Sócrates y el fin de la filosofía

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#1
Daniel Vargas Parra
Milenio Diario
http://impreso.milenio.com/node/8580305

Ningún tema escapaba a sus afiladas facultades críticas. Sócrates compartía con todo el pueblo griego sus ejercicios reflexivos. Fue así como ensayaba la mayéutica, la incitación al aprendizaje filosófico por medio del diálogo. Eso lo volvió el maestro de todos y, a la vez, un afamado enemigo de lo doctrinario y conservador. Desde la compras en el mercado hasta las parrandas y festines, todo estaba aderezado por las intromisiones meditabundas del gran sabio. El final de esta historia es legendario. Sócrates fue llevado a juicio político por el gobierno ateniense por un cargo que hoy sería equivalente a la peligrosidad social. Se le acusó de impiedad contra los dioses por su constante cuestionamiento de las tradiciones, pero en realidad se le imputaba el arengar a los futuros ciudadanos a la crítica y el pensamiento subversivo. Le dieron a beber cicuta, como pena capital, y murió.
Ése es el hito que funda la conciencia de cada filósofo cuando comienza su formación. Todos partimos del referente de la enseñanza a los jóvenes, de la divulgación en las plazas y vida cotidiana y del diálogo con todo tipo de especialistas. Hoy, tal ejercicio es censurado de nuevo. Otra vez se mide con tientos los alcances del pensamiento crítico y se censura su utilidad pronosticando lo mismo de siempre, el fin la filosofía como disciplina académica o profesión.
Dos eventos claramente anuncian este acotamiento en México y Latinoamérica. Uno es el conocido caso de la RIEMS (Reforma de la Educación Media Superior de la SEP). Donde se ha diagnosticado a las disciplinas filosóficas como no aptas para la competencia en las áreas que se piensan desarrollar en su programa: Matemática, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Comunicación. La otra es la encarcelación en Argentina de un maestro universitario que dedicó diez años de su vida a ordenar y mantener tres sitios web con textos indispensables para la divulgación de la filosofía de tres grandes pensadores: Nietzsche, Heidegger y Derrida.
Aunque son casos distintos, ambos están ligados a un mismo problema. Existe algo de la actividad filosófica que cuando se comunica se entiende como inoperante, ociosa, sinsentido, arcaica o, simplemente, incompetente. Sus móviles fueron motivados por un rumor del sentido común de esta nuestra vida moderna, o posmoderna: ¿la filosofía sirve para algo?
No nos hagamos. Los filósofos sabemos que detrás de nuestra decisión de haber escogido esta carrera como nuestra vocación hubo una tempestad de comentarios despectivos al respecto. El clásico “te vas a morir de hambre” retumbó detrás de nuestras orejas cuando notificamos a amigos y familiares que lo nuestro esa dedicarse a la filosofía. Tampoco somos sordos o ciegos. La imagen que actualmente se tiene de un filósofo es el clásico vaguito coyoacanense que fuma hierbas psicotrópicas y deambula por cierto rincón de CU denominado “Las islas”. Partiendo de estos prejuicios, la filosofía en los países latinoamericanos padece de un efecto de separación entre las profesiones útiles a la sociedad y las que son meros pasatiempos o lujos de ciertas clases sociales. ¿Qué sucede? ¿Está el mundo contemporáneo destinado a despojarse de su arcaico “buen ocio”? Para qué filosofar, pues.
El argentino Horacio Potel está ahora en prisión luego de que distintas casas editoriales francesas respaldadas por instituciones argentinas dictamiran que el uso de sus textos en las páginas de internet es ilegal. El maestro en filosofía está ahora encarcelado. Paga su crimen como un delincuente que asesina, secuestra o extorsiona debería hacerlo, aunque muchos de ellos estén en las calles. Potel explica, como muchos otros sitios de la red, que su material conforma una biblioteca virtual a disposición de todo público. Su mejor argumento son los precios alucinantes que cada uno de los libros, sobre todo de Derrida, alcanzan en las librerías. Estos sitios, aún se conserva “Nietzsche en castellano”, son, o eran, indispensables para la comunidad filosófica latina.
El caso es que Potel fue arrestado, su material borrado del sitio, su servidor decomisado y su casa puesta en custodia. El acto es hacer de la filosofía un lugar de libre acceso. Reconocer su incapacidad para lucrar con ella. Entonces las librerías renegaron de esto y se llevaron a Potel. Como si una biblioteca fuera tomada por la PFP por sacar fotocopias a los libros so pretexto de derechos de autor. Y no. Quien quiera ver en esta actividad un acto comercializable se equivoca.
En México el debate que rodea la RIEMS lleva un camino andado. La lucha contra la implícita desaparición de las disciplinas filosóficas detona fibras sensibles sobre las concepciones de la educación media superior. De consolidarse no representaría sólo un ajuste al programa educativo, sino sería el principio de la extinción de la carrera en las universidades públicas y privadas. Muchos jóvenes deciden en esta etapa de sus vidas su futuro profesional. Pocos optan por la odisea filosófica. Aun así, son los que generación tras generación nutren las aulas interesados en aleccionarse en la mayéutica. De tal manera se renueva el ciclo.
Si hoy se piden cuentas a la disciplina sobre su utilidad es por lo poco que se han interesado en informarse los especialistas en hacer programas y perfiles de plan de estudios. Efectivamente, hay casos en los que lógica, estética y ética no han derivado resultados entre los alumnos. Y es justo decir que es por la incapacidad de los colegios o universidades para destinar sus cursos a especialistas del ramo y poner a cualquier verborreico a cubrir el módulo, sin cerciorarse que sea un filósofo. La filosofía es una herramienta básica de comprensión y crítica de “lo real”. Todos la ejercitamos día a día conscientes o no de su uso. La elección ética, el modelaje de argumentos, la apreciación estética en un museo, la evaluación de los hechos observables, la fundamentación del conocimiento, la identidad personal o cultural, en fin, hasta las teorías detrás de la política, aunque dé pena decirlo, están ancladas a sistemas filosóficos concretos. La vida entera, pues, tiene su efecto reflexivo supeditado el ejercicio filosófico y no contar con las herramientas básicas que la docencia otorga al joven es optar de entrada por la cicuta, sin percibir tan siquiera lo sustancial de la elección. Hace dos mil años se ejecutó al viejo, hoy no privemos al mundo de su legado.

