Protestas en Egipto - todas las discusiones

radiocaca

Bovino Milenario
#1
Publicado el 28 de enero de 2011 por Helga Yagüe
El Gobierno egipcio quiere atajar las revueltas sociales bloqueando servicios como Twitter y Facebook, y las comunicaciones por SMS, pero algunas informaciones aseguran que han ido más allá impidiendo el acceso a Internet en el 88% del país.

La información sobre el bloqueo de las comunicaciones es bastante confusa en estos momentos, pero buena parte de los usuarios que ha conseguido tener acceso intermitente a Twitter ha asegurado que el Gobierno está cortando buena parte de los servicios de Internet.

Algunos periodistas destacados en El Cairo aseguran que en el día de hoy los móviles han dejado de funcionar “misteriosamente” y añaden que “ninguno de los más importantes proveedores de Internet en El Cairo funcionan, ni equipos fijos ni en teléfonos móviles”.

Desde S21sec informan de que la práctica totalidad de Egipto (el 88%) está desconectada de Internet ya que de las 2.903 redes visibles en el día de ayer, tan sólo hay 327 accesibles por Internet, siendo un único ISP el que mantiene todas sus rutas.

Las autoridades egipcias pretenden acabar con las protestas en contra del actual presidente Hosni Mubarack, impidiendo que los ciudadanos se organicen a través de las redes sociales, así como cortar las vías de comunicación de la prensa extranjera.

Con este objetivo cancelaron el servicio de Twitter a principios de esta semana tal y como confirmó la red de microblogging, y han seguido “capando” vías de comunicación e información como Facebook y Google, que han sufrido cortes intermitentes.

Los portavoces del gobierno niegan estas informaciones y aseguran que “nunca recurrirían a estos métodos” pero el bloqueo de las comunicaciones es un hecho ya innegable y prácticamente sin precedentes, ya que aunque se han producido cortes selectivos de la conexión en algunos países, por primera vez se produce una desconexión a gran escala de un país.

vINQulos




http://blog.s21sec.com/2011/01/egipto-desaparece-de-internet.html
http://www.abc.es/20110128/internacional/rc-mubarak-bloquea-internet-moviles-201101280639.html
 
#2
Protesta en Egipto: Desafían a Mubarak decenas de miles; ignoran el toque de queda

Para mí, esta nota significa una gran lección para recapacitar sobre lo que está pasando en el mundo y lo que está pasando en México. Túnez, Yemen, Egipto; sus ciudadanos se han cansado de sus gobiernos y gobernantes depredadores, y es una muestra de que el verdadero poder emana del pueblo.

Robert Fisk
The Independent

Periódico La Jornada
Sábado 29 de enero de 2011, p. 20


El Cairo, 28 de enero. Podría ser el fin. Sin duda es el principio del fin.
Por todo Egipto, decenas de miles de árabes arrostraron este viernes gas lacrimógeno, cañones de agua, granadas aturdidoras e incendios en demanda de la remoción de Hosni Mubarak, luego de 30 años de dictadura.


Y mientras El Cairo quedaba empapado bajo nubes de gas lacrimógeno de docenas de latas disparadas por la policía antimotines hacia las tupidas multitudes, parecía que el régimen se acercaba a su fin. Ninguno de quienes estuvimos este viernes en las calles de El Cairo sabía siquiera dónde estaba Mubarak. Y no encontré a nadie a quien le importara.


Esos cientos de miles eran valientes, y en su mayoría pacíficos, pero la escandalosa conducta de los battagi sin uniforme de Mubarak –la palabra significa literalmente matón en árabe–, que aporreaban y atacaban a los manifestantes mientras la policía observaba sin intervenir, fue una vergüenza. Esos hombres, muchos de ellos ex policías drogadictos, formaron la noche del viernes la línea frontal del Estado egipcio: los verdaderos representantes de Hosni Mubarak, mientras los policías uniformados bañaban de gas a las multitudes.


Hubo un momento en que el humo del gas flotó hacia la ribera opuesta del Nilo, mientras policías y manifestantes chocaban en los puentes. Fue increíble ver un pueblo en pie de lucha, que ya no está dispuesto a que la violencia, la brutalidad y la prisión sean su destino en la mayor de las naciones árabes. La policía misma parecía cuartearse. “¿Qué podemos hacer? –preguntó uno de los uniformados antimotines–. Tenemos órdenes. ¿Creen que queremos hacer esto? Este país va cuesta abajo.” El gobierno impuso el toque de queda la noche del viernes, mientras los manifestantes se hincaban a orar frente a la policía.


¿Cómo describir un día que podría llegar a ser una página gigantesca en la historia de Egipto? Tal vez los reporteros deberían abandonar sus análisis y limitarse a relatar lo que ocurrió de la mañana a la noche en una de las ciudades más antiguas del mundo. He aquí, pues, el relato tomado de mis notas, garrapateadas entre un pueblo desafiante de cara a miles de esbirros en ropa de calle y policías uniformados.


Comenzó en la mezquita de Istikama, en la Plaza de Giza: una sombría avenida de desolados conjuntos de departamentos y una fila de policías antimotines que llegaba hasta el Nilo. Todos sabíamos que Mohamed El-Baradei llegaría para la oración del mediodía y, en un principio, parecía no haber mucha gente reunida. Los policías fumaban. Si era el principio del fin del régimen de Mubarak, era un arranque muy poco impresionante.


Pero entonces, no bien se murmuraron las últimas plegarias, los fieles que estaban encaramados arriba de la avenida se lanzaron sobre la policía. “¡Mubarak, Mubarak! –gritaban–, Arabia Saudita te espera.” Fue entonces cuando el cañón de agua se volvió hacia ellos; la policía tenía toda la intención de combatirlos, aunque no se había lanzado una sola piedra. El agua se estrelló contra la multitud y luego las mangueras apuntaron directamente a El-Baradei, quien retrocedió, empapado. Después quedó bajo arresto domiciliario.


Había regresado de Viena unas horas antes. Pocos egipcios creen que él vaya a gobernar el país –él afirma querer ser un negociador–, pero fue un acto vergonzoso: el político más venerado en Egipto, premio Nobel de la Paz y hace un tiempo inspector en jefe de la ONU, estaba empapado como un vándalo callejero. Eso es lo que Mubarak piensa de él, supongo: apenas un alborotador más con una agenda oculta: tal es el lenguaje que el gobierno egipcio usa en estos días.


Y luego el gas lacrimógeno llovió sobre la multitud. Para entonces ya serían tal vez unos miles, pero algo notable ocurrió mientras yo caminaba al lado. De conjuntos de departamentos y sórdidos callejones; de las calles vecinas, cientos y luego miles de egipcios salieron en tropel a la avenida que conduce a la plaza Tahrir. Ésa era precisamente la táctica que la policía buscaba evitar. Tener a los detractores de Mubarak en pleno centro de El Cairo sugeriría que su régimen había de hecho terminado. El gobierno ya había cortado la Internet –cercenando a Egipto del resto del planeta– y ahogado todas las señales de telefonía móvil. De nada sirvió.


