración de los dueños de los grandes medios que asumieron el  papel de impulsores de los “nuevos líderes naturales” con miras al 2012.
 Todo el poder de la televisión es  utilizado para lanzar esta especie de 
Teletón con tintes  políticospara elegir a “proyectos sociales destacados”, bajo  un método de votación vía televisiva que recuerda a la participación del  público en el 
reality conocido como 
Big Brother.
 Algunos conductores de Televisa  comenzaron a promover la idea entre distintos jefes de prensa de que los  “líderes naturales” que surjan de Iniciativa México pueden ser los  candidatos ciudadanos para los comicios federales del 2012. Eso siempre y  cuando cumplan con el 
Big Brother que culminará el 7 de julio.
 Lo de menos es el premio que ofrecen las  televisoras y los otros medios participantes. El monto del premio  máximo de Iniciativa México es raquítico: 2 millones de pesos al primer  lugar y 1 millón de pesos a los cuatro proyectos restantes, es decir, 6  millones de pesos en total, equivalentes al costo de 10 
spots de  Televisa en horario estelar.
 Lo inusitado  ha sido el  despliegue publicitario, el “encadenamiento voluntario” de  los medios electrónicos y los discursos de Emilio Azcárraga Jean y  Ricardo Salinas Pliego, similares a los de una campaña política.
 El pretexto, desde el origen de la idea,  fue festejar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la  Revolución mexicanas. Así lo expresó Azcárraga Jean el 12 de enero de  2010 cuando fue entrevistado en su propio Canal 2 para anunciar las tres  iniciativas de Televisa en función de las celebraciones históricas.
 Sin embargo, Iniciativa México se  transformó en el último mes de su gestación en un referéndum a favor de  la televisora más grande del país, cuestionada por su oposición a la  reforma de la ley de medios y por el claro favoritismo oficial para  transformarla en una poderosa compañía de telecomunicaciones, ganadora  de las licitaciones más importantes de telefonía móvil y fibra óptica.
 Desde mediados de abril, los ejecutivos  de Televisa e intelectuales cercanos al consorcio, como Héctor Aguilar  Camín, se ofrecieron para transformar “las percepciones sociales” frente  a al situación del país, tema que se ha convertido en obsesión reciente  del presidente Felipe Calderón.
 Nada de esto es gratis. Un estudio del  centro de estudios Fundar revela que el gasto en comunicación social del  gobierno federal se incrementó 500 por ciento, al pasar de 819 millones  de pesos en 2006 a 4 mil 927 millones de pesos, en 2009. El 60 por  cieno de esos recursos han sido destinados a las dos grandes  telelevisoras.
 Las prisas por sumar a los demás medios a  la iniciativa de Televisa provocó errores elementales. Algunos medios,  como el 
Diario de Yucatán o el Grupo Radio Centro, se  deslindaron de esta iniciativa. 
Diario de Yucatán afirmó a 
Proceso  que no avalaron la convocatoria por “congruencia” con sus críticas  al enorme gasto de los gobiernos estatales a Televisa. Politólogas como  Denisse Dresser se sorprendieron cuando vieron que utilizaron unas  palabras suyas para aparecer como parte de los intelectuales que apoyan  la Iniciativa México, en el primer bloque matutino del 7 de junio. En la  emisión nocturna tuvieron que “bajar” el 
spot con la imagen de  Dresser.
 No todo es claro y menos transparente en  la Iniciativa México. De hecho, medios especializados en análisis  publicitario han documentado que se trata de una copia de la campaña 
Lead  India, ganadora del Festival de Publicidad de Cannes, en 2008.  Incluso, el proyecto copia también la idea de premiar a “emprendedores  sociales”, iniciada en 1981 en la India por la Fundación Ashoka.
 Al estilo de las dos grandes  televisoras, la Iniciativa ocupará los espacios en la pantalla comercial  de aquí al 7 de julio. A lo largo de toda la programación de estos días  se difunden fragmentos del 
spot grabado por el entrenador  Javier Aguirre. “Es hora de darle la vuelta a nuestra historia. Pasar  del México del ‘sí se puede’ al México del ‘ya se pudo’”, se escucha  insistentemente en los canales televisivos, en voz del director técnico  de la Selección Mexicana de Futbol.
 El “lavado de imagen” para el duopolio  televisivo apenas comienza.
  
La Imposición
 Cinco días antes de que el domingo 30 de  mayo se difundiera en cadena nacional el primer 
spot de dos  minutos con 
El Vasco Aguirre, el director de Información de  Televisa, Javier Tejado Dondé acudió a la reunión del Consejo Directivo  de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT)  para informarles que el consorcio lanzaría la Iniciativa México.