No tienen perdón de Aristóteles, me caegulp!
 

Etharro

Bovino maduro
#2
hijos del ahuizote como se atreven a decir tales barbaridades como que la filosofia no sive para nada o que la etica no a tenido resultado como van a tener resultado si se da no mas de 2 veces a la semana y luego quieren quitarla no frieguen que esta pasando en el pais que los ha echo ser asi el capitalismo esta en su mayor apogeo hay que tener cuidado con este actual gobierno mas que de costumbre.
esto de la Reforma Institucional Educativa va ligado con lo que ya poste es la reforma en todos los centros educativos de nivel bachillerato y es un duro golpe a todas las instituciones resultado del gobierno panista.
 
#3
Muy buen texto, pero me quedo con esto.

Y es justo decir que es por la incapacidad de los colegios o universidades para destinar sus cursos a especialistas del ramo y poner a cualquier verborreico a cubrir el módulo, sin cerciorarse que sea un filósofo.
Esto no es mas que la pura verdad, mas que la filosofia se vea como algo innecesario y sin sentido, el verdadero problema es que quienes imparten estas materias por lo general no son personas capacitadas para ello y por lo tanto se desperdicia todo ese buen contenido y aprendizaje que puede generar esta area.
 

sadac17

Bovino de la familia
#4
En 4 años que llevo en Ba-k es uno de los posts más bellos que he leído aquí....

Gracias brother....

Por falta de tiempo no puedo ahondar en este momento, pero si me lo permiten más tarde voy a diseccionarlo...
 

WingLess

Bovino de alcurnia
#5
Aunque son casos distintos, ambos están ligados a un mismo problema. Existe algo de la actividad filosófica que cuando se comunica se entiende como inoperante, ociosa, sinsentido, arcaica o, simplemente, incompetente. Sus móviles fueron motivados por un rumor del sentido común de esta nuestra vida moderna, o posmoderna: ¿la filosofía sirve para algo?
Alguien en este foro (creo que fue Joker) dijo hace tiempo que lo que pasaba era que le teníamos 'miedo al ocio' y creo que el querer eliminar una materia tan interesante y hermosa como la filosofía de los 'planes de estudio' no hace más que confirmarlo: el estudio de la filosofía te lleva a ser crítico, a cuestionarte todo y cuestionar a todos, cosa que, en la dinámica de nuestra sociedad es aberrante, se nos educa para 'trabajar', 'ser productivos', 'servir a la patria' y otras linduras y hay de aquel que se atreva a quejarse.
 