Queremos que caiga el regimen, coreaban las multitudes. Tal vez no era el grito revolucionario más memorable, pero lo lanzaban una y otra vez hasta acallar el estallido de las granadas de gas. De todo El Cairo se abalanzaban hacia el centro: jóvenes de clase media de Gazira, los pobres de las ciudades perdidas de Beaulak al-Daqrour, marchando en tupida columna por los puentes del Nilo como un ejército… que es lo que creo que eran.



Las granadas de gas seguían estallando sobre ellos. Tosían y se agachaban por las náuseas, pero seguían avanzando. Muchos se tapaban la boca con la ropa o hacían cola en una tienda donde el dueño les exprimía limones en la boca. El jugo de limón –antídoto contra el gas lacrimógeno– salpicaba del pavimento a las atarjeas.


Hablo de El Cairo, desde luego, pero las protestas ocurrían en todo Egipto, no pocas en Suez, donde por lo menos seis egipcios han perecido hasta ahora en los disturbios. Las manifestaciones no empezaron sólo en las mezquitas, sino también en las iglesias coptas. “Soy cristiano, pero primero soy egipcio –me dijo un hombre llamado Mina–. Quiero que Mubarak se vaya.” Y fue entonces cuando llegaron los primeros bataggi, abriéndose paso a empujones hacia el frente de las filas policiales para atacar a los manifestantes. Llevaban barras de metal, cachiporras de la policía –¿salidos de dónde?– y palos afilados; podrían ser acusados de crímenes graves si el régimen de Mubarak cae. Golpeaban con saña. Un hombre azotó a un joven en la espalda con un largo cable amarillo. La víctima aullaba de dolor. En toda la ciudad, los policías cerraron filas; eran legiones, con el sol resplandeciendo en los visores. Se suponía que la multitud debería temerles, pero el aspecto de los uniformados era grotesco, como de pájaros encapuchados. Luego los manifestantes llegaron a la margen oriental del Nilo.


Unos cuantos turistas quedaron atrapados en el espectáculo –vi tres damas de mediana edad en uno de los puentes (desde luego, los hoteles de El Cairo no informaron a los huéspedes de lo que ocurría)–, pero la policía decidió sostenerse en el lado oriental del paso elevado. Volvieron a abrir filas y lanzaron a los matones a tundir a los manifestantes que iban a la descubierta. Fue el momento en que el gaseo llegó al máximo: cientos y cientos de latas llovían sobre las multitudes que marchan desde todos los rincones de la urbe. Nos picaba los ojos y nos hacía toser hasta perder el aliento. Los hombres vomitaban frente a las cortinas cerradas de las tiendas.


Por la noche parecieron desatarse incendios cerca de la sede del Partido Nacional Democrático egipcio, el que avala todas las acciones de Mubarak. Se impuso el toque de queda y se produjeron los primeros reportes de la presencia de tropas en la ciudad, signo ominoso de que la policía había perdido el control. Nos refugiamos en el viejo Café Riche, frente a la plaza Talaat Harb, minúsculo restaurante bar de meseros ataviados con túnicas azules. Y allí, frente a nosotros, sorbiendo su café, estaba el gran escritor egipcio Ibrahim Abdel Meguid. Fue como encontrar a Tolstoi almorzando en plena revolución rusa. “¡No ha habido reacción de Mubarak! –exclamó exaltado–. ¡Como si nada hubiera pasado! ¡Pero el pueblo lo logrará!” Los invitados tosían por el gas. Fue una de esas escenas memorables que ocurren en las películas, no en la vida real.


Y un anciano yacía sobre el pavimento, con una mano sobre los ojos, que le ardían: el coronel Weaam Salim, del ejército egipcio, luciendo sus medallas de la guerra de 1967 con Israel –que Egipto perdió– y de la de 1973, que el coronel creía que Egipto había ganado. “Voy a salir de las filas de los soldados veteranos –me dijo–y me uniré a los manifestantes.” ¿Y el ejército? En todo el día no supimos de él. Los coroneles, brigadieres y generales permanecieron en silencio. ¿Esperaban que Mubarak impusiera la ley marcial?


Las multitudes se negaron a acatar el toque de queda. En Suez incendiaron camiones. Fuera de mi hotel trataron de arrojar otro camión al Nilo. No pude regresar al oeste de El Cairo cruzando los puentes; las granadas seguían estallando sobre las riberas. Pero a la larga un policía se apiadó de nosotros –cualidad que, tengo que decirlo, no se evidenció mucho a lo largo del viernes– y nos condujo hasta la orilla. Y allí había un viejo bote de motor, de los que sirven al turismo, con flores de plástico y un propietario dispuesto. Así pues, regresamos con estilo, sorbiendo Pepsi. Y entonces pasó a nuestro lado una lancha rápida amarilla, desde la cual dos hombres hacían la señal de la victoria a los manifestantes de los puentes, mientras una joven parada en la popa ondeaba un gigantesco estandarte. Era la bandera egipcia.


© The Independent
Traducción: Jorge Anaya
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/01/29/index.php?section=mundo&article=020n1mun&partner=rss
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#3
Las Redes Sociales contra los Faraones

Jenaro Villamil
http://jenarovillamil.wordpress.com/2011/01/29/las-redes-sociales-contra-los-faraones/

