Sócrates y el fin de la filosofía

Der Ketzer

Bovino maduro
#21
Es un problema a lo que nos enfrentamos todos en algun momento de cuando queremos
investigar el origen del pensamiento humano siempre te dicen que te vas a morir de
que esto que el otro, pero la filosofia implica un compromiso mas es tratar de entendernos
y entender nuestro entorno y las raizes que nos a llevado asta estas instancias.

Yo soy diseñador grafico pero en alguna etapa de la carrera senti que tenia que encontrar un sentido a todo esto. Despues de esta carrera entre al afacultad de filosofia y letras pero las nececidades me obligaron a abandonar esta carrera pero a un tengo la esperanza de volver.

para mi es de las mejores materias.
 

Micke

Bovino · ··^v´¯`×)MēxIhCah(×´¯`v^· ··
#22
Buen texto de denuncia. Efectivamente hay embestidas neoliberales para quitar la filosofía de la preparatoria. La intención de fondo es que la educación se quede sin fundamentos, pero sobre todo que los alumnos no adquieran habilidades críticas. No es posible que haya capacidad reflexiva si no se les enseña a los sujetos a hacer filosofía. Es verdad que en los colegios lo que abunda es la historia de la filosofia y no el hacer filosofía. Pero por lo menos que haya historia de la filosofía es un buen principio para hacer filosofía.

La filosofía es el fundamento de muchas de las disciplinas a las que sí se les atribuye una utilidad. ¿Hacia dónde iría la ciencia sin la filosofía? ¿Hacia dónde iría la economía sin la filosofía? Para un grupo de personas que quieren manipular cada vez más, no tienen llenadero, les estorba la filosofía. Quieren desvincular todas sus acciones de una visión global para, que fragmentada la realidad, los sujetos no tengan una forma de ver las cosas de manera completa y por lo tanto, mantenerlos en la ingenuidad, en la acriticidad, como trabajadores que no cuestionan, conformistas y esclavos modernos, obsesionados por lo vacuo del consumismo irreflexivo.
He aqui el ejemplo...

Pero no entiendo en donde trabajan los filósofos entonces, ya que, en más de una ocasión también dije aquella frase “te vas a morir de hambre”, cuando una amiga me comento que quería estudiar eso, otra cosa que no capto, es como alguien trabaja siendo filosofo, creo que cualquiera puede en sus momentos de ocio, reflexionar acerca de las cosas que hacemos, según yo, a veces también lo hago, pero no se la verdad, si hay reglas para filosofar.
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#23
La importancia de pensar

Jaime Nubiola
http://www.filosofia.com.mx/index.php?/perse/archivos/la_importancia_de_pensar/


No es infrecuente escuchar que la culpa de los males que en el siglo XX han afligido a la humanidad se encuentra en la filosofía moderna, sea por el individualismo de Descartes, el colectivismo de Marx o el nihilismo de Nietzsche. Quienes hacen afirmaciones así suelen añadir que el problema más grave del momento presente es que la cultura ha adoptado una mala filosofía, un sistema erróneo de pensamiento. Esta posición resulta relativamente cómoda, pues traslada la solución de los problemas al trabajo de unos especialistas, los filósofos, que son quienes deberían proporcionar las soluciones, mientras que se estima que el individuo de a pie, lamentablemente no puede hacer nada.
Sin embargo, esta manera de enfocar las cosas, de considerar que hay filosofías buenas y malas como si fueran mantelerías de fiesta o de diario, colonias de lujo o a granel, no es la mejor manera de abordar esta cuestión crucial. No es que no sepamos lo que nos pasa, como decía Ortega, ni tampoco que pensemos mal o que hayamos optado por una mala filosofía. Lo que nos pasa es más bien que en nuestra sociedad se ha renunciado a pensar. Quien se para un momento a reflexionar advierte de inmediato que en la aldea global cualquier forma de pensamiento libre y creativo ha caído víctima del ensordecedor ruido general. Aquello que escribió Pascal de que «toda la desgracia de los hombres viene de una sola cosa: el no saber quedarse a solas en su habitación» es ahora más verdad que nunca. Pensar es difícil. No proporciona una gratificación instantánea como la mayor parte de las cosas que consumen los jóvenes. Quien piensa es considerado a menudo como un ser extraño, como un extraterrestre.
Precisamente somos los filósofos quienes tenemos como profesión recordar a la humanidad que no se puede vivir sin pensar, que no podemos trasladar nuestras decisiones a otros, sean las modas, las mayorías o la tradición. Sócrates, el primero de los filósofos, se veía a sí mismo como un tábano puesto sobre su ciudad, Atenas, para que no se amodorrara. Su tarea era enseñar a pensar con libertad. «Más vale padecer el mal que cometerlo», decía, y afirmaciones como ésta le llevaron a ser condenado a muerte. Posiblemente nunca ha estado de moda pensar.
La conflictividad es un rasgo inevitable de la convivencia humana en todos sus niveles: desde la familia hasta la comunidad internacional, pasando por la comunidad de vecinos, la organización profesional o, por supuesto, el Parlamento de una sociedad democrática. Muchos renuncian a pensar precisamente para evitarse conflictos: basta con hacer lo que hace la mayoría. «Lo hacen todos» es el argumento moral definitivo en favor de una posición cualquiera porque nos exime de pensar. Cuando en mi infancia usaba yo este argumento ante mi madre, ella siempre me respondía con enorme convicción « ¿si todos se tiraran por la ventana, tú te tirarías?». Ante esa pregunta, yo me asomaba tímidamente a la ventana para mirar, «por si acaso» —decía—, pero sólo llegué a entender la fuerza de su argumento muchos años después.
Lo importante era la convicción de mi madre y quizá se encuentre en ella el origen de mi vocación filosófica. Sólo vale la pena dialogar —como ha escrito Rhonheimer— «donde las convicciones se toman en serio, como expresión de la convicción subjetiva de que la propia convicción corresponde a la verdad». Mi madre me daba sus razones porque estaba convencida de la verdad de su posición, pero sobre todo porque quería enseñarme a pensar por mi cuenta. Transferir las decisiones personales a «lo que hacen todos» equivale a tirarse por la ventana, esto es, a dejar de pensar.

