WikiLeaks y el Cablegate Internacional - Todas las discusiones

#81
¿Secretos de Estado o delitos encubiertos?

El caso de las filtraciones de Wikileaks ha dejado al desnudo los llamados "secretos de Estado" que conciernen a un gobierno. La ocultación de esos secretos a veces pueden llegar a ser benévolos, pero ¿cuándo un secreto velado pasa a ser un delito encubierto?

ENLACE A LA NOTA
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#84
Soy de los que nos hemos divertido y entretenido con la filtración de cables diplomáticos estadounidenses hecha por wikileaks donde vemos los devanes y frivolidades que en ocasiones conforman el quid de la diplomacia imperial y más cuando vemos que algunos de los personajes y líderes aludidos muestran su vasallaje y sometimiento al poderío norteamericano y venden tan barata su dignidad o de plano muestran que no tienen ni resto de ella.

Y creo que me seguiré divirtiendo por un buen rato según lo anticipa su director y vocero Julián Assange ya que según esto vienen más filtraciones. Es de todos sabido que en estos cables se ve a un Estados Unidos desnudo (?) en su injerencia e intervención imperial hoy por hoy.

Sin embargo hay dos cosas que desde mi punto de vista habría que explorar.

En estos cables, o al menos en lo que se ha publicado hasta ahora, no sale ninguna empresa ni holding financiero importante a nivel global ni nada que se le parezca, no se les menciona, no los toca ni el pétalo de una filtración. Es como si estos no fueran relevantes o como si no tuvieran el poder que sabemos en realidad tienen cuando con solo un plumazo dado desde los escritorios de sus directores y juntas de administración se pueden determinar la vida de millones de seres humanos al dejarlos en el desempleo o sin prestaciones y logros sociales como en el caso del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial que dictaminan y deciden cuantos millones de personas van a la pobreza y cuantos otros millones a la quiebra o pobreza.

Esta omisión de los poderes financieros en las filtraciones de wikileaks me lleva a pensar y a preguntar si acaso lo que estamos atestiguando no es el desnudamiento de la política exterior estadounidense tanto como la declaración de lo que serán las nuevas directrices en este mismo rubro de política exterior estadounidense y todo lo hacen como el magistral acto de un prestidigitador con el más negro de los humores aderezando una perversa genialidad.

En nuestro caso mexicano ahora resulta que se ha sembrado la sombra de la división entre fuerzas federales concretamente entre el ejército y la marina y muchos de nosotros les conferimos un sentido de verdad y de autoridad a los dichos de los diplomáticos imperiales.

Muchos de los que criticamos el actuar del ejército en estos últimos años básicamente criticamos la inconstitucionalidad de su proceder y el uso personal que ha hecho Calderón de estos efectivos pero el imperio se les fue a la yugular y dice que el mexicano es un ejército “lento, torpe y con aversión al riesgo”

¿Por qué no se ha hecho ningún pronunciamiento conjunto de los países intervenidos por la injerencia imperial norteamericana? Fue Obama a través de su secretaria de estado quien ha tomado la iniciativa y la manda a “calmar” y explicar el contexto de los cables. ¿O acaso la manda para dejar claro que esta es la nueva intervención y que no hay ninguna otra cosa que hacer que no sea someterse?

Se dice que cuando George W. Bush le anunciaba a Hussein que tenía 72 horas para dejar el Irak o que se atuviera a las consecuencias en realidad no era el mensaje para Saddam si no para sus tropas y las 72 horas anunciadas por Bush eran el plazo que le daba a sus efectivos para estar listos a la invasión de Irak.

¿Pudiéramos estar ante un caso similar hoy con la supuesta desnudez de la política exterior estadounidense donde lo que se nos está anunciando es el nuevo derrotero imperial y se hace de una manera grandilocuente y a la vista de todos? No lo sabemos.

¿Es wikileaks dueño de su devenir o acaso está siendo usado como mero instrumento de divulgación de la buena nueva estadounidense?

Assange anuncia que su próximo golpe será para con un gran banco norteamericano, veamos si esto da pie para cuestionar al sistema financiero capitalista en su conjunto o solo se va a desechar a la manzana podrida de la canasta.

Por lo pronto hay que estar atentos y no dejar de exigir se sepa la verdad.

Blog del empleo.com
 

Joker

Moderador risitas
#85
Llega a Inglaterra orden de aprehensión contra Assange

De acuerdo a la BBC ya han emitido la orden que pesa sobre el fundador de WikiLeaks por delitos sexuales, misma que el acusado ha calificado como maniobra política

La orden europea de detención emitida por la fiscalía de Suecia contra el fundador de la página web WikiLeaks, Julian Assange, que supuestamente está en el sureste de Inglaterra, ha llegado ya al Reino Unido, informó hoy la BBC.
La fiscalía sueca acusa a Assange de delitos de agresión sexual, cargos que el australiano niega y que su abogado británico ha relacionado con una posible "maniobra política" .
El asunto "es bastante extraño, porque el fiscal sueco abandonó todo el caso contra él en septiembre (...) y unas semanas más tarde -tras la intervención de un político sueco-, un nuevo fiscal, no en Estocolmo, donde se encontraban Julian y esas mujeres, sino en Gotemburgo, comenzó un nuevo caso que ha resultado en estas órdenes y en la notificación roja de la Interpol" , señaló el abogado de Assange en el Reino Unido, Mark Stephens.
En declaraciones a la BBC este fin de semana, Stephens dijo también que, si su cliente es finalmente detenido, luchará contra su posible extradición a Suecia, ya que teme que, de ahí, pueda ser entregado a EU, donde algunos políticos han llegado a pedir su ejecución.
El letrado añadió que WikiLeaks, que la pasada semana tuvo que trasladar forzosamente su servidor a Suiza tras ser retirado de las compañías de internet estadounidenses, estaba siendo objeto de "un enorme número de ciberataques" .
Assange, que según los medios británicos está actualmente en el sureste de Inglaterra con unos amigos, es requerido por la justicia sueca por delitos sexuales presuntamente cometidos el pasado agosto en ese país, donde pronunció varias conferencias sobre su actividad en WikiLeaks.
 

Joker

Moderador risitas
#86
Ustedes que dicen, hay censura o no?

Twitter desmiente censura por tema WikiLeaks

WikiLeaks se ha convertido en un tema de polémica no sólo a nivel político sino también en las redes sociales.

Este lunes varios twitteros y blogueros denunciaron que Twitter eliminó de sus trending topics los hashtags que llevaban al denominado #cablegate.

Todo lo relacionado con la organización de Julian Assange, durante la mañana del lunes, no se posicionó entre los temas principales de esta red social en ninguno de los países ni regiones que aparecen como opción en Twitter.

Sin embargo, las menciones referentes a este tema en tiempo real podían leerse y seguirse a través del buscador Google, donde se actualizaban constantemente

Alrededor de las 13:00 horas desde la cuenta oficial de Twitter en Español, esta red social desmintió las versiones que los acusaban de censores.

A través de @twitter_es aclararon: "Trending Topics se tratan sobre lo importante y pertinente en *este momento.* Twitter no está censurando
 
#87
Julian Assenge es detenido...

Julian Assange, fundador de Wikileaks, detenido en Reino Unido

El representante de la web de filtraciones tenía intención de prestarse a un interrogatorio.- Reino Unido debe decidir si le extradita por presuntos delitos sexuales a petición de un fiscal sueco.- Un banco suizo cancela la cuenta del ex 'hacker'
EL PAÍS - Madrid - 07/12/2010

Julian Assange, fundador de Wikileaks, ha sido detenido por la policía británica. El representante de la famosa web de filtraciones tenía previsto declarar hoy ante la policía, según informa la prensa británica. El diario The Guardian aseguraba que Assange, quien ha puesto en jaque a la diplomacia estadounidense con la mayor filtración de la historia, iba a declarar hoy en una corte británica después de que sus abogados informasen de que su representante se reuniría con la policía para hablar de la euroorden emitida por Suecia que reclama su detención por un delito sexual.
Las autoridades británicas recibieron ayer la euroorden de arresto emitida por el país nórdico contra Assange por un supuesto delito judicial, según informó la cadena BBC. La orden es la segunda que llega a Reino Unido tras un defecto de forma en una anterior que fue rechazada. Reino Unido deberá decidir si extradita al fundador de Wikileaks, a quien la Fiscalía de Gotemburgo (oeste de Suecia) quiere procesar por "crímenes sexuales", según especifica la propia orden publicada por Interpol.
El abogado británico de Assange, Mark Stephens, señaló recientemente que se trataba de un caso "bastante raro" porque la acusación inicial contra su cliente fue retirada en septiembre por la Fiscalía de Estocolmo, donde supuestamente sucedieron los hechos que se imputan, y ha sido retomada ahora por el Ministerio Público de la segunda ciudad sueca.
Stephens reconoció este lunes contactos con la Policía británica para que su cliente pueda ser interrogado en relación con la euroorden emitida por Suecia. "Estamos llegando a acuerdos para un encuentro consentido con la Policía, con el objetivo de facilitar el interrogatorio que se requiere", dijo a las cámaras de la BBC.
Cancelada una cuenta de Assange en Suiza
Mientras la posibilidad de un procesamiento penal se dirime en Suecia y Reino Unido, Suiza ha protagonizado el último episodio del acoso financiero a Assange y su organización. "PostFinance ha decidido terminar sus relaciones de negocios con el fundador del sitio de Internet Wikileaks", señala un comunicado que hizo público este lunes la entidad financiera suiza. Según su versión, Assange facilitó un domicilio falso en Ginebra al dar de alta la cuenta, lo que ha sido descubierto tras realizar un examen de sus datos. Así, la entidad bancaria considera que está "en su derecho de cerrar la cuenta de Julian Assange".
La organización Wikileaks ha cifrado en un comunicado de respuesta que este golpe supone la congelación de unos 31.000 euros que pertenecían a fondos personales y otros previstos para la defensa legal de su fundador. También recuerda que a estos habría que añadir otros 60.000 congelados por PayPal la semana pasada: "Wikileaks y Julian [Assange] han perdido 100.000 en activos esta semana". En el comunicado aclaran que Assange, "como refugiado sin hogar que intenta conseguir residencia en Suiza, usó la dirección de sus abogados en Ginebra para la correspondencia bancaria".
El texto, publicado a través de su web y de Twitter, recuerda que Wikileaks tiene algunas cuentas bancarias en Islandia y Alemania y pide apoyo financiero. "Uno de los aspectos más fascinantes del Cablegate es cómo está poniendo de relieve las dinámicas de poder entre Estados supuestamente independientes como Suiza, Suecia y Australia", concluyen.
Fuente

Bueno parece, que todo "termino" de verdad siento impotencia... tal vez algo de odio irracional. Saludos.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#88
FREE JULIAN ASSANGE!