Durante toda la segunda mitad del siglo XX los regímenes autoritarios privilegiaron la hegemonía de los medios electrónicos, en especial, de la televisión para controlar a los ciudadanos. La “dictadura perfecta” del PRI creó un monopolio televisivo a imagen y semejanza de su dominio electoral y corporativo para evitar que los críticos y los movimientos disidentes tuvieran repercusión en la pantalla. Basta recordar la actitud de Televisa frente al movimiento del 68, tan similar a lo que ocurre ahora en Túnez y Egipto.
Desde finales del siglo pasado y, sobre todo, desde 2008 a la fecha, las nuevas insurgencias ya no aspiran a acceder a la televisión. Tienen la horizontalidad y los nodos simultáneos de internet.
Las redes sociales creadas a partir de la proliferación de la web 2.0 (Facebook y Twitter, principalmente), de los blogs, de los SMS en mensajes celulares –por ejemplo, la rebelión de los celulares desenmascaró la mentira del régimen de José María Aznar en marzo de 2004, en medio de aquellos atentados en Atocha- se transformaron no sólo en válvulas de escape de las nuevas generaciones sino también en instrumentos de protesta, insurgencia civil y ahora vemos con asombro extraordinario que constituye el medio más importante para movilizar y derrocar a regímenes cleptocráticos como el de Túnez y ahora el de Egipto.
El impacto no es sólo nacional sino geopolítico. Si los cables de Wikileaks, la otra gran sorpresa de 2010, documentaron el doble rasero de Washington con sus “aliados árabes”, regímenes casi todos tan autoritarios y corrompidos como el de su ex aliado Saddam Hussien, las ciberrebeliones de Túnez, Yemen y Egipto están confirmando que el descontento social ha encontrado una nueva y poderosa arma de movilización que resquebraja a los faraones de la era analógica frente a los insurgentes de la era digital.
La diplomacia tutelar de Estados Unidos y de la Unión Europea son los otros dos grandes damnificados del “efecto dominó” que se ha generado en Túnez y Egipto.
Estaciones de la Ciberrebelión Arabe
1.-En Túnez la corrupción del régimen de Ben Alí, presidente de aquel país desde 1987, se convirtió en el motivo principal de indignación. En particular, su esposa, Leila Trabelsi, conocida como La Regenta de Cartago, fue el ícono de esa cleptocracia. Sus familiares, sus hijos, sus yernos se convirtieron en los reyes del tráfico ilegal y del crimen organizado (alguna similitud con México es pura coincidencia).
La chispa que despertó la rebelión en Túnez se originó a raíz de que Son Mohamed Ben Kilani, un piloto de 37 años, se negó a embarcar a los familiares de Leila Trabelsi y recibió una brutal paliza policiaca. La represión contra Ben Kilani lo convirtió en héroe de las redes sociales y blogs. El joven Mohamed Bouazizi se incendió en protesta por la brutalidad policiaca y su muerte generó una indignación que proliferó en todo el país como pólvora.
Dos blogueros fueron claves en la proliferación de las protestas: Slim Amamou, de 33 años, y Lina Ben Mehnni, de 27 años, junto con el rapero Hamada Ben Amor, quien fue encarcelado a raíz de un rap que criticó a Ben Alí.
Entrevistada en El País, Lina Ben Mehnni, autora del blog Tunisian Girl, relató que desde 2007 comenzó a escribir sobre temas musicales, pero en 2008 comenzó a denunciar las violaciones a derechos humanos.
“Mi blog fue censurado, es decir, que dejó de ser accesible desde Túnez y al regresar de noche a casa de mis padres, me topaba con policías de paisano que primero me decían con educación que una chica de buena familia no debía hacer esas cosas”, advierte Ben Mehnni.
La blogera sintetizó así el mecanismo que convocó a miles de jóvenes de Túnez a protestar contra Ben Alí:
“Allí donde había conexión a internet los jóvenes lugareños colgaban videos que yo completaba con mis textos y mis propias imágenes…Facebook, Twitter y otras redes sociales han servido a los tunecinos para informarse de lo que sucedía y también para movilizarse”.
Incapaz de frenar con la represión policiaca la rebelión y las movilizaciones convocadas desde las redes sociales, el gobierno de Ben Alí cayó. Ahora él y su familia son acusadas por “evasión ilegal de divisas al extranjero” y el robo continuado del patrimonio tunecino durante los últimos 23 años.
La caída de Ben Alí dejó en ridículo a aliados suyos, como el presidente francés Nicolás Sarkozy, quien lo apoyó en medio de la rebelión de inicios de año. El 24 de enero Sarkozy, tan hábil para contradecirse, pidió disculpas por “no haber calibrado en su justa medida” la “desesperación de un pueblo hermano”. Ahora, el vacío de poder en Túnez pronostica una grave crisis política durante los próximos días.
2.-Lo sucedido en Túnez generó un efecto dominó en los países vecinos, especialmente en Yemen, Argelia y en Egipto, la “joya de la corona” de los países árabes. Todos estos regímenes comparten una característica: la cleptocracia, es decir, el gobierno de la corrupción.
El especialista árabe Hicham Ben Abdallah el Aloui ha clasificado a los países árabes en tres categorías: los regímenes “cerrados” como Libia, Siria, donde no se ha abierto ninguna forma de pluralismo y los medios de comunicación, incluyendo internet, están férreamente controlados (al estilo de China). Después están los regímenes “híbridos”, con gobiernos personalistas con fachadas de pluralismo democrático (Argelia, Egipto, Jordania, Marruecos, Sudán, Yemen y Túnez). Es en ellos donde se están generando las revueltas que se generaron en la sociedad civil y cibernética. El único “régimen abierto”, según Al Aloui es Mauritania.
En el periódico Público, el psicólogo y escritor tunecino Said El Kadaoui afirmó que una lección de lo sucedido en Túnez es que “si se quieren cambios, solamente pueden ser generados desde la propia sociedad. De Europa ha quedado más que probado que no van a obtener ayuda. Las libertades, los derechos, la igualdad de oportunidades y, en definitiva, la democracia la quieren para sus adentros, pero no necesariamente fuera de sus fronteras. Al contrario, su actuación ha puesto en evidencia lo que espera del sur del Mediterráneo es tener repúblicas bananeras haciéndole el trabajo sucio”.
3.-El contagio tunecino irrumpió en Egipto y, especialmente en la ciudad de Alejandría, el primer epicentro de la rebelión. En este país, desde 2008 se creó el Movimiento 6 de Abril, un movimiento de jóvenes opositores al régimen de Mubarak que nació en la red social Facebook.
Este movimiento expresó su solidaridad con los obreros del delta del Nilo que protestaban contra el incremento de precios y fueron reprimidos por la policía. El Movimiento 6 de Abril inició una serie de mensajes, sin filiación partidista, para aglutinar a jóvenes de buen nivel educativo que se vistieron de negro para protestar contra el poder faraónico de Mubarak.
Las protestas masivas iniciaron el pasado martes 25 de enero, convocadas justamente a través de Twitter, Facebook y los teléfonos celulares. De las primeras manifestaciones de Alejandría –donde hay una treintena de muertos- se trasladaron a El Cairo, Suez, Mansura con gritos como “Fuera Mubarak” y “Túnez es la solución”.
Lo obvio ha sido reconocido hasta por cadenas televisivas internacionales como CNN y Al Jazeera: lo novedoso son las nuevas redes sociales que generan una movilización rápida y simultánea.
4.-La crisis en Egipto ha alcanzado su clímax este sábado 29 de enero. El régimen de Mubarak, heredero del poder a raíz del asesinato de Anuar el Sadat, está en la cuerda floja. Decenas de miles de personas en las principales ciudades han desafiado el toque de queda, así como las medidas de censura en internet y los teléfonos móviles.
Para el movimiento ciudadano no basta con la sustitución del gabinete de Mubarak y la promesa de reformas políticas y económicas. Para Estados Unidos, lo que está sucediendo en Egipto constituye la principal crisis geopolítica de inicio de año.
Washington ha puesto sus barbas a remojar y ensaya una solución intermedia a la crisis del régimen faraónico de Mubarak. La llegada a El Cairo del Premio Nobel de la Paz, Mohamed El Baradei, constituye un intento de crear un liderazgo frente a esta irrupción cívica que no se veía desde hace más de cuarenta años en el mundo árabe.
5.-Lo que está sucediendo entre las juventudes del mundo árabe –una de las civilizaciones más antiguas del mundo- está demostrando también que Facebook y Twitter, empresas surgidas en la lógica occidental y capitalista, no son simplemente para “crear amigos”, vampirizar vidas ajenas o desahogos personales.
Lo que quizá está generándose de manera inédita es una expropiación social de estas redes sociales. Facebook no es sólo el invento multimillonario de un joven antisocial surgido de Harvard, como nos han querido vender Hollywood y la revista Time. Facebook se ha transformado en una herramienta de protesta y de movilización que resquebraja a los regímenes cerrados y a los grandes monopolios de comunicación. Algo similar está sucediendo en Twitter.
Esta es una lección tremenda para el gobierno mexicano y su “guerra” contra el narcotráfico. La pregunta es obligada: ¿no se estará formando el germen de una protesta masiva a raíz de movimientos como “Basta de Sangre!”? Recordemos que los regímenes faraónicos no están muy distantes de nuestra realidad nacional y de sus replicantes estatales.
:eolo::eolo::eolo::eolo::eolo:
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#5
En el nombre de dios que no habra absolutamente ninguna represion
:mota::mota::mota::mota:
http://jenarovillamil.wordpress.com...de-miles-ignoran-el-toque-de-queda/#more-2202

