Andrés Manuel y WikiLeaks
Esta nota muestra una vez más las inconsistencias de nuestro amado y reverenciado lider tabasqueño, espero compañeros no herir suceptibilidades cuando cito a Julio Mazarino (
"el brevario de los politicos" Ed. La Gaceta, 106 pp.)
, "...el primer signo de maldad de un hombre es la contradicción.", pero no mi estimado lector, estas "inconsistencias" (en otro momento le llamaría estupideces, pero me contengo pues temo a la represión) no se limitan a la gente de piel amarilla (¡y por favor no vayan a decir que es racismo!) sino a la gente de piel azul, tricolor y toda esa fauna politica que como mexicanos nos toco padecer. Unos y otros se pelean por monopolizar el control de este elemento que por fines diplomáticos llamamos incosistencias. Pero bueno, entremos al caso en cuestión: La nota presentada muestra que de llegar al poder Andrés Manuel, hubiera hecho lo mismo que su presidente de todos ustedes (y el mio por que como dijo Cristina Pacheco "aqui nos toco vivir" y pues ni modo de excluirme por que tambien formo parte de la masa humana de los Estados Hundidos Mexicanos), lo que esta Nota muestra es que todos los políticos se cortán con la misma tijera y que si en estos momentos Andrés critica (con justa razón) las acciones de Calderón (quien a veces me da la impresión que se la pasa viendo el canal de Disney, por su alejamiento de la realidad), en un Universo paralelo (no con confundir con para-lelos) si Andrés hubiera llegado al poder pues viera sido algo bastante similar, pues la historia reciente nos demuestra que los buenos candidatos ( no creo que lo hubiera sido, pero despues del Ing. Cárdenas era lo más fuerte que tenía el PRD) no siempre son buenos presidentes, vease el caso de Obama, quien día a día se ve más debilitado políticamente y no ha podido cumplir sus promesas de campaña.
Aunado a lo anterior, veo venir una serie de comentarios en el ya clásico sentido de:
"estaesunacampañaencontradelaizquierdaqueenarbolaelsentirdenuestrapatria
abanderadaporlosmalevolosmediosdecomunicaciónquienesmanipulanalasmasas
porloquedebeignorarseestaecomentarioporquedeseguroelquepropusoestetema
cobraengobernaciónotraesuchalecoazulolasdoscosasqueparaelcasoesigual"
Me disculpo por poner todo esto junto, pero es que ya me sé la letanía...
un abrazo a todos y un buen, buen día.
ah! y dejo la nota
http://www.eluniversal.com.mx/notas/759154.html
En enero de 2006, el entonces candidato del
PRD a la presidencia de la República,
Andrés Manuel López Obrador, detalló al embajador de Estados Unidos en México,
Tony Garza, su plan de gobierno en el que contemplaba dar más poder al
Ejército para combatir a los cárteles de la droga.
En el
cable 06Mexico505 filtrado por
WikiLeaks, el perredista presentó al diplomático estadounidense un plan de dos vías para combatir al narcotráfico y al terrorismo, temas que EU consideraba de gran importancia para quien llegara a ser el próximo presidente de México.
El plan de seguridad de López Obrador iniciaba con dotar de mayor poder y autoridad al Ejército en las tareas antinarcóticos, debido a que "es la menos corrupta de todas la agencias en México" y podía ser la más efectiva. La estrategia requeriría, dijo el candidato, una reforma constitucional que estaba seguro de conseguir.
Al dotar a los militares de mayor capacidad de operación el candidato dijo que se limitarían las tareas de la PGR, a la que consideraba "demasiado corrupta" como para liderar la estrategia de seguridad.
La segunda parte de su plan de gobierno contemplaba fortalecer el marco legal, así como a las agencias de inteligencia empezando por la Secretaría de Seguridad Pública para después reintegrar a la Policía Federal y al Cisen dentro de la Secretaría de Gobernación, evitando así las pugnas internas y recortando el gasto de las distintas instituciones.
En la reunión a la que también asistieron José María Pérez Gay y Rogelio Ramírez de la O, asesores del tabasqueño, López Obrador habría insistido también en la necesidad de que EU brindara asistencia financiera al país. En énfasis en esta petición, consideró el embajador, demostraba que en caso de ganar las elecciones su gobierno no sería capaz de solventar todos los programas sociales que impulsaba.