Desde el blog de Enrique Dans.

Mientras asistimos en directo a la entrega y posterior detención de Julian Assange en Londres, y a su salida de la comisaría en furgón policial como su fuera un terrorista peligrosísimo, todo es como una mala novela de misterio: los presuntos delitos cometidos por Julian Assange en Suecia se refieren a temas completamente interpretables, a sexo consentido entre adultos que se conocían previamente, y fueron desestimados en varias ocasiones antes de encontrarse con un juez que decidió instrumentalizar la justicia sueca y ponerla al servicio de las demandas de los Estados Unidos. Las cosas son tan alucinantes y tan frívolas como que se ha reconocido ante el juez que el sexo fue perfectamente consentido, que no hubo uso de la fuerza, y que lo único que está en discusión es el uso o no de un preservativo.
No es la primera vez que la obviamente frágil justicia sueca hace esto mismo: la anterior, igualmente muy conocida, fue con el alucinante juicio a los creadores de The Pirate Bay. Triste mundo éste: Suecia, convertida en un estado títere, judicialmente tutelado por los Estados Unidos. Qué triste. Si fuera sueco, estaría completa y asquerosamente avergonzado.
Pero si alucinante es que la justicia sueca se preste a semejante dislate, más lo es que la Interpol acepte emitir una orden de busca y captura, que se persiga a Julian como si fuera el más peligroso de los criminales, y peor aún, que se le niegue la libertad condicional alegando que “carece de una dirección física en el Reino Unido. La actuación es simplemente de risa, de pantomima siniestra, de triste teatro de barrio. Pero increíblemente, está ocurriendo.
Julian Assange puede ser muchas cosas, y nadie se mete a discutir sus hábitos o sus costumbres sexuales. Pero la razón por la que está en este momento en una cárcel inglesa no tiene nada, absolutamente nada que ver con un delito sexual. Está siendo detenido por ser la cabeza visible de WikiLeaks, una página que no ha robado ninguna información, no ha hackeado ningún sistema ni saltado ninguna protección: una página que lo único que ha hecho es dar garantías de confidencialidad a quienes siguiendo sus estándares éticos o morales quisieran romper la cadena de autoridad y denunciar cosas que consideraban mal hechas, y distribuir la información obtenida entre distintos medios de comunicación. Julian Assange es la última víctima de los coletazos de un sistema, el de la política en la oscuridad, el de las tinieblas del poder, el de las alcantarillas de la política, que lucha por mantener sus insoportables y asquerosas prebendas históricas. Assange representa la máxima bajeza a la que el poder es capaz de llegar para mantener sus privilegios, por seguir gobernando desde la opacidad, al margen de la opinión de los ciudadanos, sin rendir cuentas absolutamente a nadie.
En el futuro, la progresiva difusión de la tecnología determinará que la política sea TRANSPARENTE. Los políticos deberán informar a los ciudadanos de todo, con quién se reúnen, para qué, qué apoyan, qué razones tienen para votar una u otra cosa, qué presiones reciben, qué apoyos comprometen a cambio de qué… La red provoca eso: siempre hay alguien mirando, y siempre hay alguien dispuesto a contarlo, a llevarlo a WikiLeaks o a otros cien WikiLeaks que vayan apareciendo. Esto puede parecer una utopía a día de hoy, pero es ahí a donde nos dirigimos, quiera la actual generación de políticos o no. Y Assange, convertido en símbolo, va a ser una de las piezas clave en ese proceso.
Mientras tanto, que se nos oiga: FREE JULIAN ASSANGE!
 

xelac

Bovino adicto
#89
Hola bueno he aki mi aporte informàtico sobre Wikileaks....

Hackers se unen para que Wikileaks no desaparezca

Por Netmedia online Email | Imprimir Este lunes grupos activistas anunciaron que apoyarían a Wikileaks en su batalla por permanecer en la red, argumentando que la información en internet debe de ser libre y con acceso para todos.
Distintos medios han reportado que grupos de apoyo a Wikileaks se han hecho presentes desde el sábado pasado, algunos manifestándose de manera más hostil que otros.
Tal es el caso del grupo de hackers autoproclamado Anonymous, quién tuvo como primera víctima el blog a través del cual PayPal anunció que la cuenta de Wikileaks sería desactivada.
El sábado PayPal argumentó que Wikileaks había incurrido en una violación del reglamento del sitio y que debido a esto su cuenta sería cancelada. A través de dicha cuenta el sitio recibe donaciones económicas para su operación.
Tras el anuncio, Anonymous llevó a cabo un ataque Distribuido de Negación de Servicio (DDoS, por sus siglas en inglés) contra el blog, lo que causó que el sitio estuviera fuera de línea ocho horas.
El grupo de hackers adeptos a Wikileaks ha declarado que el ataque contra PayPal es el comienzo de la guerra de la información, señalando que se están planeando una serie de ataques DDoS con otros objetivos.
Medios como CNET han informado que Twitter también se encuentra en la mira de distintos grupos activistas debido a que el sitio de microblogging ha sido acusado de dejar fuera de los “temas de moda” los términos #wikileaks y #assange, este último apellido del fundador de Wikileaks.
Twitter ha respondido con un tuit firmado por Josh Elman, ingeniero de la compañía, declarando que el sitio no ha modificado los temas de moda con la finalidad de dejar fuera Wikileaks.
Elman agrega que todas las menciones de Wikileaks se han resgistraro en el Twitter del sitio (@wikileaks).
Hacen uso de la clonación para vivir
Por otra parte el apoyo pacífico también ha llegado, WikiLeaks informó que gracias a distintos activistas el portal Web ha sido clonado en 507 sitios de la red, lo que hace imposible que el material que posee sea eliminado totalmente.
En un comunicado, Wikileaks argumenta que debido a la información que ha divulgado se encuentra bajo un fuerte ataque que busca su desaparición, además invita a los usuarios a que apoyen al portal creando un duplicado del sitio.
Esta es la primera respuesta del sitio luego de que la semana pasada haya sido víctima de un ataque DDoS, eliminado por su proveedor de hospedaje, Amazon, y su dominio, Wikileaks.org, haya sido eliminado.
Wikileaks ha divulgado cables confidenciales de embajadas estadounidenses que contienen comentarios sobre presidentes, gobiernos y temas que a dicho gobierno preocupan.
Se estima que el fundador del sitio web Julian Assange tiene en su poder más de 2500 cables, de los cuáles una porcentaje ha sido entregado a periódicos de relevancia internacional como El País de España, Le Monde de Francia, Speigel de Alemania, Guardian de Reino Unido y el New York Times de Estados Unidos.


Fuente: http://www.bsecure.com.mx/ultimosarticulos/hackers-se-unen-para-que-wikileaks-no-desaparezca/

P.D. Mi apoyo total para Wikileaks, por la libre expression y acceso a la información!!
 

Joker

Moderador risitas
#91
Otra cosa interesante sobre el asunto de Wikileaks, es como ha logrado que muchos intelectuales respetados se pronuncien sobre el tema. Ahora es el turno de Umberto Eco

Hackers vengadores y espías en diligencia


Para el célebre novelista e intelectual Umberto Eco, el asunto Wikileaks, o "Cablegate", subraya la hipocresía que domina las relaciones entre los Estados, los ciudadanos y la prensa, y anuncia un retorno a los métodos arcaicos de comunicación.

El caso WikiLeaks tiene un doble valor. Por un lado, no es más que un escándalo aparente, un escándalo que sólo parece tal por la hipocresía que gobierna las relaciones entre los Estados, los ciudadanos y la prensa. Por otro lado, anuncia cambios profundos a nivel internacional y prefigura un futuro dominado por la regresión. Pero vayamos por orden. El primer aspecto de WikiLeaks es la confirmación del hecho de que cada dossier abierto por un servicio secreto (de cualquier país) está compuesto exclusivamente de recortes de prensa. Las “extraordinarias” revelaciones americanas sobre los hábitos sexuales de Berlusconi no hacen más que informar de lo que desde hace meses se puede leer en cualquier periódico (salvo aquellos cuyo propietario es Berlusconi), y el perfil siniestramente caricaturesco de Gadafi era desde hace tiempo un tema corriente entre los artistas de cabaret.
La regla según la cual los dossiers secretos no deben contener más que noticias ya conocidas es esencial para la dinámica de los servicios secretos, y no únicamente los de este siglo. Si va usted a una librería consagrada a publicaciones esotéricas, verá que cada obra repite (sobre el Grial, el misterio de Rennes-le-Château, los Templarios o los Rosacruces) exactamente lo mismo que dicen las obras anteriores. No se trata únicamente de que el autor de textos ocultos sea reacio a embarcarse en nuevas investigaciones (o que no sepa dónde buscar información sobre lo inexistente), sino de que quienes se consagran al ocultismo sólo creen aquello que ya saben, aquello que les confirma lo que ya les habían dicho.
Mucho ruido y pocas nueces

Es el mismo mecanismo que explica el éxito de Dan Brown. Y lo mismo pasa con los dossiers secretos. El informador es perezoso, y también es perezoso (o estrecho de miras) el jefe de los servicios secretos (si no lo fuera, podría ser, pongamos, redactor de Libération) que sólo da por cierto lo que reconoce como tal. Las informaciones top secret sobre Berlusconi que la embajada americana enviaba de Roma al Departamento de Estado eran las mismas que Newsweek había publicado la semana anterior.
Pero entonces, ¿por qué han hecho tanto ruido las revelaciones sobre estos dossiers? Por un lado, sólo dicen lo que cualquier persona cultivada ya sabe, esto es, que las embajadas, por lo menos desde el final de la Segunda Guerra Mundial y desde que los jefes de Estado pueden llamarse por teléfono o tomar un avión para almorzar juntos, han perdido su función diplomática y que a excepción de algunas funciones representativas menores se han convertido en centros de espionaje. Cualquier aficionado a las películas policiales lo sabe perfectamente, y sólo por hipocresía se hace ver que no se sabe.
Sin embargo, el hecho de repetirlo públicamente viola el deber de la hipocresía y pone en mal lugar a la diplomacia americana. En segundo lugar, la idea de que un hacker cualquiera pueda captar los secretos más secretos del país más poderoso del mundo supone un golpe nada menor para el prestigio del Departamento de Estado. En este sentido, el escándalo no pone tanto en crisis a las víctimas como a los “verdugos”.
El Gran Hermano es parte del pasado