#6
Buen texto de denuncia. Efectivamente hay embestidas neoliberales para quitar la filosofía de la preparatoria. La intención de fondo es que la educación se quede sin fundamentos, pero sobre todo que los alumnos no adquieran habilidades críticas. No es posible que haya capacidad reflexiva si no se les enseña a los sujetos a hacer filosofía. Es verdad que en los colegios lo que abunda es la historia de la filosofia y no el hacer filosofía. Pero por lo menos que haya historia de la filosofía es un buen principio para hacer filosofía.

La filosofía es el fundamento de muchas de las disciplinas a las que sí se les atribuye una utilidad. ¿Hacia dónde iría la ciencia sin la filosofía? ¿Hacia dónde iría la economía sin la filosofía? Para un grupo de personas que quieren manipular cada vez más, no tienen llenadero, les estorba la filosofía. Quieren desvincular todas sus acciones de una visión global para, que fragmentada la realidad, los sujetos no tengan una forma de ver las cosas de manera completa y por lo tanto, mantenerlos en la ingenuidad, en la acriticidad, como trabajadores que no cuestionan, conformistas y esclavos modernos, obsesionados por lo vacuo del consumismo irreflexivo.
 

xamaneksan

Bovino Milenario
#7
Muy buen tema TiburonXX, y la verdad es que como bien apuntas esto es un atentado contra la Filosofía, contra el pensamiento critico y contra la libertad, no permitamos y hagamos todo lo posible para evitar que logren privar a los estudiantes de estas materias y logren hacer automatas a todos los estudiantes.
 

4le!

Bovino de alcurnia
#8
Básicamente todo lo que pensamos está reacionado con la filosófia, directa o indirectamente.
Simplemente todos somos amigos de la sabiduria :)

¿Porque hacer esto? Es que no me cabe en la cabeza, sobre todo en ciencias sociales y de comunicación. Que sin filosofía talvez JAMAS La hubieramos visto dar luz.
 

XrkH

Bovino adicto
#9
Excelente tema, ciertamente el ataque a materias como filosofía y ética es evidente en todos lados, y más triste es la cantidad de gente (que desde siempre ha existido) que no le halla sentido a estas materias. Recuerdo cuando iba en la prepa, prácticamente todos los alumnos decían que tanto Lógica como FIlosofía eran materias de relleno, eso hasta que las tomaban, yo tuve la fortuna de tener un excelente Maestro, que convirtió el esquema de "Historia de la FIlosofía" en una verdadera cátedra de Pensamiento Filosófico, lo poco que he aprendido del tema fue por él. Y a muchos alumnos nos despertó de nuestro sonambulismo.
 

sadac17

Bovino de la familia
#10
Pero no entiendo en donde trabajan los filósofos entonces, ya que, en más de una ocasión también dije aquella frase “te vas a morir de hambre”, cuando una amiga me comento que quería estudiar eso, otra cosa que no capto, es como alguien trabaja siendo filosofo, creo que cualquiera puede en sus momentos de ocio, reflexionar acerca de las cosas que hacemos, según yo, a veces también lo hago, pero no se la verdad, si hay reglas para filosofar.
Cuando solicitas la materia te aparece en "campo de trabajo" UNA SOLA OPCIÓN, LA DOCENCIA....

Claro que para pensar se requiere un método, el fín principal de la filosofía es convertirnos en "homo sapiens sapiens", o sea ; HOMBRE QUE SABE LO QUE SABE....

Y es lo más dificil, te lo juro....
 

hakatri

Bovino adicto
#11
Ciertamente muchos de los maestros de filosofia nada mas estan para repetir lo que viene en "el programa", afortunadamente tambien hay buenos profesores que saben de que hablan, es una lastima que estas ciencias reciban un trato tan distante, como si fueran un simple relleno en las escuelas
 