Robert Fisk The Independent
Periódico La Jornada
Sábado 29 de enero de 2011, p. 20
El Cairo, 28 de enero. Podría ser el fin. Sin duda es el principio del fin.
Por todo Egipto, decenas de miles de árabes arrostraron este viernes gas lacrimógeno, cañones de agua, granadas aturdidoras e incendios en demanda de la remoción de Hosni Mubarak, luego de 30 años de dictadura.
Y mientras El Cairo quedaba empapado bajo nubes de gas lacrimógeno de docenas de latas disparadas por la policía antimotines hacia las tupidas multitudes, parecía que el régimen se acercaba a su fin. Ninguno de quienes estuvimos este viernes en las calles de El Cairo sabía siquiera dónde estaba Mubarak. Y no encontré a nadie a quien le importara.
Esos cientos de miles eran valientes, y en su mayoría pacíficos, pero la escandalosa conducta de losbattagi sin uniforme de Mubarak –la palabra significa literalmente matónen árabe–, que aporreaban y atacaban a los manifestantes mientras la policía observaba sin intervenir, fue una vergüenza. Esos hombres, muchos de ellos ex policías drogadictos, formaron la noche del viernes la línea frontal del Estado egipcio: los verdaderos representantes de Hosni Mubarak, mientras los policías uniformados bañaban de gas a las multitudes.
Hubo un momento en que el humo del gas flotó hacia la ribera opuesta del Nilo, mientras policías y manifestantes chocaban en los puentes. Fue increíble ver un pueblo en pie de lucha, que ya no está dispuesto a que la violencia, la brutalidad y la prisión sean su destino en la mayor de las naciones árabes. La policía misma parecía cuartearse. “¿Qué podemos hacer? –preguntó uno de los uniformados antimotines–. Tenemos órdenes. ¿Creen que queremos hacer esto? Este país va cuesta abajo.” El gobierno impuso el toque de queda la noche del viernes, mientras los manifestantes se hincaban a orar frente a la policía.
¿Cómo describir un día que podría llegar a ser una página gigantesca en la historia de Egipto? Tal vez los reporteros deberían abandonar sus análisis y limitarse a relatar lo que ocurrió de la mañana a la noche en una de las ciudades más antiguas del mundo. He aquí, pues, el relato tomado de mis notas, garrapateadas entre un pueblo desafiante de cara a miles de esbirros en ropa de calle y policías uniformados.
Comenzó en la mezquita de Istikama, en la Plaza de Giza: una sombría avenida de desolados conjuntos de departamentos y una fila de policías antimotines que llegaba hasta el Nilo. Todos sabíamos que Mohamed El-Baradei llegaría para la oración del mediodía y, en un principio, parecía no haber mucha gente reunida. Los policías fumaban. Si era el principio del fin del régimen de Mubarak, era un arranque muy poco impresionante.
Pero entonces, no bien se murmuraron las últimas plegarias, los fieles que estaban encaramados arriba de la avenida se lanzaron sobre la policía. “¡Mubarak, Mubarak! –gritaban–, Arabia Saudita te espera.” Fue entonces cuando el cañón de agua se volvió hacia ellos; la policía tenía toda la intención de combatirlos, aunque no se había lanzado una sola piedra. El agua se estrelló contra la multitud y luego las mangueras apuntaron directamente a El-Baradei, quien retrocedió, empapado. Después quedó bajo arresto domiciliario.
Había regresado de Viena unas horas antes. Pocos egipcios creen que él vaya a gobernar el país –él afirma querer ser un negociador–, pero fue un acto vergonzoso: el político más venerado en Egipto, premio Nobel de la Paz y hace un tiempo inspector en jefe de la ONU, estaba empapado como un vándalo callejero. Eso es lo que Mubarak piensa de él, supongo: apenas un alborotador más con unaagenda oculta: tal es el lenguaje que el gobierno egipcio usa en estos días.
Y luego el gas lacrimógeno llovió sobre la multitud. Para entonces ya serían tal vez unos miles, pero algo notable ocurrió mientras yo caminaba al lado. De conjuntos de departamentos y sórdidos callejones; de las calles vecinas, cientos y luego miles de egipcios salieron en tropel a la avenida que conduce a la plaza Tahrir. Ésa era precisamente la táctica que la policía buscaba evitar. Tener a los detractores de Mubarak en pleno centro de El Cairo sugeriría que su régimen había de hecho terminado. El gobierno ya había cortado la Internet –cercenando a Egipto del resto del planeta– y ahogado todas las señales de telefonía móvil. De nada sirvió.
Queremos que caiga el regimen, coreaban las multitudes. Tal vez no era el grito revolucionario más memorable, pero lo lanzaban una y otra vez hasta acallar el estallido de las granadas de gas. De todo El Cairo se abalanzaban hacia el centro: jóvenes de clase media de Gazira, los pobres de las ciudades perdidas de Beaulak al-Daqrour, marchando en tupida columna por los puentes del Nilo como un ejército… que es lo que creo que eran.
Las granadas de gas seguían estallando sobre ellos. Tosían y se agachaban por las náuseas, pero seguían avanzando. Muchos se tapaban la boca con la ropa o hacían cola en una tienda donde el dueño les exprimía limones en la boca. El jugo de limón –antídoto contra el gas lacrimógeno– salpicaba del pavimento a las atarjeas.
Hablo de El Cairo, desde luego, pero las protestas ocurrían en todo Egipto, no pocas en Suez, donde por lo menos seis egipcios han perecido hasta ahora en los disturbios. Las manifestaciones no empezaron sólo en las mezquitas, sino también en las iglesias coptas. “Soy cristiano, pero primero soy egipcio –me dijo un hombre llamado Mina–. Quiero que Mubarak se vaya.” Y fue entonces cuando llegaron los primeros bataggi,abriéndose paso a empujones hacia el frente de las filas policiales para atacar a los manifestantes. Llevaban barras de metal, cachiporras de la policía –¿salidos de dónde?– y palos afilados; podrían ser acusados de crímenes graves si el régimen de Mubarak cae. Golpeaban con saña. Un hombre azotó a un joven en la espalda con un largo cable amarillo. La víctima aullaba de dolor. En toda la ciudad, los policías cerraron filas; eran legiones, con el sol resplandeciendo en los visores. Se suponía que la multitud debería temerles, pero el aspecto de los uniformados era grotesco, como de pájaros encapuchados. Luego los manifestantes llegaron a la margen oriental del Nilo.
Unos cuantos turistas quedaron atrapados en el espectáculo –vi tres damas de mediana edad en uno de los puentes (desde luego, los hoteles de El Cairo no informaron a los huéspedes de lo que ocurría)–, pero la policía decidió sostenerse en el lado oriental del paso elevado. Volvieron a abrir filas y lanzaron a los matones a tundir a los manifestantes que iban a la descubierta. Fue el momento en que el gaseo llegó al máximo: cientos y cientos de latas llovían sobre las multitudes que marchan desde todos los rincones de la urbe. Nos picaba los ojos y nos hacía toser hasta perder el aliento. Los hombres vomitaban frente a las cortinas cerradas de las tiendas.
Por la noche parecieron desatarse incendios cerca de la sede del Partido Nacional Democrático egipcio, el que avala todas las acciones de Mubarak. Se impuso el toque de queda y se produjeron los primeros reportes de la presencia de tropas en la ciudad, signo ominoso de que la policía había perdido el control. Nos refugiamos en el viejo Café Riche, frente a la plaza Talaat Harb, minúsculo restaurante bar de meseros ataviados con túnicas azules. Y allí, frente a nosotros, sorbiendo su café, estaba el gran escritor egipcio Ibrahim Abdel Meguid. Fue como encontrar a Tolstoi almorzando en plena revolución rusa. “¡No ha habido reacción de Mubarak! –exclamó exaltado–. ¡Como si nada hubiera pasado! ¡Pero el pueblo lo logrará!” Los invitados tosían por el gas. Fue una de esas escenas memorables que ocurren en las películas, no en la vida real.
Y un anciano yacía sobre el pavimento, con una mano sobre los ojos, que le ardían: el coronel Weaam Salim, del ejército egipcio, luciendo sus medallas de la guerra de 1967 con Israel –que Egipto perdió– y de la de 1973, que el coronel creía que Egipto había ganado. “Voy a salir de las filas de los soldados veteranos –me dijo–y me uniré a los manifestantes.” ¿Y el ejército? En todo el día no supimos de él. Los coroneles, brigadieres y generales permanecieron en silencio. ¿Esperaban que Mubarak impusiera la ley marcial?
Las multitudes se negaron a acatar el toque de queda. En Suez incendiaron camiones. Fuera de mi hotel trataron de arrojar otro camión al Nilo. No pude regresar al oeste de El Cairo cruzando los puentes; las granadas seguían estallando sobre las riberas. Pero a la larga un policía se apiadó de nosotros –cualidad que, tengo que decirlo, no se evidenció mucho a lo largo del viernes– y nos condujo hasta la orilla. Y allí había un viejo bote de motor, de los que sirven al turismo, con flores de plástico y un propietario dispuesto. Así pues, regresamos con estilo, sorbiendo Pepsi. Y entonces pasó a nuestro lado una lancha rápida amarilla, desde la cual dos hombres hacían la señal de la victoria a los manifestantes de los puentes, mientras una joven parada en la popa ondeaba un gigantesco estandarte. Era la bandera egipcia.
 