Pero pasemos a la naturaleza profunda de lo que ha ocurrido. Antes, en tiempos de Orwell, cualquier poder podía ser visto como un Gran Hermano que controlaba cada gesto de sus súbditos. La profecía orwelliana se vio totalmente confirmada desde el momento en que el ciudadano pasó a ser la víctima total del ojo del poder, que ahora podía controlar gracias al teléfono cada uno de sus movimientos, cada una de sus transacciones, los hoteles que visitaba, la autopista que había tomado y así sucesivamente.
Pero ahora que se ha demostrado que ni siquiera las criptas de los secretos del poder pueden escapar al control de un hacker, la relación de control deja de ser unidireccional y se convierte en circular. El poder controla a cada ciudadano, pero cada ciudadano, o al menos el hacker —elegido como vengador del ciudadano— puede conocer todos los secretos del poder.
¿Cómo puede sostenerse un poder que ya no es capaz de conservar sus propios secretos? Es verdad que Georg Simmel ya decía que un auténtico secreto es un secreto vacío (el secreto vacío nunca podrá ser desvelado); es verdad, también, que todo saber sobre la personalidad de Berlusconi o de Merkel es efectivamente un secreto vacío de todo secreto, pues es de dominio público; pero revelar, como ha hecho WikiLeaks, que los secretos de Hillary Clinton eran secretos vacíos es robarle todo su poder.
Volver al espionaje a la antigua

WikiLeaks no ha perjudicado en absoluto a Sarkozy o a Merkel, y sí en cambio a Clinton y a Obama. ¿Cuáles serán las consecuencias de esta herida infligida a una potencia tan importante? Es evidente que en el futuro, los Estados no podrán poner online ninguna información reservada, pues eso sería como publicarla en un cartel pegado en la calle. Pero también es evidente que con las tecnologías actuales, es vano esperar que se puedan mantener conversaciones confidenciales por teléfono. Nada más fácil que descubrir si y cuándo un jefe de Estado se ha desplazado en avión y ha contactado con alguno de sus colegas.
¿Cómo podrán mantenerse contactos privados y reservados en el futuro? Sé bien que por el momento mi previsión no parece más que ciencia-ficción y resulta por lo tanto novelesca, pero no me queda otra opción que imaginar a los agentes del gobierno desplazándose en diligencia por itinerarios incontrolables, llevando únicamente mensajes aprendidos de memoria o, a lo sumo, escondiendo en el talón del zapato las raras informaciones escritas. Las informaciones se guardarán en copia única en cajones cerrados con llave: en el fondo, la tentativa de espionaje de Watergate tuvo menos éxito que WikiLeaks.
¿Quién informa a quién?

Ya había tenido ocasión de escribir antes que la tecnología avanza como un cangrejo, es decir, hacia atrás. Un siglo después de que el telégrafo sin hilos revolucionara las comunicaciones, Internet ha restablecido un telégrafo con hilos (telefónicos). Los vídeos (analógicos) habían permitido a los estudiosos del cine investigar una película paso a paso, haciendo avanzar y retroceder la película y descubriendo todos los secretos del montaje, mientras que ahora los CDs (digitales) sólo permiten saltar de capítulo en capítulo, es decir, por grandes secciones.
Con los trenes de alta velocidad se puede ir de Roma a Milán en tres horas, mientras que en avión, incluidos los desplazamientos que requiere, son tres horas y media. No tiene pues nada de sorprendente que la política y las técnicas de comunicación vuelvan a los carruajes.
Una última observación. Antes, la prensa se esforzaba por descubrir lo que se tramaba en el secreto de las embajadas. Hoy, son las embajadas las que piden informaciones confidenciales a la prensa.
 

Joker

Moderador risitas
#92
Otra cosa interesante sobre el asunto de Wikileaks, es como ha logrado que muchos intelectuales respetados se pronuncien sobre el tema. Ahora es el turno de Umberto Eco

Hackers vengadores y espías en diligencia


Para el célebre novelista e intelectual Umberto Eco, el asunto Wikileaks, o "Cablegate", subraya la hipocresía que domina las relaciones entre los Estados, los ciudadanos y la prensa, y anuncia un retorno a los métodos arcaicos de comunicación.

El caso WikiLeaks tiene un doble valor. Por un lado, no es más que un escándalo aparente, un escándalo que sólo parece tal por la hipocresía que gobierna las relaciones entre los Estados, los ciudadanos y la prensa. Por otro lado, anuncia cambios profundos a nivel internacional y prefigura un futuro dominado por la regresión. Pero vayamos por orden. El primer aspecto de WikiLeaks es la confirmación del hecho de que cada dossier abierto por un servicio secreto (de cualquier país) está compuesto exclusivamente de recortes de prensa. Las “extraordinarias” revelaciones americanas sobre los hábitos sexuales de Berlusconi no hacen más que informar de lo que desde hace meses se puede leer en cualquier periódico (salvo aquellos cuyo propietario es Berlusconi), y el perfil siniestramente caricaturesco de Gadafi era desde hace tiempo un tema corriente entre los artistas de cabaret.
La regla según la cual los dossiers secretos no deben contener más que noticias ya conocidas es esencial para la dinámica de los servicios secretos, y no únicamente los de este siglo. Si va usted a una librería consagrada a publicaciones esotéricas, verá que cada obra repite (sobre el Grial, el misterio de Rennes-le-Château, los Templarios o los Rosacruces) exactamente lo mismo que dicen las obras anteriores. No se trata únicamente de que el autor de textos ocultos sea reacio a embarcarse en nuevas investigaciones (o que no sepa dónde buscar información sobre lo inexistente), sino de que quienes se consagran al ocultismo sólo creen aquello que ya saben, aquello que les confirma lo que ya les habían dicho.
Mucho ruido y pocas nueces

Es el mismo mecanismo que explica el éxito de Dan Brown. Y lo mismo pasa con los dossiers secretos. El informador es perezoso, y también es perezoso (o estrecho de miras) el jefe de los servicios secretos (si no lo fuera, podría ser, pongamos, redactor de Libération) que sólo da por cierto lo que reconoce como tal. Las informaciones top secret sobre Berlusconi que la embajada americana enviaba de Roma al Departamento de Estado eran las mismas que Newsweek había publicado la semana anterior.
Pero entonces, ¿por qué han hecho tanto ruido las revelaciones sobre estos dossiers? Por un lado, sólo dicen lo que cualquier persona cultivada ya sabe, esto es, que las embajadas, por lo menos desde el final de la Segunda Guerra Mundial y desde que los jefes de Estado pueden llamarse por teléfono o tomar un avión para almorzar juntos, han perdido su función diplomática y que a excepción de algunas funciones representativas menores se han convertido en centros de espionaje. Cualquier aficionado a las películas policiales lo sabe perfectamente, y sólo por hipocresía se hace ver que no se sabe.
Sin embargo, el hecho de repetirlo públicamente viola el deber de la hipocresía y pone en mal lugar a la diplomacia americana. En segundo lugar, la idea de que un hacker cualquiera pueda captar los secretos más secretos del país más poderoso del mundo supone un golpe nada menor para el prestigio del Departamento de Estado. En este sentido, el escándalo no pone tanto en crisis a las víctimas como a los “verdugos”.
El Gran Hermano es parte del pasado

Pero pasemos a la naturaleza profunda de lo que ha ocurrido. Antes, en tiempos de Orwell, cualquier poder podía ser visto como un Gran Hermano que controlaba cada gesto de sus súbditos. La profecía orwelliana se vio totalmente confirmada desde el momento en que el ciudadano pasó a ser la víctima total del ojo del poder, que ahora podía controlar gracias al teléfono cada uno de sus movimientos, cada una de sus transacciones, los hoteles que visitaba, la autopista que había tomado y así sucesivamente.
Pero ahora que se ha demostrado que ni siquiera las criptas de los secretos del poder pueden escapar al control de un hacker, la relación de control deja de ser unidireccional y se convierte en circular. El poder controla a cada ciudadano, pero cada ciudadano, o al menos el hacker —elegido como vengador del ciudadano— puede conocer todos los secretos del poder.
¿Cómo puede sostenerse un poder que ya no es capaz de conservar sus propios secretos? Es verdad que Georg Simmel ya decía que un auténtico secreto es un secreto vacío (el secreto vacío nunca podrá ser desvelado); es verdad, también, que todo saber sobre la personalidad de Berlusconi o de Merkel es efectivamente un secreto vacío de todo secreto, pues es de dominio público; pero revelar, como ha hecho WikiLeaks, que los secretos de Hillary Clinton eran secretos vacíos es robarle todo su poder.
Volver al espionaje a la antigua

WikiLeaks no ha perjudicado en absoluto a Sarkozy o a Merkel, y sí en cambio a Clinton y a Obama. ¿Cuáles serán las consecuencias de esta herida infligida a una potencia tan importante? Es evidente que en el futuro, los Estados no podrán poner online ninguna información reservada, pues eso sería como publicarla en un cartel pegado en la calle. Pero también es evidente que con las tecnologías actuales, es vano esperar que se puedan mantener conversaciones confidenciales por teléfono. Nada más fácil que descubrir si y cuándo un jefe de Estado se ha desplazado en avión y ha contactado con alguno de sus colegas.
¿Cómo podrán mantenerse contactos privados y reservados en el futuro? Sé bien que por el momento mi previsión no parece más que ciencia-ficción y resulta por lo tanto novelesca, pero no me queda otra opción que imaginar a los agentes del gobierno desplazándose en diligencia por itinerarios incontrolables, llevando únicamente mensajes aprendidos de memoria o, a lo sumo, escondiendo en el talón del zapato las raras informaciones escritas. Las informaciones se guardarán en copia única en cajones cerrados con llave: en el fondo, la tentativa de espionaje de Watergate tuvo menos éxito que WikiLeaks.
¿Quién informa a quién?