 “Estos son los cinco temas, se hará un  Consejo Técnico y un Consejo Consultivo. Esperamos que todos se sumen”,  afirmó en síntesis el funcionario de Televisa. Tejado Dondé presentó en  un 
power point las principales bondades de este proyecto que  busca “lograr lo que el gobierno federal no ha podido: modificar la mala  percepción en nuestro país”.
 No hubo consulta alguna. Los temas ya  estaban definidos. La mecánica ya se había fijado. El monto del premio  al proyecto ganador también ya se había definido: 2 millones de pesos  para el ganador y 4 premios de 1 millón de pesos para los otros  finalistas de igual número de categorías, tal como quedó en las bases.
 Según testimonios recabados, la mayoría  de los vicepresidentes del Consejo Directivo de la CIRT, encabezado por  Karen Sánchez Abbott expresó su apoyo. Otros guardaron silencio. Uno de  los más entusiastas fue José Manuel Aguirre Gómez, de Grupo Radio  Centro, corporativo radiofónico que finalmente no se incorporó al evento  del pasado lunes 7 de junio. Fue el único de los 10 grandes grupos  radiofónicos en el Distrito Federal que se bajó de la convocatoria.
 Otros corporativos no se sumaron como el  caso singular de MVS, así como la mayoría de las televisoras públicas  como Canal 22, Canal del Congreso y las estaciones afiliadas al IMER,  con la única excepción de Canal Once, cuyo director Fernando Sariñana sí  estuvo presente y apoya la Iniciativa México.
 No hubo votación ni notificación oficial  para que la CIRT asumiera como propia la iniciativa de Televisa. A  todos les sorprendió que también se sumara TV Azteca, de Ricardo Salinas  Pliego, que en las últimas semanas sostuvo una agria disputa con  Televisa por la licitación de la fibra óptica de la Comisión Federal de  Electricidad.
 Por presiones de Televisa cuyos  cabilderos acusaron a los renuentes de querer “boicotear” su iniciativa o  para no pelearse con el principal consorcio de televisión abierta y  televisión por cable y satelital en el país, finalmente se incorporaron a  la Iniciativa México, anunciada en el ex convento de San Hipólito el 7  de junio los grupos radiofónicos más importantes como:
 -Grupo Radio Fórmula, consorcio de radio  multirregional, propietaria de 5 estaciones en el Distrito Federal y  con 83 estaciones afiliadas a su programación. Cuenta con una señal de  televisión de paga, Telefórmula, que se transmite en Sky y Cablevisión,  ambas de Televisa. Los principales conductores de Televisa y de TV  Azteca tienen noticiarios radiofónicos en este grupo.
 -Grupo Multimedios, consorcio de radio,  televisión de paga y periódicos, encabezados por Francisco A. González.  Televisa es accionista del 50 por ciento de TVI, perteneciente a este  grupo y dueño de la señal de 
Milenio TV. Opera 37 estaciones de  radio en el noroeste de país.
 -Núcleo Radio Mil, de Mauricio Huesca  Bustamante, con 6 estaciones en la ciudad de México y una cadena de  distribución en 26 ciudades del país.
 -Grupo ACIR, de Francisco Ibarra López,  propietaria de 175 emisoras entre propias y afiliadas y con presencia en  71 ciudades del país. Considerado el segundo grupo más importante  después de Grupo Radio Centro.
 -Cadena Rasa, dirigida por Sara Laris,  con más de 47 estaciones entre propias y afiliadas en entidades del  centro y sur del país.
 -Radiorama, de Javier Pérez de Anda, uno  de los grupos radiofónicos más grandes con presencia en 70 ciudades,  desde 2005 distribuye contenidos producidos por Radiópolis, propiedad de  Televisa.
 -Radio S.A., de Carlos Quiñones  Armendáriz, propietario de la estación Radio Trece, y con una cobertura  de 100 estaciones entre propias y afiliadas.
 -Grupo Imagen, dirigida por Olegario  Vázquez Aldir, propietario del canal 28 de televisión, con cerca de 70  estaciones de radio entre propias y afiliadas y editor del periódico 
Nuevo  Excélsior.
 -Organización Editorial Mexicana, de  Mario Vázquez Raña, propietario de la mayor red de periódicos en la  provincia conocidos como 
Los Soles, y del grupo ABC de radio  que opera cerca de 30 estaciones de radio.
 Otros que se incorporaron a la  convocatoria de Iniciativa México fueron Radiocima, de Enrique Pereda,  ex presidente de la CIRT; Grupo 7, de Javier Sánchez, con 10 estaciones  de radio; Grupo Oro, de Antonio Grajales Farías con 2 estaciones de  radio en Puebla; Grupo SIPSE, de Alejandro García Gamboa, que opera como  repetidor de Televisa en la Península de Yucatán, con 6 estaciones de  radio; Grupo Braca, de Miguel Angel Bracamontes, con estaciones de radio  en el Distrito Federal y Morelos; y Grupo Uniradio, de Luis Carlos  Astiazarán, propietario de 4 estaciones de radio en Baja California y  Sonora.