#6
Soberbio aporte como siempre del genial y perspicaz Jenaro Villamil. Muy acertado post, tiburonxx. Por cierto, tu segundo aporte es repost del mío. No se si tengas algo más para aportarnos del tema.

Consolidando el thread un aporte en otro post cortesía del ba-kuno radiocaca:

Egipto sin Internet
Publicado el 28 de enero de 2011 por Helga Yagüe
El Gobierno egipcio quiere atajar las revueltas sociales bloqueando servicios como Twitter y Facebook, y las comunicaciones por SMS, pero algunas informaciones aseguran que han ido más allá impidiendo el acceso a Internet en el 88% del país.

La información sobre el bloqueo de las comunicaciones es bastante confusa en estos momentos, pero buena parte de los usuarios que ha conseguido tener acceso intermitente a Twitter ha asegurado que el Gobierno está cortando buena parte de los servicios de Internet.

Algunos periodistas destacados en El Cairo aseguran que en el día de hoy los móviles han dejado de funcionar “misteriosamente” y añaden que “ninguno de los más importantes proveedores de Internet en El Cairo funcionan, ni equipos fijos ni en teléfonos móviles”.

Desde S21sec informan de que la práctica totalidad de Egipto (el 88%) está desconectada de Internet ya que de las 2.903 redes visibles en el día de ayer, tan sólo hay 327 accesibles por Internet, siendo un único ISP el que mantiene todas sus rutas.

Las autoridades egipcias pretenden acabar con las protestas en contra del actual presidente Hosni Mubarack, impidiendo que los ciudadanos se organicen a través de las redes sociales, así como cortar las vías de comunicación de la prensa extranjera.

Con este objetivo cancelaron el servicio de Twitter a principios de esta semana tal y como confirmó la red de microblogging, y han seguido “capando” vías de comunicación e información como Facebook y Google, que han sufrido cortes intermitentes.

Los portavoces del gobierno niegan estas informaciones y aseguran que “nunca recurrirían a estos métodos” pero el bloqueo de las comunicaciones es un hecho ya innegable y prácticamente sin precedentes, ya que aunque se han producido cortes selectivos de la conexión en algunos países, por primera vez se produce una desconexión a gran escala de un país.

vINQulos




http://blog.s21sec.com/2011/01/egipto-desaparece-de-internet.html
http://www.abc.es/20110128/internacional/rc-mubarak-bloquea-internet-moviles-201101280639.html
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#7
Soberbio aporte como siempre del genial y perspicaz Jenaro Villamil. Muy acertado post, tiburonxx. Por cierto, tu segundo aporte es repost del mío. No se si tengas algo más para aportarnos del tema.

Consolidando el thread un aporte en otro post cortesía del ba-kuno radiocaca:

Egipto sin Internet
Ofrezco una disculpa, no me había fijado.
Saludos y veré que hay más por ahí.
 
#9
Como se viene haciendo costumbre periodística, nuestros compatriotas en los lugares de conflicto dan su testimonio a los medios nacionales. Ratifican la desconexión de los servicios digitales de Egipto y el hermetismo de sus medios locales.

Mexicanos en El Cairo, atentos al conflicto

Sábado 29 de enero de 2011

Silvia Otero | El UniversalLa crisis que enfrenta Egipto podría afectar al menos a 175 mexicanos que residen en ese país. Teresa Pacheco Jiménez y Elba Guaderrama están en El Cairo, el epicentro de los disturbios. Sólo en caso de que la situación se agrave están dispuestas a regresar a México.