Ya había tenido ocasión de escribir antes que la tecnología avanza como un cangrejo, es decir, hacia atrás. Un siglo después de que el telégrafo sin hilos revolucionara las comunicaciones, Internet ha restablecido un telégrafo con hilos (telefónicos). Los vídeos (analógicos) habían permitido a los estudiosos del cine investigar una película paso a paso, haciendo avanzar y retroceder la película y descubriendo todos los secretos del montaje, mientras que ahora los CDs (digitales) sólo permiten saltar de capítulo en capítulo, es decir, por grandes secciones.
Con los trenes de alta velocidad se puede ir de Roma a Milán en tres horas, mientras que en avión, incluidos los desplazamientos que requiere, son tres horas y media. No tiene pues nada de sorprendente que la política y las técnicas de comunicación vuelvan a los carruajes.
Una última observación. Antes, la prensa se esforzaba por descubrir lo que se tramaba en el secreto de las embajadas. Hoy, son las embajadas las que piden informaciones confidenciales a la prensa.
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#93
Detienen en Londres al fundador de Wikileaks

http://jenarovillamil.wordpress.com...n-londres-al-fundador-de-wikileaks/#more-1528

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, se presentó este martes a las autoridades en Londres y fue detenido a raíz de una orden de captura emitida por las autoridades suecas “por sospecha de violación”, anunció Scotland Yard. El australiano, de 39 años, cuyo sitio web está publicando miles de cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos, fue detenido al presentarse a la policía a las 9:30 horas.
Horas más tarde compareció ante un juez de primera instancia en el tribunal de Westminster, en el centro de la capital británica, donde no logró obtener la libertad bajo fianza y se determinó que deberá permanecer en custodia hasta el 14 de diciembre.
La policía británica precisó por primera vez las acusaciones que le imputan las autoridades suecas: “Un cargo de coerción ilegal, dos cargos de acoso sexual y un cargo de violación, todos ellos presuntamente cometidos en agosto de 2010″.
Según las informaciones, Assange no respetó el deseo de sus dos parejas de mantener relaciones sexuales con protección. Ambas mujeres acudieron a la policía tras conversar y darse cuenta que habían tenido el mismo problema después de haber mantenido sucesivamente cinco contactos sexuales con él de diversa intensidad.
Assange niega los cargos. Acusa a Suecia de dejarse influir por potencias extranjeras para detener las filtraciones de Wikileaks, que tiene en su poder miles de documentos secretos de la política de EU, que considera ilegal la publicación de los mismos y podría levantar cargos contra el australiano.
Al llegar a la corte, el abogado Mark Stephens dijo que Assange estaba bien y que el “encuentro” con la policía había sido cordial.
Previsiblemente, la corte fijará una audiencia de extradición en un plazo de 21 días desde su arresto.
Si el juez considera que su extradición está justificada y no viola sus derechos humanos, ordenará la extradición del fundador de Wikileaks, aunque Assange puede apelar esa decisión a tribunales de mayor instancia.
El abogado sueco de Assange señaló que su cliente luchará contra cualquier extradición, que a la larga podría derivar en cárcel en Estados Unidos.
El gobierno estadunidense y otros han dicho que la publicación de cables fue irresponsable y podría poner su seguridad en riesgo.
El fiscal general estadunidense, Eric Holder, dijo el lunes que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, consideraba formas de presentar demandas contra esas publicaciones.
Hoy, el secretario de Defensa de EU, Robert Gates, señaló que la detención de Assange “parece una buena noticia”, de acuerdo al diario The New York Times.
Se seguirán publicando los cables: Wikileaks

Wikileaks, que ha provocado la furia de Washington con sus publicaciones, prometió que seguirá publicando detalles de los 250 mil documentos estadunidenses secretos que obtuvo.
“Las acciones de hoy contra nuestro editor jefe Julian Assange no afectarán nuestras operaciones: publicaremos más cables esta noche como es habitual”, declaró WikiLeaks, según su página en la red social Twitter.
Assange ha pasado gran parte de su tiempo en Suecia y este año fue acusado de comportamiento sexual impropio por dos voluntarias suecas de WikiLeaks.
Esto llevó a la fiscalía sueca a abrir, después abandonar y posteriormente reabrir una investigación sobre las acusaciones.
El delito del que es sospechoso es el menos grave de tres categorías de violación y conlleva un máximo de cuatro años de prisión.
:mota::mota::mota::mota:
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#94
Preparan boicot a Twitter por 'censura' a WikiLeaks
Varios tuiteros han iniciado una convocatoria para que mañana nadie utilice la red social por lo que consideran es un intento de acallar el respaldo al sitio de Internet

Usuarios de la red social Twitter han emprendido una campaña de ‘boicot' a la red social Twitter por supuestamente alterar los Trending Topics (temás más comentados) y evitar que aparezca en ellos cualquier referencia al sitio WikiLeaks o a su fundador, Julian Assange, que han estado en la opinión pública durante las últimas semanas.

A través de los hashtags #DíaSinTwitter y #DayWithoutTwitter los tuiteros invitan a evitar acceder al sitio de microblog para expresar su descontento con la captura este día del fundador de WikiLeaks y contra lo que consideran un intento de "censura" por parte de los administradores de Twitter.

Uno de los usuarios, @Angel_LT, escribió: "¡Mañana día sin Twitter! ¡Únete por el libre acceso a la información!". @Ross_Paz también se sumó a la protesta: "Debido a la censura de #wikileaks mañana día sin Twitter, como huelga".

Sin embargo hubo otros usuarios que no respaldaron la iniciativa, como @WillAlvien, quien escribió: "El día que yo haga un día sin Twitter es porque estaré realmente mal de la cabeza".

Las voces que aseguran que Twitter ha excluido a WikiLeaks de la lista de Trending Topics empezaron a escucharse desde hace unos días, cuando varios usuarios hicieron una búsqueda de palabras como "Assange, WikiLeaks, o cablegate", y descubrieron que no figuraban dentro de los temas más comentados en esta red social.

Ayer, Twitter aseguró en un comunicado enviado a un blog de tecnología, que ellos no han alterado de ninguna forma los algoritmos que registran la cantidad de menciones que tiene cada palabra o tema en el sitio.

Este diario realizó un rastreo de palabras a través de diversas herramientas en línea que utilizan los mismos algoritmos que Twitter para dar una lista de Trending Topics.

Con la herramienta Trendstic, que es la que han utilizado viarios usuarios que secundan el boicot contra Twitter, no se registra ninguna entrada con los hashtags #DíaSinTwitter y #DayWithoutTwitter, es decir, que nadie en Twitter ha escrito esas frases, mientras que las palabras "WikiLeaks" y "Julian Assange" registran un esquema de altibajos que ha crecido en las últimas horas a raíz de la captura del fundador del sitio.

Otras herramientas como Hashtracking no registran una sola mención de "WikiLeaks", "Assange" "cablegate" o el boicot a Twitter en las últimas 24 horas.

Por otra parte datos obtenidos con la herramienta Hashtags no tienen ningún registro de la frase #DayWithoutTwitter aunque sí aparecen menciones del mismo hashtag en Español #DíaSinTwitter. Mientras que en el sitio Trendsmap no se tiene ningún registro de alguno de los dos hashtags, aunque sí aparecen otras frases de apoyo al sitio y a su fundador, como #freeAssange.

jfra

#freeassange
 
#95
WikiLeaks, no te embriagues de poder
Por Pepe Flores el 7 de Diciembre de 2010.

confidential WikiLeaks, no te embriagues de poder

La publicación de los “puntos débiles” de Estados Unidos por parte de WikiLeaks demuestra algo que muchos temíamos: esto se ha convertido en una lucha abierta de poder. ¿A qué obedece la filtración de esta información? ¿Sirve para denunciar alguna irregularidad, algún abuso? ¿Está alineada con el propósito que tanto pregona la organización sobre revelar lo ilegal, lo incorrecto? No me parece. Las trabas que han puesto los gobiernos del mundo han llevado a WikiLeaks a lanzar una ofensiva para dañar no sólo a un país, sino poner en peligro potencial la seguridad nacional de otros puntos en el mundo. Sí, esta vez han ido muy lejos — y parece que irán aún más allá.

Las filtraciones de WikiLeaks han desatado una batalla por el status quo actual. Coincido con que no se debe atacar al mensajero: después de todo, quienes tienen que responder por sus acciones son los gobiernos, no quienes destapan la cloaca. No voy a negar que Estados Unidos se ha lanzado con todo para detener a la organización, pero lejos de resistir los embates, ha decidido salir a la confrontación directa. Si la información es poder, entonces el arsenal de WikiLeaks no es nada despreciable.

Disculpen si en esta ocasión marco una distancia con muchos lectores de este espacio (y en cierto modo, con algunos editores) pero debemos mantener la cabeza fría y evitar el fanatismo. Pongo como ejemplo la campaña de boicot contra Amazon y PayPal. Si de pronto caemos en la provocación, lo que ocurrirá en una polarización que no contribuye con ningún movimiento. ¿Quieres apoyar a WikiLeaks? ¡Genial! Entonces dona dinero, realiza un respaldo, o actúa de alguna manera en que aportes con la causa. El boicot apela más al simbolismo, a la protesta, al rechazo. El descontento debe mostrarse, pero no quedarse únicamente en una acción infértil.

Me temo que WikiLeaks comienza a caer en una retórica de guerra. Nosotros contra ellos. Los buenos contra los malos. Los unos contra los otros. “Mantennos fuertes” es el mensaje que da Assange para recaudar fondos. Y no dudo que haya muy buenas razones para apoyarlos. Es innegable que la contribución de WikiLeaks obliga al mundo a moverse hacia una nueva dirección en cuestiones de libertad de información. Sin embargo, la moneda aún está en el aire para saber cuáles son las consecuencias que tendrán estas filtraciones. Lo mismo es capaz de generar un cambio positivo como otorga excusas a los conservadores para recrudecer las leyes.