Onironauta

Bovino Heliólatra
#12
La filosofía es demasiado peligrosa para el status quo como para que los que detentan el poder se den el lujo de permitir que sea enseñada a los jóvenes a quienes ellos ven únicamente como engranes exánimes de su maquinaria de lucro insaciable. En mi país sucedió algo parecido, borraron de un plumazo la materia del currículum de bachillerato (preparatoria) y la redujeron a su mínima expresión en las universidades. Creo que la educación sin filosofía se transforma en un simple adoctrinamiento que tiende a la especialización, que, desde mi punto de vista, es un arma de doble filo, ya que por un lado te faculta para conocer a fondo una materia específica, pero por el otro inhibe la capacidad de ampliar los horizontes del conocimiento, creando alumnos que saben demasiado de una sola cosa e ignoran prácticamente el resto.
Saludos y muy buen post - yo escribí un artículo parecido para el periódico mural de mi alma mater pero creo que nadie lo leyo : ( -
 

sadac17

Bovino de la familia
#13
La filosofía es demasiado peligrosa para el status quo como para que los que detentan el poder se den el lujo de permitir que sea enseñada a los jóvenes a quienes ellos ven únicamente como engranes exánimes de su maquinaria de lucro insaciable. En mi país sucedió algo parecido, borraron de un plumazo la materia del currículum de bachillerato (preparatoria) y la redujeron a su mínima expresión en las universidades. Creo que la educación sin filosofía se transforma en un simple adoctrinamiento que tiende a la especialización, que, desde mi punto de vista, es un arma de doble filo, ya que por un lado te faculta para conocer a fondo una materia específica, pero por el otro inhibe la capacidad de ampliar los horizontes del conocimiento, creando alumnos que saben demasiado de una sola cosa e ignoran prácticamente el resto.
Saludos y muy buen post - yo escribí un artículo parecido para el periódico mural de mi alma mater pero creo que nadie lo leyo : ( -
DÉJAME PONER DE PIE ANTE TU POST....

Esto que escribiste es de un verdadero maestro...

Mis respetos...
 

Onironauta

Bovino Heliólatra
#14
Por ahí lo encontré.

Buscando entre mis DVD de respaldo encontré el artículo al que hago mención en mi post anterior. Este se refiere al sistema educativo de mi país pero creo que fácilmente puede encajar en la realidad de otros países de nuestra latino-américa.