Desde hace tres años, Teresa llegó con su esposo e hija a tierras egipcias. Originarios de Guadalajara, residen en el barrio de Zamalek, alejada del centro de la ciudad, pero aún así su vida ya ha sido afectada. En entrevista telefónica con EL UNIVERSAL, Teresa relató que desde que se decretó el toque de queda “ha sido necesario salir a comprar provisiones por el temor de lo que pueda suceder ( ...) Muchos extranjeros y nacionales hicieron lo mismo, pues no sabemos qué pasará”. Corroboró que desde el jueves “los teléfonos móviles están cortados, internet...”, al tiempo que precisó que “sólo que haya una situación uy extrema” estarían ella y su familia dispuestos a salir de Egipto; por lo pronto, ya se ha contactado con las autoridades de la embajada de México, así como con otros mexicanos que residen en El Cairo, en caso de que necesiten apoyo.
Cifras del Instituto de Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores indican que para 2010 había en Egipto 175 mexicanos con una edad promedio de 35 años, de los que 62% son mujeres.
Elba Guaderrama, profesionista que labora en Egipto, relató vía telefónica que conforme pasan las horas “la situación se complica”, aunque los disturbios no han alcanzado barrios como el Maadi, donde ella habita.
Al igual que Teresa, Elba por lo pronto tampoco tiene planeado regresar a México. Relató cómo en la televisión egipcia no se refleja la situación del país, pues prácticamente no hay noticias de las manifestaciones y los choques con la fuerza pública e inconformes, ni de los muertos que han dejado las protestas. De tal suerte, sólo quien tiene acceso a canales de medios internacionales puede seguir la evolución del conflicto, en un país donde se han interrumpido las comunicaciones y el contacto con el exterior es cada vez más difícil.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/internacional/71381.html

@Joker: Mi agradecimiento a los mods por unificar los aportes correspondientes a este notable acontecimiento.
 
#11
VAYA---- E G I P TO ---- EN SU EPOCA... FUE EL PAIS MAS PODEROSO DEL MUNDO Y AVANZADO.... QUE TRISTE....LA SITUACION DE ESTA NACION.... ES UNA MUESTRA MAS... DE LO QUE DIOS DE ISRAEL-JESUCRISTO---HA CASTIGADO---
MEDO-PERSA, DONDE ESTA AHORA.... TAMBIEN EL IMPERIO ROMANO......
 

alihanz

Bovino de la familia
#12
VAYA---- E G I P TO ---- EN SU EPOCA... FUE EL PAIS MAS PODEROSO DEL MUNDO Y AVANZADO.... QUE TRISTE....LA SITUACION DE ESTA NACION.... ES UNA MUESTRA MAS... DE LO QUE DIOS DE ISRAEL-JESUCRISTO---HA CASTIGADO---
MEDO-PERSA, DONDE ESTA AHORA.... TAMBIEN EL IMPERIO ROMANO......
¬¬
Yo pensaba que nadie se tomaba en serio los folletos y tratados de James T. Chick...

Estas protestas no deben ser motivo de congoja ni de chaqueta mental por la expiación divina. Debe ser de regocijo y de ejemplo: Un pueblo entero ha respondido ante 30 años de dictadura, levantándose y propagando su mensaje aun con las lineas telefónicas y de internet cortadas. Han aislado las comuicaciones pero desde acá se siente y se empatiza con la causa del pueblo egipcio.
 

Joker

Moderador risitas
#13
VAYA---- E G I P TO ---- EN SU EPOCA... FUE EL PAIS MAS PODEROSO DEL MUNDO Y AVANZADO.... QUE TRISTE....LA SITUACION DE ESTA NACION.... ES UNA MUESTRA MAS... DE LO QUE DIOS DE ISRAEL-JESUCRISTO---HA CASTIGADO---
MEDO-PERSA, DONDE ESTA AHORA.... TAMBIEN EL IMPERIO ROMANO......
Si lo que dices fuera cierto el dios de Israel sería más benévolo con los mismos israelíes y si te basas en la historia de dicho pueblo verías que con nadie ha sido más ojete que con ellos :)
 
#14
Ola de cambio en el mundo árabe



Mubarak hace caer al Gobierno para frenar la revuelta pero se aferra al poder

Mubarak, acorralado por las protestas, anuncia la formación de un nuevo Gabinete y promete reformas en su primer mensaje a la nación desde que estalló la revuelta.- Al menos 13 muertos en Suez y un millar de heridos en El Cairo en los choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad

NURIA TESÓN / AGENCIAS | El Cairo 29/01/2011

El presidente egipcio, Hosni Mubarak, ha anunciado esta noche que ha pedido al Gobierno su dimisión y que nombrará un nuevo Ejecutivo en las próximas horas, después de la jornada de manifestaciones masivas en contra de su régimen que ha obligado a desplegar al Ejército para contener las protestas. "He pedido al Gobierno que dimita hoy y habrá un nuevo Gobierno mañana", aseguró en su primer mensaje a la nación, televisado, tras el estallido de la revuelta el pasado martes. Mubarak ha lamentado "las víctimas inocentes de ambos bandos" y ha asegurado que las manifestaciones "no deberían haberse producido".
Además, ha afirmado que "la soberanía será devuelta al pueblo" y ha recalcado que las "metas no pueden ser alcanzadas con la violencia" sino con "diálogo nacional". Tras reconocer que está "preocupado" por las movilizaciones de los últimos cuatro días, ha dicho que él "siempre" ha estado "al lado de la gente". "Y seguiré haciéndolo", ha añadido. Mubarak se ha comprometido a reducir el desempleo y a mejorar la educación y el sistema sanitario, además de tomar "todas las medidas para mantener la seguridad y la libertad" en el país.