La filtración de los puntos débiles de Estados Unidos tienen una intención clara: pegarle al país donde más le duela. Lo malo es que arrastran consigo a muchas más naciones. Me sorprende, porque WikiLeaks se ha caracterizado por un discurso de protección al inocente — como demuestra la edición manual de los nombres de sus fuentes para mantener el anonimato. A propósito, quiero ilustrar con un fragmento de un análisis sobre el impacto de WikiLeaks en la seguridad nacional de México:

Al hacer pública información sensible también está poniendo en riesgo vidas. Supongamos por un momento que algunos de esos cables se refieran a los planes de seguridad pública en el contexto de la Iniciativa Mérida. La información estaría en manos del crimen organizado de manera casi instantánea, poniendo en peligro la aplicación de diversas estrategias así como a las personas a cargo de ellas, tanto mexicanos como estadounidenses. ¿En realidad queremos eso?

Habría que preguntarnos si a nosotros nos gustaría que todo mundo supiera dónde guardamos las llaves de la puerta, qué ventana dejamos abierta cuando salimos, o peor aún, cómo entrar a la casa de cualquiera de nuestros vecinos. Eso ha hecho WikiLeaks en su última filtración: tirar a lastimar. No se trata de quién gana y quién pierde: es sobre construir un mundo mejor, superando lo obsoleto y dándole paso a un nuevo modelo. Desde lo más profundo, espero equivocarme y que éste no sea un arrebato por demostrar quién tiene el poder. Porque si hemos llegado a ese punto, entonces el ideal se ha perdido. ¿En qué momento dejó de tratarse de hacer un mundo mejor mediante la apertura de la información para convertirlo en una batalla de los buenos contras los malos?

Fuente: Alt1040
 
#96
Ayudemos a WikiLeaks: recursos para hacerlo
Por Elías Notario el 4 de Diciembre de 2010.

Wikil 420x267 Ayudemos a WikiLeaks: recursos para hacerlo

El día que la gente de WikiLeaks filtró aquellos casi 400.000 documentos confidenciales relacionados con la guerra de Iraq recuerdo perfectamente que lo primero que pensé fue que acababan de firmar su sentencia de muerte. Por suerte me equivoqué y a esa primera gran filtración en todos los sentidos le siguió una segunda —92.201 documentos oficiales secretos de la guerra de Afganistán— y finalmente una tercera de la que todo el mundo está hablando y la misma, que esta vez sí, puede terminar con la organización.

Esta última filtración de WikiLeaks, la de los más de 250.000 teletipos secretos enviados por embajadores de Estados Unidos a la Secretaría de Estado del comentado país, ha desatado la ira del Gobierno de los EE.UU quienes presumiblemente entre otras cosas están presionando a diversas compañías de Internet para que dejen de darle cobertura a WikiLeaks. Concretamente primero fue Amazon el que decidió darles la patada, después la empresa EveryDNS.net decidió dejarles sin dominio y en las últimas horas a estos dos se ha unido PayPal cancelando la cuenta que tenía con ellos la organización.

Ante este acoso y derribo injustificado en mi opinión y la de muchos otros, servidor es de los que cree que nosotros los ciudadanos debemos ayudar a WikiLeaks en lo posible así que seguidamente voy a aportar mi pequeño grano de arena mediante la recopilación de diferentes recursos e informaciones útiles para echarle un cable a Wikileaks.

Sin más dilación os dejo seguidamente con el material y toda aportación de los lectores, que podéis hacer en los comentarios e iré añadiendo en el último punto de este post, será muy bienvenida como siempre.

1.- Donaciones

WikiLeaks no se mantiene del aire sino de donaciones y aunque PayPal les ha cerrado el grifo sigue habiendo varias formas de hacerles llegar dinero, tanto a la organización como a su fundador. Son las siguientes:

*Datos bancarios para hacer transferencia electrónica al “Fondo de Defensa de Julian Assange”: Número de cuenta 91-765019-6; IABN: CH55 0900 0000 9176 5019 6; BIC: POFICHBEXXX; Titular cuenta: Assange Julian Paul, Ginebra.

*Mediante tarjeta de crédito con Datacell Switzelad

*Datos bancarios para hacer transferencia bancaria a través de Sunshine Press Productions ehf: Número de cuenta: 0111-26-611010; SWIFT: NBIIISREXXX; IBAN: IS97 0111 2661 1010 6110 1002 80
*Datos bancarios para hacer transferencia bancaria a través de Wau Holland Stiftung Foundation: Número de cuenta: 2772812-04; IBAN: DE46 5204 0021 0277 2812 04; BIC: COBADEFFXXX; Código banco: 52040021; Concepto: WIKILEAKS / WHS Projekt 04

*Datos para donar a través de correo postal: WikiLeaks (o cualquier nombre apropiado para evitar la posible interceptación en tu país) BOX 4080 - Australia Post Office - University of Melbourne Branch - Victoria 3052 Australia

2.- Boicot

No voy a entrar ahora a valorar si los boicots son o no realmente efectivos. La realidad es que hay uno en marcha contra PayPal y Amazon por expulsar a WikiLeaks y si te quieres unir solamente tienes que dar de baja tus cuentas en ambos servicios:

* Cómo cerrar una cuenta de PayPal
* Cómo cerrar una cuenta de Amazon

3.- Alternativas a PayPal y Amazon

Si eres de los que no se une al boicot comentado justo en el punto anterior porque no puede prescindir de PayPal o Amazon debes saber que existen bastantes servicios alternativos para ambos casos:

* Listado con alternativas a PayPal
* En el caso de Amazon no hay ningún otro “proveedor cloud computig” mejor, pero quizás IBM, Google o Akamai te sirvan igualmente

4.- Ayuda profesional

WikiLeaks también necesita gente que les ayude con sus conocimientos. Concretamente han pedido la ayuda de abogados (si te interesa manda un email a wl-legal@sunshinepress.org) y de informáticos (en este caso el email para los interesados es wl-supporters@sunshinepress.org).

5.- Direcciones de acceso

Aunque el dominio principal de WikiLeaks ha sido cancelado, existen diversas “direcciones espejo” para acceder al sitio que estaría muy bien todos difundiéramos. Os dejo con 10 a continuación pero hay muchas más:

Código:
 * http://120310wl.frezeb.webfactional.com/
    * http://195.214.241.98/
    * http://213.251.145.96
    * http://213.251.145.96/
    * http://213.251.145.96.nyud.net/
    * http://46.59.1.2
    * http://46.59.1.2/
    * http://46.59.1.2.nyud.net/
    * http://79.159.1.172/wikileaks/
    * http://85.88.21.139/
Fuente: Alt1040.
 

xelac

Bovino adicto
#98
Aki esta una entrevista a Assange muy buena donde nos da un panorama de lo ke se trata a la sazon!!

Assange de WikiLeaks se convirtió en el profeta de la información



En una inusual entrevista de dos horas de duración realizada en Londres el 11 de noviembre, Assange manifestó que aún retenía un valioso hallazgo de documentos secretos; cerca de la mitad guarda relación con el sector privado. Y el próximo objetivo de WikiLeaks será un importante banco estadounidense.

EL UNIVERSAL
martes 7 de diciembre de 2010 01:59 PM

Por ANDY GREENBERG

Lo admiras o lo execras, Julian Assange, de WikiLeaks, es el profeta de una nueva era de transparencia involuntaria, el líder de una organización que se dedica a divulgar los secretos del mundo con tecnología jamás imaginada hace una generación. Durante el último año, su insurgencia informativa ha hecho del dominio público 76.000 documentos secretos de la guerra en Afganistán y otro tesoro de 392.000 archivos de la guerra de Irak: la mayor infracción de seguridad de documentos militares clasificados que se haya dado en la historia. El domingo (28 de noviembre), WikiLeaks publicó el primer lote de 250.000 cables clasificados del Departamento de Estado norteamericano, lo que brindó un panorama sin precedentes de la visión que tienen los altos diplomáticos estadounidenses tanto de sus amigos, como de sus enemigos.

No obstante, como me lo explicara Assange a principios del mes (noviembre), la filtración de la información proveniente del Pentágono y del Departamento de Estado es apenas el comienzo.

En una inusual entrevista de dos horas de duración realizada en Londres el 11 de noviembre, Assange manifestó que aún retenía un valioso hallazgo de documentos secretos; cerca de la mitad guarda relación con el sector privado. Y el próximo objetivo de WikiLeaks será un importante banco estadounidense. "Daré una apreciación de cómo se comportan los bancos al nivel ejecutivo de manera tal que estimule las investigaciones y la reforma, supongo", señaló, a la vez que añadió: "Para esto, hay sólo un ejemplo semejante. Es como los correos electrónicos de Enron".

A continuación una transcripción editada de la conversación:

Forbes: Para comenzar, ¿Es cierto que preserva un valioso hallazgo de documentos inéditos?

Julian Assange: Seguro. Ése suele ser el caso. A medida que tenemos más éxito se produce una brecha entre la velocidad en la que publicamos los informes y la velocidad en la que los recibimos. El volumen de información filtrada ha aumentado exponencialmente a medida que tenemos una mayor visibilidad, y nuestra capacidad para publicar se incrementa linealmente.

¿Quiere decir a medida que su perfil personal se eleva?

Sí, mayor presencia de la organización y elevación de mi perfil también. Y hay un efecto de red para hacer algo con veracidad. Una vez que algo comienza a circular y se considera fidedigno en un ámbito en particular y te encuentras a alguien que te dice "Escuché que es fidedigno", entonces repentinamente reconfirma tu sospecha de que la cosa es fidedigna.

Es por ello que la marca es tan importante, tal cual es algo en lo que tienes que confiar.

¿Y es esta brecha entre sus recursos de publicación y la información recibida la razón por la cual la función de recepción del sitio ha estado caída desde octubre?

Tenemos demasiado.

Antes de que suspendieran la recepción, ¿Cuántos informes recibían diariamente?

Como mencioné, estaban aumentando exponencialmente. Cuando tenemos lotes de prensa, podemos obtener centenares o miles. La calidad a veces no es tan buena. Si la página principal de Pirate Bay coloca un vínculo hacia nosotros, como lo han hecho en ocasiones, nos pueden presentar cantidad de información, pero la calidad no es tan buena.

¿Cuánto de esta cantidad de documentos que ustedes mantienen guarda relación con el sector privado?

Aproximadamente 50%.