Entrando en materia en lo que respecta a nuestro sistema educativo observamos que, desgraciadamente, los fines a los que se dirige son bastante nefastos en lo que a desarrollo cultural se refiere. Nuestro sistema se enfoca en lo que los teóricos llaman educación manual, dejando de lado la educación intelectual. Esta infravaloración de la intelectualidad se ejemplifica con claridad meridiana en el emblemático retiro de la asignatura FILOSOFÍA de la lista de materias del nivel medio (bachillerato). Esto se debe al atávico temor de las clases dirigentes a que la gente tenga la capacidad de cuestionar y criticar. Es obvio que a los gobiernos no les interesa que los jóvenes salgan del colegio o la escuela con la capacidad de pensar por sí mismos. Para este propósito controlador es que se inventó y se añadió la asignatura PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA que lo único que busca es amoldar a los estudiantes a un patrón conveniente a los intereses de quienes sacan provecho de la credulidad y pereza mental de las personas.
La calidad de los docentes es otro de los factores que influyen negativamente en el desarrollo educacional de los países. Un maestro debe ser una persona íntegra, comprometida con la cultura y además debe comportarse decorosamente con y frente a su alumnado. No obstante, vemos en nuestros centros educativos, privados y públicos, de educación media y superior, docentes a quienes les queda demasiado grande el nombre.
Lo que se critica, más allá de las consideraciones precedentes, es que el objetivo primordial de nuestro sistema educativo es crear “operadores de maquila” y no intelectuales: hombres y mujeres pensantes, capaces de resistirse a la explotación y de forjar sus propios destinos, ajenos a manipulaciones políticas o religiosas.
El “boom” de institutos tecnológicos es precisamente una muestra del carácter tecnocrático de los métodos de enseñanza. Se capacita a los jóvenes durante dos años para desempeñar un trabajo exclusivamente robótico en el cual las grandes facultades del pensamiento humano rara vez intervienen. Desde las altas esferas se menosprecia el arte en todas sus ramas. Pintura, escultura, música, teatro, literatura, son relegadas a un segundo plano, o talvez a un tercero. Por otro lado, el Ministerio de gobernación, desde la dirección de espectáculos públicos, radio y televisión, permite que los niños y adolescentes sean expuestos a un incesante bombardeo de seudo música que incita a la violencia y al sexismo, programas y anuncios comerciales plagados de vulgares sugerencias libidinosas; empero, cuando llega la hora de censurar, lo hacen fundamentándose en parámetros ideológicos y en un puritanismo trasnochado y mojigato.
Es evidente que necesitamos mejorar esta situación si queremos mejorar los niveles de crecimiento socio-económicos y culturales de nuestro subdesarrollado país (“en vías de desarrollo” es un concepto demasiado halagador). Los gobiernos de turno deben comprender que es impostergable el fortalecimiento de una clase pensante que, a mediano y largo plazo, vaya ocupando los espacios de liderazgo en el aparato estatal, y de tal guisa desplazar a los oscurantistas que impiden, quien sabe con que propósitos, el desarrollo progresivo de la intelectualidad.
Sumamente importante es desechar la funesta idea de incluir la lectura de la Biblia en las escuelas públicas y privadas como parte del programa de estudios ya que esta iniciativa está en contra de la libertad de pensamiento y la libertad de culto. Cierto es que la gran mayoría de la población profesa una fe cristiana, no obstante, esto no significa que absolutamente todos deban hacerlo del mismo modo. Puede haber padres que sean budistas, musulmanes, o incluso ateístas, y sería un signo de prepotencia obligar a sus hijos a escuchar una doctrina que no es la suya.
Igualmente consideramos que la Iglesia católica no debe entrometerse en cuestiones de la res publica tal como sucedió en el sonado caso de una revista de educación sexual que finalmente no pudo ser distribuida gracias a la inapropiada intervención del señor Sáenz Lacalle (1). Estas actitudes, tanto por parte del clero como por parte del gobierno, quebrantan el principio de separación entre la Iglesia y el Estado, principio que marcó un hito fundamental para que resplandeciera el “Siglo de las luces” y que es imprescindible para que un sistema político se atreva a auto-denominarse democracia.
El talento y el genio no son dones que se reparten a todo el mundo indiscriminadamente; su adquisición depende exclusivamente de factores psico-biológicos. En estos casos los estados no pueden hacer nada.
La función estatal estaría dirigida más bien a crear un ambiente educativo de manera tal que pudiera realizarse una selección de acuerdo a las aptitudes y posibilidades de los alumnos. Puede suceder que un muchacho sea un mamarracho en matemáticas y, sin embargo destaque en literatura; a otro puede atraerle la astronomía, a otro la biología, y a otros muchos cualquier disciplina artística. Por esta razón es necesaria la temprana detección de la vocación de los individuos para abrirles las puertas de una educación que permita desarrollar al máximo sus aspiraciones,
Además el Estado debe crear las condiciones para que haya espacio laboral para todos en las diversas opciones de aprendizaje antes descritas con el fin de que no suceda lo que actualmente es un signo distintivo en nuestro país: que debido al argumento de que “de esa carrera no se come” muchos bachilleres escogen una carrera que no los satisface y se cambian a otra, y a otra, o la terminan llenos de frustración y van a parar a un trabajo que no llena nunca sus expectativas.
(1) Arzobispo de la Iglesia Católica de El Salvador, ahora en retiro.

He omitido algunos fragmentos del escrito pues se refieren a cuestiones de carácter puramente doméstico de mi país.
Saludos y acepto críticas.
P.:eek: El escrito es un poco viejito... tiene como siete años.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#15
Y yo de ingenuo abogando porque la filosofía se practique desde la primaria :memeo:

Alguien en este foro (creo que fue Joker) dijo hace tiempo que lo que pasaba era que le teníamos 'miedo al ocio' y creo que el querer eliminar una materia tan interesante y hermosa como la filosofía de los 'planes de estudio' no hace más que confirmarlo: el estudio de la filosofía te lleva a ser crítico, a cuestionarte todo y cuestionar a todos, cosa que, en la dinámica de nuestra sociedad es aberrante, se nos educa para 'trabajar', 'ser productivos', 'servir a la patria' y otras linduras y hay de aquel que se atreva a quejarse.

Efectiva y curiosamente la "filosofía" que radica tras esto que mencionas es la del "utilitarismo" del ser humano. La de que el ser humano "debe" de servir para algo y es la hora que el mercado y el capital se han encargado de hacernos creer que es para ser "productivos".