Violentas protestas

La comparecencia del presidente no ha aplacado la revuelta. Los enfrentamientos entre policías y manifestantes en Egipto tomaron ayer mayor intensidad y se han convertido ya en la mayor de las demostraciones de protesta que se han vivido en los países árabes tras la revolución tunecina. Las revueltas se suceden en las principales ciudades del país y el Gobierno se vio obligado ayer a decretar el toque de queda entre las seis de la tarde y las siete de la mañana (una hora menos en la España peninsular) en todo el país (inicialmente lo hizo solo en El Cairo, Alejandría y Suez; pero horas después extendió la prohibición a todo el territorio). El Gobierno ha decidido recurrir al Ejército para ayudar a la policía a controlar la situación. Numerosos países, España entre ellos, han recomendado a sus ciudadanos no viajar a Egipto y EE UU, un aliado fundamental de El Cairo, ha asegurado que revisará en los próximos días las ayudas que le otorga (más de 1.100 millones de euros).
Al menos 29 personas han muerto en las ciudades de El Cairo y Suez por las protestas, según el último recuento. 16 de ellas fallecieron 16 personas en hospitales de El Cairo, donde además se contabilizan un millar de heridos, mientras que en Suez murieron 13 personas y hay 75 heridos.
De poco ha servido la prohibición de permanecer en la calle. Con la llegada de la noche, las cámaras de televisión -Al Yazira está conectando en directo con las calles de El Cairo- siguen mostrando numerosas escaramuzas e incendios en la capital egipcia. El más significativo, además de la quema de varios edificos gubernamentales, ha sido el de la sede del Partido Nacional Democrático, la formación oficial del régimen. Aunque por el valor de su contenido, preocupa más que las llamas en varios edificios del centro de la ciudad pudieran afectar al Museo Egipcio,que está protegido por agentes para evitar saqueos.
Tampoco ha logrado hasta ahora el efecto deseado la implicación del Ejército. Grupos de personas se subieron por la tarde a los carros de combate desplegados en Suez, mientras los soldados trataban de hacerles retroceder. En esta misma localidad, horas antes del despliegue militar, testigos citados por Reuters vieron a un grupo de personas cargando el cuerpo de un hombre y acusando a la policía de haberlo matado en una manifestación.
En El Cairo, los manifestantes comenzaron la jornada, también después de la plegaria de mediodía (el viernes equivale al domingo en los países occidentales), en las inmediaciones del palacio presidencial para tratar de avanzar desde allí hacia la céntrica plaza de Tahrir, aunque cualquier edificio gubernamental ha sido bueno para que concentrar una multitud frente a él. Los agentes intentaron desviar a los manifestantes a Garden City, un barrio que fue concebido por los británicos durante la colonización para evitar las protestas, debido a su forma laberíntica. Pese al empeño de la policía en dispersar a la gente, la protesta más bien creía con nuevos grupos. Iban equipados con agua, bebidas carbonatadas y refrescos de cola, que están comenzando a agotarse, porque han aprendido de la protesta de Túnez que estas bebidas son las más eficaces contra los efectos de los gases lacrimógenos.
El régimen egipcio de Hosni Mubarak ha bloqueado el acceso a Internet en todo el país árabe en un intento de hacer fracasar la gran jornada de protestas prevista para este viernes y en la que por vez primera iban a participar los Hermanos Musulmanes, la gran fuerza islamista de Egipto, y Mohamed El Baradei, quien ha sido puesto en arresto domiciliario. Los jóvenes egipcios y los organizadores de las marchas que desde el martes se llevan a cabo por todo el país han empleado masivamente Facebook y Twitter para coordinarse. Ahora ya no lo podrán hacer. Además, desde esta mañana tampoco funcionan los teléfonos móviles en El Cairo y posiblemente tampoco en el resto del país, por lo que los participantes en las manifestaciones tampoco están pudiendo enviar mensajes ni hacer llamadas.
El bloqueo de las comunicaciones no está siendo la única medida del régimen. También está la contaminación de las informaciones. En la televisión estatal, se ha reconocido que los manifestantes "han tomado las calles", aunque según una curiosa interpretación lo han hecho "para expresar su apoyo a Mubarak". Coherentemente con esas informaciones, los reporteros de la televisión estatal han señalado que "no se ha producido ningún enfrentamiento" ni ningún "acto de violencia por parte de las fuerzas de seguridad", aunque han reconocido "algunas interrupciones" en los servicios de teléfono móvil. Todas estás informaciones están siendo recogidas y difundidas en Twitter por Sultan Al Qassemi , un reconocido periodista de Emiratos Árabes Unidos.

Los islamistas se unen a la protesta

Y es que numerosas miradas en el mundo árabe están siguiendo todo lo que pasa el Egipto, que vive las protestas más multitudinarias vistas en los últimos 30 años. El pistoletazo de salida se ha dado después de la oración (el viernes equivale al domingo occidental). Hoy era el día de la gran revuelta, con mayor participación prevista que en los días previos según los organizadores de la protesta contra el Gobierno del presidente Hosni Mubarak, mayoritariamente jóvenes que se han servido de las redes sociales. Ningún partido, ningún líder político se había destacado como guía. Al menos hasta ayer.
"Si la gente, en particular los jóvenes, si ellos quieren que lidere la transición no voy a defraudarlos". Mohamed el Baradei aterrizó el jueves en el aeropuerto de El Cairo con la intención de unirse hoy a las protestas que desde el martes se llevan a cabo por las calles de todo el país. Ayer por la noche el principal partido opositor, los Hermanos Musulmanes, anunció que también estará presente en las calles. "Los Hermanos Musulmanes participaremos en las manifestaciones del viernes del cólera... con todas las fuerzas nacionales y el pueblo egipcio", afirma en un comunicado uno de los dirigentes del partido, Saad Katatni. El grupo asegura que no quieren protagonizar las protestas, pero que finalmente han decidido asistir y que están "dispuestos a mantener una firme presencia en las calles" si la situación lo requiere, según las palabras del portavoz Mohamed Morsi recogidas en la web del partido.
En un día que ya se prevía intenso, la tensión no tardó mucho en estallar. En la noche del jueves, pocas horas después del comunicado de los Hermanos Musulmanes, las fuerzas de seguridad del país detuvieron a ocho de sus dirigentes más destacados y a otras personas de la organización. Según algunas fuentes, serían hasta 20 personas las arrestadas. "La policía ha detenido a Essam El-Erian y Mohamed Mursi [dos destacadas figuras de la fuerza islamista], y hay otros detenidos. Mucha gente; es difícil conocer el número exacto", confirmó a la agencia Reuters el abogado Abdel-Moniem Abdel-Maksoud. "La razón es conocida: es por lo que se espera que pase mañana [por hoy]".
A pesar de que la formación de los Hermanos Musulmanes no está originalmente detrás de las protestas de los últimos días, pide la disolución del Parlamento así como también la liberación de las personas que han sido detenidas desde que éstas empezaran. Más de un centenar de miembros del partido, ilegal pero tolerado por el régimen, ya fue detenido poco antes de las elecciones del pasado noviembre, de las que acabaron por retirarse al considerarlas fraudulentas.

Las demandas de Los Hermanos Musulmanes

Los Hermanos Musulmanes advirtieron al Gobierno de Mubarak a través de un comunicado colgado en su web el pasado 19 enero (seís días antes del martes de la ira) de que la paz no durará mucho si no se acometen una serie de reformas urgentes. Los islamistas fijaron cinco objetivos principales:
1) Abolición del estado de emergencia, vigente desde 1981, y que en mayo de 2010 se renovó. Amparándose en este estado la policía reprime sistemáticamente a los hermanos, que aunque están ilegalizados como partido son semitolerados por el régimen y se les permite presentarse a las elecciones como independientes
2) Disolución del Parlamento y celebración de elecciones libres y justas. En diciembre Egipto celebró unos comicios parlamentarios marcados por el pucherazo y en los que el gobernante Partido Nacional Democrtático de Mubarak barrió a la oposición.
3) La enmienda de los artículos 76, 77 y 78 de la Constitucion, relacionados con el sistema electoral
4) Unas elecciones presidenciales en base a esas enmiendas
5) La desestimación del actual Gobierno y la formación de uno nuevo que responda a las demandas del pueblo egipcio

Exteriores recomienda no viajar a Egipto

El Ministerio español de Asuntos Exteriores "desaconseja todo viaje no esencial a Egipto". Según el aviso publicado por el Ministerio en su web, que recuerda que las comunicaciones de móvil e Internet se han suspendido en el país, las personas que se encuentren en Egipto deberían "extremar la precaución y mantenerse alejados de las manifestaciones que ahora han adquirido un componente violento". Por ello, se recomienda respetar el toque de queda (de seis de la tarde a siete de la mañana) y, "permanecer en los hoteles" si se está en una zona urbana.
No ha sido España el único país en realizar un aviso similar. EE UU ha pedido a sus ciudadanos que se abstengan de viajar a Egipto hasta que se estabilice la situación. Francia pide evitar los viajes, salvo los "estrictamente necesarios" y Reino Unido no ha emitido recomendación de no viajar pero sí de alejarse de las protestas.