Ustedes se han enfocado principalmente en los militares estadounidenses en el último año. ¿Eso significa que tienen información filtrada enfocada en el sector privado en los trabajos?

Sí. Si lo piensa, tenemos un volumen de publicación que aumenta linealmente, y un número exponencial de filtraciones, por lo que estamos en una posición donde tenemos que establecer prioridades en nuestros recursos para que las cosas que tienen un mayor impacto se divulguen primero.

¿Quiere decir que dispone de material de mucho impacto para revelar?

Sí, pero quizás no de tanto impacto… Quiero decir que pudiera apuntar a uno o dos bancos.

Suena como de mucho impacto.

Pero no tanto como la historia de toda una guerra. Pero depende de cómo se midan esas cosas.

¿Cuando WikiLeaks regrese a su modelo más antiguo con filtración más frecuente de menor cantidad de material?

Si ve el promedio de documentos que estamos divulgando, excedemos ampliamente lo que hicimos el año pasado. Hay inmensos conjuntos de datos. En tal sentido, nos resulta bastante eficaz.

Si mira el número de paquetes, el número de paquetes ha disminuido. Pero si mira el promedio de documentos, eso ha aumentado substancialmente.

¿Quiere decir que regresarán al modelo del mayor número de objetivos y fuentes?

Sí. Aunque en realidad pienso… [pausa] Estos grandes paquetes de divulgación. Debería haber un lindo nombre para ellos.

¿Megaleaks?

Megaleaks. Eso está bien. Estos megaleaks… Son un fenómeno importante y van a aumentar. Cuando hay un conjunto de datos que abarca todo un período de la historia o que afecta a todo un grupo de personas, vale la pena especializarse en eso y hacer una producción única para cada uno, que es lo que hemos hecho.

Dependemos totalmente de la fuente. Tenemos lo que tenemos. A medida que tenemos mayor presencia en un ámbito determinado, obtenemos más en un área en particular. La gente dice: "¿Por qué no revelan más información acerca de los talibanes?" Entonces, yo les contesto: "Oiga, ayúdenos, cuénteles de nosotros a más disidentes talibanes".

Esos megaleaks, como usted les llama, no hemos visto nada de eso con respecto al sector privado.

No, no a la misma escala de los militares.

¿Lo veremos?

Sí. Por ahí viene uno relacionado con un banco, eso es un megaleak. No de la magnitud del material sobre Irak, pero se trata de decenas o centenares de miles de documentos dependiendo de cómo lo defina.

¿Se trata de un banco estadounidense?

Sí, es un banco estadounidense.

¿Existe?

Sí, es un gran banco.

¿El banco más grande de Estados Unidos?

Sin comentarios.

¿Cuándo pasará?

A comienzos del año próximo. No diré nada más.

¿Cuál espera que sea el resultado de esta divulgación?

[Pausa] No estoy seguro.

Daré una apreciación cierta y representativa de cuántos bancos se comportan al nivel ejecutivo de manera tal que estimule las investigaciones y la reforma, supongo.

Usualmente, cuando se filtra información a ese nivel es acerca de un caso en particular o de una violación en particular. Para ello, existe solamente un ejemplo semejante. Es como los correos electrónicos de Enron. ¿Por qué fueron tan valiosos? Cuando Enron sucumbió, a través de procesos judiciales, salieron miles y miles de correos electrónicos internos, y eso abrió una ventana sobre la manera en que se gestionaba la empresa. Eran todas las pequeñas decisiones que respaldaban las flagrantes violaciones.

Será tal cual. Sí, habrá algunas violaciones flagrantes, prácticas no éticas que se revelarán, pero también todas las estructuras de toma de decisiones que lo respaldan y la ética ejecutiva interna que sale, y eso es tremendamente valioso. Igual que los "Iran War Logs" (los documentos revelados sobre la guerra de Irak); sí, hubo cantidad de incidentes de bajas que fueron bastante noticiosos, pero el verdadero valor es observar todo el espectro de la guerra.

Podría denominarlo el ecosistema de la corrupción. Pero también es toda la acostumbrada toma de decisiones que se hace la vista gorda y respalda las prácticas no éticas: el pasar por alto las omisiones, las prioridades de los ejecutivos, cómo piensan que están satisfaciendo su propio interés. La manera en que hablan de eso.

¿Cuántos dólares estaban en juego en esto?

Seguimos investigando. Todo lo que puedo decir es que evidentemente eran prácticas nada éticas, pero es muy temprano para sugerir criminalidad. Debemos cuidarnos de colocar etiquetas penales a personas de la que no estamos muy seguros de que lo sean.

¿Podría decirme algo acerca de qué tipo de conducta no ética estamos hablando?

No.

Usted le dijo una vez a uno de mis colegas que WikiLeaks tiene material sobre BP. ¿Qué es lo que tiene?

Tenemos cantidad ahora, pero no hemos precisado cuánto es original. Ha habido cantidad de noticias sobre el tema de BP, y los abogados y la gente están sacando muchas cosas. En tal sentido, sospecho que el material que tenemos sobre BP pudiera no ser tan original. Habrá que ver si nuestro material es especialmente único.

La prensa rusa ha informado que usted planea apuntar a empresas y políticos rusos. He sabido por otras fuentes de WikiLeaks que eso fue una exageración.

Fue exagerado cuando el FSB (Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa) supuestamente dijo que no había que preocuparse, que ellos se encargarían. Pero sí, tenemos material sobre muchas empresas y gobiernos, inclusive en Rusia. No sería correcto decir que haya un enfoque en particular en Rusia.

Hablemos de otras industrias. ¿Qué hay de los laboratorios farmacéuticos?

Sí. Para ser claros, tenemos muchas cosas sin procesar. Ni siquiera estoy seguro de lo que sea. Son sólo cosas a las que le he dado un breve vistazo o de lo que alguien de los nuestros me ha dicho.

¿Cuánto material tiene? ¿Cuántos gigas o terabytes?

No estoy seguro; no he tenido tiempo de calcular.

¿Sigue ahora la industria de la tecnología?

Tenemos algo de material sobre espionaje de una gran entidad gubernamental en la industria de la tecnología. Espionaje industrial.

¿Estados Unidos? ¿China?

Estados Unidos es una de las víctimas.

¿Algo de la industria energética?

Sí.

¿Aparte de BP?

Sí.

¿Sobre temas del medio ambiente?

Toda una gama de aspectos.

¿Podría citar algunos ejemplos?

Un ejemplo. Comenzó con algo que revelamos el año pasado. Un caso bastante interesante no fue recogido realmente por nadie. Hay una compañía petrolera tejana-canadiense cuyo nombre se me escapa. Ellos tienen pozos en Albania que han estado reventando. Muy grave. Obtuvimos este informe sobre lo que estaba pasando de un ingeniero consultor, que decía que se aparecían camionetas en medio de la noche para hacerles algo. Los estaban saboteando. El gobierno de Albania estaba involucrado con otra compañía. Había dos productores rivales: uno era estatal y el otro privado.

De manera que cuando obtuvimos el informe no tenía ningún encabezado. No mencionaba el nombre de la empresa, ni siquiera a quién pertenecían los pozos.

Entonces, no se recogió porque faltaban datos clave.

Al momento, sí. Entonces dije: ¿Qué vamos a hacer con esto? Es imposible verificar si ni siquiera sabemos de dónde proviene. Pudo ser una empresa tratando de enlodar a la otra. Por lo que hicimos algo bastante inusual y lo publicamos y dijimos: "Tenemos esto, parece que lo hubiera escrito una empresa rival con la intención de difamar a la otra, pero no podemos verificarlo. Queremos más información". Si era un documento falsificado o real, algo estaba pasando. Puede ser que una compañía está tratando de tenderle una trampa a la otra, lo que es interesante, o es verdad, lo que también es muy interesante.

En eso estábamos hasta que recibimos una carta de una empresa consultora de ingeniería donde se indagaba sobre cómo deshacerse de eso. Exigimos que primero debían comprobar que ellos eran los dueños.

Suena como cuando Apple confirmó que el iPhone 4 perdido era real, al exigir que Gizmodo lo devolviera.

Sí, como Apple y el iPhone. Nos enviaron una captura de pantalla con el encabezado faltante y otra información.

¿Qué estaban pensando?

No lo sé.

¿Quiere decir que la publicación completa está por venir?

Sí.

¿Tienen más sobre finanzas?

Tenemos cantidad de cosas relacionadas con finanzas. De los sectores comerciales que hemos cubierto, el de finanzas es el más significativo.

Antes de que la banca se quedara sin un centavo en Dubai, colocamos una serie de información filtrada donde se mostraba su precaria salud financiera. Amenazaron con enviarnos a prisión en Dubai, lo que es un poco grave, si fuéramos allá.

Sólo a manera de repaso, ¿Cuáles diría usted que son las mayores informaciones filtradas sobre el sector privado en la historia de WikiLeaks?

Depende de la importancia del material frente al impacto. Kaupthing fue uno de los más importantes, por lo que desencadenó el escrutinio en Islandia y el resto de Escandinavia. También fue importante el caso del banco Julius Baer.

La filtración del Kaupthing fue muy buena. El registro de préstamos descrito en términos bastante francos; la solvencia de todas esas grandes compañías y multimillonarios y prestatarios, no sólo a lo interno del banco, sino un amplio espectro en todo el mundo, una valoración de un montón de negocios alrededor del mundo. Fue una filtración bien interesante. No solamente expuso a Kaupthing, sino también a muchas compañías.
El banco Julios Baer expuso a individuos poseedores de grandes patrimonios que ocultaban sus activos en las Islas Caimán, y nosotros realizamos una serie que expuso la propia estructura tributaria interna del banco Julius Baer. Es interesante el hecho de que los bancos suizos también esconden sus activos de los suizos mediante el empleo de estructuras bancarias "offshore". Tenemos material bien bueno allí.

Esto desató una cadena de investigaciones reglamentarias, lo que posiblemente dio lugar a algunos cambios. Activó cantidad de escrutinio interesante.

Reglamentación: ¿Es eso de lo que están detrás?

No soy muy fanático de la regulación: nadie que esté a favor de la libertad de prensa puede serlo. Pero hay ciertos abusos que deberían reglamentarse, y éste es uno de ellos.