  
El Deslinde de Diario de  Yucatán
 Lo misma mecánica para imponer su  iniciativa y sus condiciones, operó Televisa en una reunión paralela con  los dueños y directivos de los 12 periódicos que forman parte de la  Asociación de Editores de los Estados (AEE).
 Por “error lamentable”, se hizo creer  que el 
Diario de Yucatán, uno de los más importantes e  influyentes en el sureste mexicano, se sumaba a la Iniciativa México,  junto con otros periódicos de prestigio regional como 
El Imparcial, de  Juan Fernando Healy, la cadena 
AM de Guanajuato, Michoacán y  Jalisco, 
El Siglo de Torreón, de Enrique Irazoqui, y los  periódicos capitalinos 
El Universal, El Financiero, El Economista,  Milenio y 
La Razón.
 Sin embargo, el martes 8 de junio, en un  comunicado firmado por Carlos R. Menéndez Losa, director general del  Grupo Megamedia, editor de 
Diario de Yucatán, puntualizó que  este rotativo no forma parte de los medios que se sumaron a la  iniciativa de Televisa y de TV Azteca. “La información es incorrecta en  todos los sentidos”, subraya la carta.
 Consultados por 
Proceso, los  directivos del 
Diario de Yucatán señalan dos razones  fundamentales: por “congruencia”, ya que este periódico ha denunciado y  documentado el excesivo gasto de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco  con Televisa, especialmente; y también por tradición, “ya que el 
Diario  de Yucatán sólo habla a través de sus páginas y desde su primer  director no se ha sumado a ninguna campaña con la televisión comercial”.
 El 26 de mayo pasado, la nota principal  de 
Diario de Yucatán denunció que el gobierno del estado pagó  10 millones de dólares (130 millones de pesos) a Televisa por un  promocional del Bicentenario dedicado a las bellezas naturales de la  entidad.
 Además de esta cantidad, el gobierno  priista ha destinado otros millones a la empresa televisiva: 20 millones  de pesos por la transmisión a través de los canales abiertos y  satelitales de Televisa del concierto de Plácido Domingo, en Chichén  Itzá, en octubre de 2008; más de 60 millones de pesos para la  transmisión de 
Espacio 2010, grabado en Yucatán, en marzo de  este año; invirtió 22 millones de pesos en el Concurso Nuestra Belleza,  transmitido y organizado por Televisa en septiembre de 2009; cubrió  buena parte de los gastos de producción de la telenovela 
Sortilegio,  grabada en esta entidad en junio de 2009.
 Además de estos gastos, el gobierno de  Ivonne Ortega entregó 90 millones de pesos al Teletón para la  inauguración del primer CRIT de Yucatán, en noviembre de 2008 y  destinará 300 millones de pesos para el mismo centro de rehabilitación  en los próximos 10 años.
 Frente a este despilfarro, los  directivos del 
Diario de Yucatán consideran “incongruente” que  se les vincule con la Iniciativa México.
  
Aguirre, en Versión  Pirata 
 Tanto el 
spot de Javier  Aguirre, como toda la concepción de la campaña y del discurso de  Iniciativa México es una copia de otra campaña publicitaria exitosa en  la India, conocida como 
Lead India. La copia de este video se  puede encontrar en el blog 
www.mexmedia.blogspot.com.
 De acuerdo con Jesús Catalán Meneses el 
spot  de Aguirre es una copia de la campaña 
Lead India que fue  premiada en 2008 en el Festival de Publicidad de Cannes, Francia.
 Esta campaña festeja los 60 años de la  independencia de la India frente al imperio británico y con imágenes de  libertad y de liderazgos sociales y políticos, pretende presentar una  nueva percepción del gigante asiático.
 En la parte medular del promocional  aparece el actor Amitah Bachchan hablando sobre la existencia de “dos  Indias”: “una India que quiere y otra India que espera”. “Es tiempo de  volar, de ser líderes”, afirma Bachchan.
 El fraseo y las imágenes son muy  similares a dos 
spots que fueron prácticamente copiados por  Televisa Monterrey y por Televisa México.
 “Un México está volteando para abajao y  el otro está mirando firmemente el cielo, pensando: es tiempo de volar”,  afirma el conductor del 
spot de Televisa Monterrey. En este  promocional se copia la idea de un actor que declama y al fondo se ven  los parques industriales, los ríos y las fábricas más importantes, en  blanco y negro. Al igual que el 
spot de la India.