Nadie debe estar de "ocioso". Vaya ni siquiera cuando llegas a tu casa el sistema te da espacio para ti y tu ocio.Cuando llegas a tu casa tienes toda una legión de "muy útiles" aparatos todos diseñados para mantenerte "entretenido" cuando de "estar sin hacer nada" se trata.

Total que cuando el sistema no te quiere tener produciendo busca la manera de tenerte consumiendo sus propios productos, bienes y servicios.

Nada del ocio humano, así sin más ni más, ocio? Calla boca!

De ahí que el ocio sea satanizado en nuestras sociedades y por ejemplo cale a tal nivel en nuestra cultura que la gente que disfruta del ocio la veamos como gente "huevona" o floja.

Por eso los que manejan el mundo no quieren que la gente piense, no quieren que tenga tiempo para eso.

A propósito ahí les dejo este fabuloso consejo ...

[youtube]EooJNhUowII[/youtube]

Básicamente todo lo que pensamos está reacionado con la filosófia, directa o indirectamente.
Simplemente todos somos amigos de la sabiduria :)

¿Porque hacer esto? Es que no me cabe en la cabeza, sobre todo en ciencias sociales y de comunicación. Que sin filosofía talvez JAMAS La hubieramos visto dar luz.
Así es Ale, todos somos filósofos y todos somos intelectuales por lo mismo, por que todos tenemos nuestros propios procesos de aprendizaje y de aprehensión del conocimiento y del saber.

:vientos:
 

radiocaca

Bovino Milenario
#17
Y yo de ingenuo abogando porque la filosofía se practique desde la primaria :memeo:




Efectiva y curiosamente la "filosofía" que radica tras esto que mencionas es la del "utilitarismo" del ser humano. La de que el ser humano "debe" de servir para algo y es la hora que el mercado y el capital se han encargado de hacernos creer que es para ser "productivos".

Nadie debe estar de "ocioso". Vaya ni siquiera cuando llegas a tu casa el sistema te da espacio para ti y tu ocio.Cuando llegas a tu casa tienes toda una legión de "muy útiles" aparatos todos diseñados para mantenerte "entretenido" cuando de "estar sin hacer nada" se trata.

Total que cuando el sistema no te quiere tener produciendo busca la manera de tenerte consumiendo sus propios productos, bienes y servicios.
Ahora entiendo por que ese afan de meter la television en los telefonos celulares, por que la radio te bombardea con canciones basura y hasta las calles estan llenas de anuncios coloridos con cuerpos semi desnudos. Nomas para que no tengas ni 5 minutos para reflexionar.

Que triste que solo nos tengan en condicion de "consumidores".
 

Athenea.

Bovino adicto
#18
mmm.. Interesante y muy bonito texto... Me viene una pregunta a mi mente.. En donde ejercerian los Filósofos? este sistema de gobierno no les da oportunidad.. Que bien seria que nuestro gobernantes fueran filosofos... (Si se vale soñar) pero bueno, hagan lo que hagan, asi quiten la materia de las escuelas, como seres pensantes que somos nunca dejara de meditar, de reflexionar, de filosofar. Quien puede prohibir que nuestros pensamientos empredan el vuelo?
 

DevIaNcE®

Bovino de la familia
#19
A mi todavía me tocó la materia de filosofía en la preparatoria. aunque lo que se veía no era prescisamente filosofía: historia de la filosofia, la vida de socrates, la vida de aristoteles... repasabamos una y otra vez la vida de estos personajes pero nunca nos enseñaron a "filosofar"... nunca aplicamos (en clase) la mayéutica o alguna otra técnica de filosofía.

Sin embargo, algo me llama la atención: ¿por qué enseñar historia de la filosofía en vez de "Filosofía"? Al menos en las escuelas donde he escuchado que enseñan filosofía a nivel preparatoria es el mismo caso.

No obstante acá en Veracruz, específicamente en Xalapa se localiza la Universidad Veracruzana Facultad de Filosofía y Letras, cuya facultad no tiene tantos adeptos como otras facultades...

Me tomé la libertad de copiar el enlace de su plan de estudios:

Aunque si me lo preguntan: Todos filosofamos todo el tiempo, incluso aunque no nos demos cuenta.
 

arrebola

Bovino de alcurnia
#20
gracias a la vida en la preparatoria me impartio clases de filosofia una maestra comprometida con su labor y me hizo activar el cerebro.... ella y mi maestro "el chivo" de logica.
benditos sean.
 
Arriba