Con respecto a lo que se filtra de las empresas, debería decir que hay una sobreposición entre la información filtrada de las empresas y la del gobierno. Cuando revelamos el informe Kroll sobre tres a cuatro millardos contrabandeados por el ex presidente keniano Daniel arap Moi y sus secuaces, ¿Dónde fue a parar el dinero? No hay megacorrupción, como lo denominan en África; es un poco sensacionalista, pero estamos hablando de miles de millones, sin el respaldo de la banca y las compañías occidentales.

Ese dinero fue a parar a inmuebles londinenses, bancos suizos, bienes raíces en Nueva York, compañías que habían sido establecidas para movilizar este dinero.

Tuvimos otro caso interesante de la industria farmacéutica. Era totalmente de referencia cruzada. Los integrantes de grupos de presión habían estado obteniendo información de la OMS. Tenían sus propios informes de inteligencia interna que afectaba la reglamentación de inversiones. Nos enviaron una copia. Era una metafiltración. Eso fue muy influyente, aunque era una filtración relativamente pequeña: se publicó en (la revista especializada) Nature y otros periódicos de la rama farmacéutica.

¿Qué piensa usted que significa WikiLeaks para los negocios? ¿De qué manera las empresas deberían ajustarse a un mundo donde existe WikiLeaks?

WikiLeaks significa que es más fácil gestionar una buena empresa y más difícil gestionar una mala empresa, y todos los presidentes ejecutivos deberían animarse con esto. Pienso en el caso en China, donde las compañías de leche en polvo comenzaron a cortar el suministro de proteínas en la leche en polvo con plástico. Eso ocurrió en una serie de fabricantes por separado.

Digamos que usted desea gestionar una buena empresa. Es bonito tener un lugar de trabajo ético. Sus empleados serán menos proclives a fastidiarlo a usted si no fastidian a otros.

Entonces una compañía empieza a reducir su leche en polvo con melamina y se torna más rentable. Usted puede seguir el ejemplo o paulatinamente ir a la quiebra y la que está reduciendo su leche en polvo lo absorberá a usted. Ése es el peor de todos los desenlaces posibles.

La otra posibilidad es que la primera que reduzca su leche en polvo quede expuesta. Entonces usted no tiene que reducir su leche en polvo. Hay una amenaza de regulación que produce la autorregulación.

Significa simplemente que es más fácil para un presidente ejecutivo honesto gestionar un negocio honesto, si los negocios deshonestos son más afectados negativamente por la información filtrada que los negocios honestos. Ésa es toda la idea. En la batalla entre las compañías abiertas y honestas y las compañías cerradas y deshonestas, estamos creando un tremendo gravamen de reputación sobre las compañías deshonestas.

Nadie quiere que sus propias cosas se filtren. Nos duele cuando se nos filtra información interna. Pero en toda industria dada, es bueno que toda la industria tenga esas filtraciones y es especialmente bueno para los buenos jugadores.

Pero aparte del mercado en su integridad, ¿Cómo deberían las empresas cambiar su comportamiento en el entendido de que aumentará la filtración de información?

Hacer algo para alentar las filtraciones de competidores deshonestos. Ser lo más abierto y honesto posible. Tratar bien a sus empleados.

Pienso que es extremadamente positivo. Terminas con una situación donde las compañías honestas que hacen productos de calidad son más competitivas que las compañías deshonestas que hacen malos productos. Y a las compañías que tratan bien a sus empleados les va mejor que aquellas que los tratan mal.

¿Se autodenominaría un propulsor del libre mercado?

Ciertamente. Tengo actitudes encontradas con respecto al capitalismo, pero adoro los mercados. Por haber vivido y trabajado en muchos países, puedo ver lo vibrante en, digamos, el sector malayo de telecomunicaciones en comparación con el sector estadounidense. En Estados Unidos, todo se encuentra integrado y entramado verticalmente, por lo que no tienes un libre mercado. En Malasia, tienes un amplio espectro de actores, y puedes observar los beneficios para todos en consecuencia.

¿Cómo cuadran las filtraciones allí?

Sencillamente, para que haya mercado tiene que haber información. Un mercado perfecto requiere de información perfecta.

Allí está el famoso ejemplo de los limones (carros defectuosos) en el mercado de los autos usados. A un comprador se le hace difícil distinguir entre los carros defectuosos y los buenos, y los vendedores no obtendrán un buen precio, así tengan un buen carro.

Al facilitar la detección de dónde se encuentran los problemas dentro de las compañías, identificamos los limones. Esto significa que hay un mercado mejor para las buenas compañías. Para que haya libre mercado, la gente tiene que saber con quién está tratando.

Usted se ha hecho una reputación de estar contra los establecimientos y contra las instituciones.

Para nada. Crear un establecimiento bien gestionado es algo difícil, y he estado en países donde las instituciones están en situación de colapso, por lo que entiendo la dificultad que radica en gestionar una empresa. Las instituciones no se hacen de la nada.

No es correcto colocarme en ningún campo filosófico o económico, porque he aprendido de muchos. Pero uno es el liberalismo estadounidense, el liberalismo de mercado. Así, en lo que a mercados se refiere, soy un liberalista, pero tengo suficiente experiencia en política e historia para comprender que el libre mercado termina en monopolio a menos que lo obligues a ser libre.

WikiLeaks está diseñado para hacer el capitalismo más libre y ético.

Pero en el ínterin, habrá mucho dolor por esos escándalos, obviamente.

Dolor para los culpables.

¿Obtiene placer por exponer estos escándalos y avergonzar a las compañías?

Es un trabajo tremendamente satisfactorio observar el compromiso con las reformas y estimular esas reformas. Ver a los oportunistas y abusadores rendir cuentas.

Usted era un vulgar pirata informático. ¿Cómo percibe este nuevo modelo de obtener información de las compañías?

Es un poco molesto, realmente. Porque yo fui coautor de un libro sobre el asunto, hay documentales al respecto, la gente habla mucho de eso. Pueden cortar y pegar. Pero eso fue hace 20 años. Es muy molesto ver que los artículos hasta el sol de hoy me llamen hacker.

No me avergüenza. Estoy muy orgulloso. Pero entiendo la razón por la que sugieren que sigo siendo un pirata informático. Existe una razón muy concreta.

Comencé una de las primeras compañías proveedoras de servicios de Internet en Australia, conocida como Suburbia, en 1993. Desde entonces, he sido editor y en varias oportunidades, periodista. Hay un intento deliberado por redefinir que lo que hacemos no es publicación, lo cual está protegido en muchos países, o las actividades periodísticas, lo cual está protegido en muchos países, como algo sin protección, como la piratería informática, y por ende separarnos del resto de la prensa y de estas salvaguardas legales. Algunos de nuestros adversarios lo hacen muy deliberadamente. También se hace por miedo, de editores como The New York Times, porque ellos serían objeto de regulación e investigación si incluyen nuestras actividades en la publicación y el periodismo.

No digo que sea un pirata informático ahora. Pero si hacemos una distinción entre lo que hacía en ese entonces y lo que hace ahora para obtener acceso a la información, ¿Cuándo cambió su estrategia de entrar y obtenerlo a simplemente pedirlo?

Esa actitud de pirata informático me fue muy valiosa. Pero los de adentro saben dónde está el cuerpo del delito. Es mucho más eficiente tener gente adentro. Ellos conocen los problemas, entienden la manera de exponerlos.

¿Cómo empezó a abordar su estrategia de filtración?

Cuando arrancamos con Suburbia en 1993, sabía que llevarle información a la gente era muy importante. Felicitamos a muchos grupos. Éramos la impresora electrónica, por así decirlo, para muchas empresas e individuos que nos utilizaban para divulgar información. Nos aportaban información, y algunos de ellos eran grupos activistas, abogados. Y algunos suministraban información sobre compañías como Telstra, el gigante australiano de las telecomunicaciones. Publicamos información acerca de ellos. Eso fue algo que hice en la década de 1990.

Éramos el proveedor de servicios de Internet con libertad de expresión en Australia. Un sitio web contrario a la Iglesia de la Cienciología fue sacado a la fuerza de la Universidad de Victoria por las amenazas legales provenientes de California, y fue sacado de una cantidad de lugares. Al final, recurrieron a nosotros.

La gente huía de los proveedores de servicios de Internet que pudieran fracasar por las amenazas legales, aunque fuera de un culto en Estados Unidos. Eso fue algo que vi a tiempo, sin percatarme: potenciar a la gente para que revelara su información, crear un conducto. Sin tener ninguna otra editorial sólida en el mercado, la gente se nos acercaba.

Quería preguntarle por "Mudge" [Peiter Zatko, legendario pirata informático e investigador de seguridad].

Sí, conozco a Mudge. Es un tipo bastante agudo.

Mudge se encuentra ahora dirigiendo un proyecto en la Agencia de Proyectos de Investigaciones Avanzadas de la Defensa del Pentágono para dar con una tecnología capaz de detener las filtraciones, lo cual luce bastante relacionado con su organización. ¿Puede hablarme sobre su pasada relación con Mudge?

Bien, yo… sin comentarios.

¿Usted formaba parte de la misma escena de piratas informáticos? Cuando usted era pirata informático, debió conocerlo bien.

Estábamos en el mismo medio. Hablé con todos los de ese entorno.

¿Qué piensa de su actual trabajo para prevenir las filtraciones digitales dentro de las organizaciones, un proyecto denominado Amenaza Cibernética Interna o Cinder?

No sé nada al respecto.

¿Pero qué piensa del potencial de nueva tecnología diseñada para prevenir filtraciones?

Marginal.

¿Qué quiere decir?

Constantemente afloran nuevos formatos y nuevas maneras de comunicarse. Detener las filtraciones es una nueva forma de censura. Y en la misma manera que ingentes recursos se destinan en el cortafuegos de China, el resultado es que cualquiera que se sienta motivado puede darle la vuelta. No se trata solamente de una pequeña fracción de usuarios, sino que alguien que así lo quiera puede darle la vuelta.

Las herramientas para eludir la censura [como el programa Tor] también se enfocan en las filtraciones. Ellas facilitan las filtraciones.