 En el promocional de Javier Aguirre, el  director técnico de la selección declama una serie de frases inspiradas  en la supuesta dicotomía entre el México “ganador” y el México  “perdedor”. La imagen inicial es brumosa, casi en blanco y negro, con la  columna del Angel de la Independencia al fondo.
 “Habrá que enterrar al México de los  complejos y alumbrar al México seguro de sí mismo”, recita Aguirre.
  
La Fuerza del Duopolio
 Este fue el promocional que anticipó la  cadena nacional del 7 de junio, donde Carlos Loret de Mola, de Televisa,  y Sergio Sarmiento, de TV Azteca, la hicieron de maestros de  ceremonias, anunciaron a los participantes del Consejo Técnico y del  Consejo Consultivo de la Iniciativa México.
 Loret de Mola se dio el lujo de corregir  a Sarmiento cuando éste confundió a Juan Fernando Healy, de 
El  Imparcial, con Juan Francisco Ealy Ortiz, de 
El Universal. Emocionados,  los dos conductores celebraban su propia exaltación, como si se tratara  de un evento fundador de un nuevo país.
 La primera sorpresa fue la presencia y  el discurso del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México,  José Narro, quien comparó la Iniciativa México con las dos celebraciones  históricas y “fundacionales” de la nación mexicana:
 “Lo hacemos en un marco extraordinario,  el que nos brinda la oportunidad de recordar y celebrar el Bicentenario  del inicio de la lucha de Independencia y el que marca el primer siglo  de nuestra Revolución. Se trata de dos de las gestas fundamentales en la  historia de México; de dos de las que configuran la trilogía de la  República; de dos de nuestras hazañas colectivas, de hechos  fundacionales de la nación.
 “Al igual que en aquellos tiempos, hoy  la sociedad se enfila a cruzar una frontera”, afirmó el rector y deslizó  en otra parte de su discurso una crítica a quienes no creen en la  política: “para algunos lo que ha fallado es la política. Creo que, en  su caso, algunos políticos no han estado a la altura; en la perspectiva  de los críticos nuestra democracia incipiente se ha malogrado, no  coincido con ellos. Es verdad que la democracia no resuelve todo, pero  también lo es que sin ella no se solventa nada”.
 La presencia del rector de la UNAM  contrastó con la ausencia entre los medios convocantes de TVUNAM y de  RadioUNAM. No sucedió así con la incorporación de Canal Once,  perteneciente, al menos formalmente, al Instituto Politécnico Nacional.  En el evento estuvo presente la directora general Yoloxóchitl Bustamante  Diez.
 También participó Armando Laborde de la  Peña, director de Ashoka México, quien alabó la unión de las Televisa y  TV Azteca:
 “Ver también a las dos televisoras más  importantes del país juntas lanzando esta iniciativa nos manda un  mensaje muy fuerte de que podemos y vale la pena sumar esfuerzos por  México”.
 La presencia de Ashoka no fue casual.  Esta organización, creada en 1980 por el norteamericano Bill Drayton,  eligió en 1981 a la India como el país para impulsar el programa de  “emprendedores sociales”. El nombre de esta fundación con presencia en  70 países de todo el mundo es en honor al líder que unificó al  subcontinente indio en el siglo III Antes de Cristo.
 “En Ashoka estamos convencidos de que  todos podemos cambiar el mundo, de que todos tenemos ese potencial para  ser agentes del cambio y en ese sentido compartimos plenamente los  objetivos con Iniciativa México”, sentenció Laborde de la Peña.
 Las dos últimas intervenciones fueron de  los barones de la televisión mexicana: Emilio Azcárraga Jean,  presidente de Televisa, y Ricardo Salinas Pliego, presidente de TV  Azteca.
Ambos coincidieron en que, a pesar de sus diferencias y de competir en  varias ocasiones “hay algo que nos une: creemos en México”. Ambos  saludaron la participación de los concesionarios de la radio, de los  directivos de prensa, de distinguidas personalidades que, como en los  viejos tiempos del acarreo priista, observaban el espectáculo  transmitido en cadena nacional.
 “Este es un esfuerzo deliberado, de  cientos de medios de comunicación para que en el retrato de la compleja  realidad del país que hacemos a diario, no queden extraviados,  olvidados, quienes actúan y consiguen mejorar a la nación que habitamos,  que vivimos y que amamos”, afirmó Azcárraga Jean en su discurso.
 Con humildad, el presidente de Televisa  remató con la siguiente perla declarativa: “ojalá, dentro de 100 años,  alguien se acuerde que un buen día, en el 2010, los mexicanos supimos  poner de lado nuestras diferencias, para reconocer lo mejor de nosotros  mismos y para conseguir la transformación que el país aguarda”.