PD. Pensar es la noble forma de inmortalizarse sin necesidad de divinidades.
tiburonxx

PD2. Pensar es una hermosa chinga: dirigir un periódico, un semanario, una campaña política y aún así, cuestionar el entorno que nos rodea, es el noble premio de los inmortales.

No tienen perdón de Diógenes, me caegulp!
 

elav

Bovino maduro
#24
en mi opinion, eso de querer retirar la filosofia es una atrocidad, pues al ser la filosofia la materia que despierta en las personas el espiritu critico, sin esta las personas pasarian a ser simples obreros que no piensen, que no opinen, que solo se dediquen a trabajar y nada mas, seria como el retorno de aquel capitalismo salvaje del siglo XVIII y XIX.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#25
Este tema va tomando aire y vida propia.

Lo adhiero un rato ya que si la SEP de Elba Esther y su mandadero Calderón pretenden sacar la filosofía de las aulas aprovechemos esto y pongámosla a cirular por las calles y en nuestro caso la red.

Les anuncio de una vez que vamos a hacer un concurso con premio de título personalizado y ya veremos que cositas más y se me ocurre esto de la filosfía como tema.

:vientos:
 
#26
Importantísimo tema, muchas veces la importancia del pensamiento crítico ha sido reemplazada, en el imaginario de la sociedad, por la especialización profesional y la triste triada "trabaja-consume-cállate". Yo creo que este tema, con el aporte de todos nosotros, puede ser uno de los más visitados en el foro.

Les anuncio de una vez que vamos a hacer un concurso con premio de título personalizado y ya veremos que cositas más y se me ocurre esto de la filosfía como tema.

:vientos:
Lo siento, no pude evitarlo.

[youtube]xzFniypn2a4[/youtube]
 
#27
Que lindo post... :( :(

Si dije... "que lindo" ... Aún no entiendo porque ese afán de quitar la filosofía del plan de estudios... acaso quieren hacer a los jovenes más tontos? no lo entiendo y no lo apruebo cuando mi padre me enseño eso... a pensar, a leer... el me dijo "lee esto hijo (yo tenía 8 años)" me dio dos libros la ileada y la odisea y aún cuando yo quería ir a entrenar baseball me puso a leerlos y de ahí salio mi gusto por leer, por que el leia conmigo... es un recuerdo lindo... soy estudiante de ingenieria... pero no quiero que mis hijos se queden sin aprender filosofía en la escuela.... lamentable el plan de fecal y sus secuaces.

Saludos.
 

Etharro

Bovino maduro
#28
Que lindo post... :( :(

Si dije... "que lindo" ... Aún no entiendo porque ese afán de quitar la filosofía del plan de estudios... acaso quieren hacer a los jovenes más tontos? no lo entiendo y no lo apruebo cuando mi padre me enseño eso... a pensar, a leer... el me dijo "lee esto hijo (yo tenía 8 años)" me dio dos libros la ileada y la odisea y aún cuando yo quería ir a entrenar baseball me puso a leerlos y de ahí salio mi gusto por leer, por que el leia conmigo... es un recuerdo lindo... soy estudiante de ingenieria... pero no quiero que mis hijos se queden sin aprender filosofía en la escuela.... lamentable el plan de fecal y sus secuaces.

Saludos.
camarada se que no querias ofender a nadie pero eso de " acaso quieren hacer a los jovenes mas tontos?" entonces ya son tontos o como explicame camarada por que yo soy joven y no me considero tonto y conosco muchos jovenes que no lo son.
perdon si desvirtuo un poco el post pero tenia que decirlo mandame la respuesta por MP para no seguir desvirtuando el post.
gracias
saludos
 

.:♥Cachorrita©♥:.

♪♥ βεcεrriτα Ulτrαβακtεurizαdα y Dεslαcτosαdα ♥♫
#29
Desgraciadamente existen muchos maestros de filosofía que lo menos que quieren es hacer pensar a sus discipulos, lo toman como materia de relleno, y como tal lo enseñan... en este caso se comprendería que la quitasen como materia puesto que su fin es solo rellenar un hueco en el kardex o retícula del bachillerato... para mi lo mas viable sería colocar a verdaderos pensadores a dar la cátedra (lógico, no hay muchos en el país), y no solo aprenderse las frases célebres de los filósofos griegos...

Por último no hay que confundir el verdadero sentido de la filosofía... la cual no es pensar como políticos fracasados (derechistas/izquierdistas) empedernidos...
 
Arriba