Son distintas las redes de entrehierro [redes de seguridad donde se resguarda la red al mantenerla separada de otras redes locales y de Internet]. Cuando no existe literalmente ninguna conexión entre la red e Internet. Puede que usted necesite a un ser humano para transportar algo. Pero no tienen que transportarlo intencionalmente. Pudiera ser un virus en un dispositivo USB, como lo mostró el gusano Stuxnet, aunque fue en otra dirección. Usted pudiera sacar la información a través de alguien que desconoce que es una mula.

Volviendo a Mudge y Cinder, ¿Piensa que, conociendo personalmente su inteligencia, él puede resolver el problema de las filtraciones?

No, pero eso no significa que no pueda aumentar la dificultad. Pero creo que es un caso muy difícil y la razón por la que digo que es un caso imposible de resolver completamente es que la mayoría de la gente no filtra información. Y las diversas amenazas y penalidades ya significan que tienen que estar muy motivados para afrontar esas amenazas y penalidades. Son personas que están muy motivadas. La censura podría funcionar para la persona común y corriente, pero no para la gente altamente motivada. Y nuestra gente está muy motivada.

Mudge es un tipo inteligente, y también tiene mucha ética. Sospecho que le inquietaría crear un sistema para ocultar los verdaderos abusos.

Pero su objetivo de prevenir las filtraciones no distingue entre los distintos tipos de contenido. Detendría a los soplones tanto como la filtración de datos por parte de piratas informáticos ajenos.

Estoy seguro de que él dirá que China espía a Estados Unidos, Rusia, Francia. Hay verdadera inquietud en torno a la filtración de datos por parte de esas potencias. Y quizá sea ético combatir ese proceso. Pero espiar también estabiliza las relaciones. Sus temores acerca de lo que es o no un país siempre son peores que la realidad. Si usted tiene apenas una caja negra, puede colocar todos sus temores allí, particularmente los oportunistas en el gobierno o la industria privada, quienes desean abordar un problema que pudiera no existir. Si usted sabe lo que está haciendo un gobierno, eso puede reducir las tensiones.

Ha habido informes de que Daniel Domscheit-Berg, un alemán que solía trabajar con WikiLeaks, se fue para crear su propia organización tipo WikiLeaks. El Wall Street Journal lo describió como un "competidor". ¿Usted lo ve como competencia?

El suministro de información es bastante extenso. Nos permite contar con más gente en esta industria. Nos protege.

¿Qué piensa de la idea de imitadores y derivados de WikiLeaks?

Ha habido unos cuantos en el transcurso del tiempo, y no han sido muy peligrosos. No es algo que sea fácil de hacer correctamente. Ése es el problema. Recientemente vimos un WikiLeaks chino. Los alentamos a que vinieran a trabajar con nosotros. Sería bueno tener más portavoces chinos trabajando con nosotros de manera dedicada. Pero lo que ellos han establecido no tiene ninguna seguridad. No tienen reputación en la que uno pueda confiar. Es muy fácil y muy peligroso hacerlo como no es debido.

¿Usted piensa que la Iniciativa de Medios Modernos de Islandia [IMMI, por sus siglas en inglés, un paquete de leyes destinadas a convertir a Islandia en el país con mayor libertad de expresión y más protector de los soplones en el mundo] le ayudaría a hacer esto correctamente si se aprueba?

No al nivel más alto. Tratamos con organizaciones que no obedecen el estado de derecho. Por ende, no importan las leyes.

Los organismos de inteligencia mantienen las cosas en secreto porque a menudo violan el estado de derecho o la buena conducta.

¿Qué hay de las filtraciones de las empresas?

Con las filtraciones de las empresas, sí, las leyes sobre libertad de expresión pudieran facilitar las cosas. No para los contratistas militares, porque ellos se acuestan con los organismos de inteligencia. Si una agencia espía está involucrada, la IMMI no lo ayudará a usted. Salvo que puede elevar un poco el costo diplomático si lo atrapan.

Por eso es que nuestra principal defensa no es la ley, sino la tecnología.

¿Hay alguna otra organización de filtraciones que le respalde?

No, ninguna.

¿Espera que la IMMI fomente una nueva generación de organizaciones tipo WikiLeaks?

Más que WikiLeaks: publicación en general. Nosotros somos el canario en la mina de carbón. Estamos a la vanguardia. Pero los ataques contra los editores en general son severos.

Si tuviera una lista de deseos de las industrias o gobiernos, ¿Qué tipo de información quisiera que le filtraran?

Todos los gobiernos, todas las industrias. Aceptamos todo tipo de material de significación diplomática, histórica o ética que no se haya revelado antes y se oculte activamente.

Hay un asunto acerca de cuáles industrias tienen el mayor potencial de reformarse. Pudieran ser aquellas de las que todavía no hemos escuchado. Entonces, ¿Qué es lo importante y que está a la vuelta de la esquina? La verdadera respuesta es: no lo sé. Nadie del público lo sabe. Pero alguien de adentro sí.

Pero también hay industrias que tienen más secretos, por lo que usted debería saber que hay cosas que usted desea que no ha obtenido.

Eso es correcto. Dentro de la industria de la inteligencia es un ejemplo. Tienen un mayor nivel de secreto. Y ése también es el caso en la industria bancaria.

Otras industrias que son extremadamente bien pagadas, señala Goldman Sachs, pudieran tener mayores incentivos para no perder sus empleos.

Por lo tanto, son las cosas obvias lo que queremos. Lo concerniente a la inteligencia y la guerra, y al fraude financiero. Porque afectan a mucha gente de manera muy severa.

Y son las más difíciles para que haya filtraciones.

Los organismos de inteligencia, particularmente, porque las sanciones son tan severas. Aunque muy pocas personas han sido atrapadas, vale destacar. Las sanciones pudieran ser severas, pero casi todo el mundo se sale con la suya.

Para mantener a la gente controlada, todo lo que necesita es que tengan miedo. La CIA no es temida como una institución de personas que filtran la información. Se teme que las personas sabrán que hay quienes filtran información y se salen con la suya. Si esto sucede, la gerencia pierde el control.

¿Y WikiLeaks tiene la estrategia contraria?

Eso es correcto. Se resume con la frase "el coraje es contagioso". Si uno demuestra que los individuos pueden filtrar algo y seguir viviendo una vida plena, eso es bastante estimulante para la gente.

Traducción: Conchita Delgado


Fuente: http://internacional.eluniversal.com/2010/12/07/int_esp_assange-de-wikileaks_07A4826217.shtml
 

web_magister

Bovino adolescente
#99
"Y TODO POR NO USAR CONDÓN..."

Los departamentos de Justicia de los países más desarrollados del planeta trabajaron de manera tan coordinada como nunca para dar con él: la Policía Internacional (Interpol) emitió una ficha roja con su imagen y características en más de 100 naciones; Estados Unidos solicitaba su extradición a cualquier gobierno cuyas fuerzas de seguridad lo detuvieran; los paraísos fiscales ya congelaron sus cuentas, y los hackers en la nómina de los servicios de inteligencia más renombrados de la Tierra, persiguen sus comunicaciones por internet para descontinuar cualquier servidor de red que quiera darle una dirección electrónica. Y todo, por no usar condón.

Ésa es la acusación oficial en contra del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, de 39 años de edad, quien en su sitio de internet desnudó las mentiras de las guerras de Estados Unidos en Irak y Afganistán y, de paso, exhibió los modos de su diplomacia: de visita en Suecia metió a su cuarto de hotel a dos mujeres, en distintos días, se negó a usar preservativo y las orilló a mantener relaciones sexuales con él en tales condiciones. No queda claro, porque el gobierno sueco no lo ha especificado, ni ha notificado a los abogados del acusado si el australiano cibernético está denunciado por emplear violencia física y/o verbal contra las mujeres para que se diera la relación sin protección. Ayer se entregó en Londres y lo arrestaron.

Es claro que no se trata de un caso corriente de presunto abuso sexual. Habiéndose convertido en estos días en el personaje del momento, satanizado por el establishment internacional, y sacralizado por el mundo ciber-ONGero, se montó una cacería mundial para su localización y captura, que más bien habría sido digna de aplicarse a un personaje como Osama bin Laden. En Washington hay quien pide se le aplique la pena de muerte.

Nadie puede oponerse a que se procese y aclare la presunta agresión sexual, y que se le castigue por ello si realmente es culpable, pero el contexto hace pensar que es un pretexto para vengarse por los cientos de miles de documentos filtrados.

Y ahí sí hay un problema de fondo. Supongamos que, en efecto, el joven militar de 22 años, Bradley Manning, se robó toda esa información del Departamento de Estado y que ésta pone en riesgo a miles de personas en el mundo. Bueno, el joven ya está preso.

¿Pero Assange de qué será acusado? ¿De traición? Es australiano y no puede traicionar a un país que no es el suyo. ¿De difundir la información? Sólo que junto con él, tendrán que arrestar y procesar a toda la plantilla directiva editorial de The Guardian, El País, Der Spiegel, Le Monde y The New York Times, para empezar, y después a todos los noticieros en el mundo que hemos divulgado los cables secretos.

Parecería fácil que el poderoso imperio aplastara al vulnerable activista, pero no se ve por dónde podrán detenerlo, en su afán de seguir divulgando información secreta. Ciertamente no será con la acusación por negarse a usar condón.

Mientras eso se resuelve, Assange dio a conocer a través del diario The Australian un texto romántico en el que se nos presenta cómo el niño australiano que aprendió de los abusos británicos en Galípoli y creció para volverse un campeón de la transparencia que quiere un mundo mejor, y se colgó de la dinastía Murdoch para envolverse en la frase de que “la verdad siempre ganará”. También hizo una especie de manifiesto sobre lo que él llama “periodismo científico”.

En lo que los reporteros del mundo debatimos su manifiesto y digerimos que el futuro de nuestro oficio no será como se enseñaba en las escuelas, en una cosa sí se puede estar de acuerdo con él sin importar ideologías o corrientes: “No disparen al mensajero”.

SACIAMORBOS

A lo mejor se negaba a su uso porque el adminículo va en contra de su vocación: justamente detiene las filtraciones.

Carlos Loret
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/87530.html
 

_Nash_

Bovino Milenario
En la mañana lei esta pseudo columna del pseudo periodista Loret en el Universal.

Yo sigo diciendo que es una cortina de humo, ya que en realidad los que quedan mal parados, son los gobiernos de los demas paises, de estados unidos no sorprende que se sean entrometidos.

Saludos
 
Arriba