EL PAÍS

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Mubarak/hace/caer/Gobierno/frenar/revuelta/aferra/poder/elpepuint/20110128elpepuint_4/Tes#despiece1

http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/Hosni/Mubarak/435/

http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/Mohamed/El-Baradei/667/
_____________

Medio siglo de la República de Nasser

1953. Se declara la República de Egipto tras un golpe liderado por Gamal Abdel Nasser, que destituye al rey Faruk I.



1954. Nasser se convierte en primer ministro. Reino Unido comienza la retirada de sus tropas de Egipto.



1956. Nasser asume la presidencia y nacionaliza el canal de Suez. Guerra contra Francia, Reino Unido e Israel, que intentan derrocar militarmente a Egipto, que resiste el ataque.



1967. Guerra de los Seis Días: Israel derrota a Egipto, Jordania y Siria y arrebata el Sinaí y el control egipcio sobre la franja de Gaza.


1970. Muere Nasser y le sucede su vicepresidente, Anuar el Sadat.


1973. Guerra del Yom Kippur: Egipto y Siria atacan Israel para reconquistar los territorios que habían perdido en 1967.


1978-1979. Acuerdos de Camp David, que sellan la paz de Egipto con Israel.


1981. Sadat es asesinado por islamistas radicales. Le sucede Hosni Mubarak.


1987. Mubarak reelegido presidente.


1993. Tercer mandato de Mubarak.


1995. El presidente sobrevive a un atentado en Addis Abeba (Etiopía).


1999. Mubarak inicia su cuarto mandato.


2005. Se aprueba en referéndum una enmienda constitucional que permite a varios candidatos en las elecciones presidenciales. Mubarak es reelegido para su quinto mandato consecutivo. Los Hermanos Musulmanes obtienen un histórico 20% de los escaños en las elecciones parlamentarias.


2006. Detenciones masivas de miembros de los Hermanos Musulmanes.


2007. Se aprueba en un referéndum la reforma constitucional que aumenta los poderes presidenciales. Acoso del Gobierno a la prensa con encarcelaciones de periodistas y editores.


2008. Veinticinco líderes de los Hermanos Musulmanes son condenados por los tribunales militares a duras penas de cárcel. Más de 800 detenidos durante un mes de protestas. Los Hermanos Musulmanes boicotean las municipales.


2009. Histórico discurso de Barack Obama en El Cairo pidiendo un nuevo comienzo para las relaciones entre EE UU y el mundo musulmán.


201o. Febrero. Mohamed El Baradei, ex director del Organismo Internacional para la Energía Atómica, vuelve a Egipto. Forma una coalición para el cambio político y anuncia que podría presentarse en las elecciones presidenciales de 2011.


2010. Marzo. Mubarak se somete a una delicada operación en Alemania.


2010. Noviembre. En las elecciones parlamentarias el Partido Nacional Democrático de Mubarak obtiene casi el 65% de los escaños. Los Hermanos Musulmanes denuncian un fraude electoral y se retiran de la segunda vuelta, como el partido liberal Al Wafd.


2011. 25 de enero. Cuatro muertos durante las protestas del día de ira convocado sobre todo a través de las redes sociales.


27 de enero. En plena efervescencia de las protestas, vuelve a Egipto el Nobel de la Paz Mohamed El Baradei, que anuncia su apoyo al movimiento contra Mubarak.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/egipcios/exigen/democracia/distincion/clase/edad/religion/elpepiint/20110129elpepiint_3/Tes
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#15
Si Mubarak quiere salvar el pellejo, es mejor que se vaya: El Baradei

http://jenarovillamil.wordpress.com...r-el-pellejo-es-mejor-que-se-vaya-el-baradei/

El Cairo, 31 de enero. ¿El hombre del momento? Claro que Mohamed El Baradei lo es. Pero, ¿hombre del pueblo? Tengo mis dudas. No afirma serlo, desde luego, y sentado en un sillón de su jardín, cerca de una piscina de un azul inconcebible, pero más bien pequeña, a veces parece –aun con su gorra de beisbol– un ratón con anteojos, muy amigable y astuto. No le gustará esa descripción, pero sospecho que es un ratón de dientes muy afilados.
Es casi una delicia oírlo disecar a los ratones más grandes que trabajan en la Casa Blanca y el Departamento de Estado. “¿Recuerda cómo en el segundo día todo lo que oíamos era que estaban ‘vigilando la situación’? Ese día la secretaria Clinton dijo: ‘Evaluamos la situación como estable’. El domingo fue curioso escucharla decir ‘llevamos 30 años apremiando al egipcio Mubarak a avanzar en ese sentido’. Y él retrocedió; ¿cómo se le puede pedir que realice una reforma democrática? Luego Clinton habló de las ‘legítimas aspiraciones del pueblo egipcio’ y ahora menciona una ‘transición pacífica del poder’… Creo que saben que Mubarak tiene los días contados.”
Sin necesidad de estímulo, El Baradei –premio Nobel, ex inspector nuclear de la ONU, etcétera– muerde a nuestro querido líder británico. “Ayer escuché a Cameron decir que la ‘democracia no es una elección: es construir bloques’. Bueno, todo el mundo sabe eso. Pero, ¿cómo se habla de construir un sistema de justicia, una sociedad civil –de estos ‘bloques de contrucción’–, en una dictadura? Se tiene sociedad civil o no se tiene.”
A veces El Baradei parece demasiado esperanzado. Está de acuerdo en que los mejores líderes potenciales egipcios están en el exilio, deliberadamente, por cierto. Al dar una conferencia en Harvard, en fecha reciente, encontró 15 egipcios en el consejo académico de la universidad.
Les dije: si regresan, pueden gobernar Egipto. Pero no es tan sencillo. El Baradei lo reconoce: “Es una vieja historia que termina así: ‘Mubarak es amigo de Israel y creemos que un cambio producirá un gobierno hostil a Israel y traerá un velayé-fakí (régimen bajo la guía de un líder religioso supremo) al estilo iraní’. Para mí eso es una ‘ficción verdadera’. Necesitamos librarnos de esa ficción verdadera acerca de la Hermandad Musulmana y de la hostilidad automática hacia Israel. Es un hecho que una paz duradera sólo puede darse entre democracias y no entre dictadores y, si uno quiere una paz duradera, sea que Egipto sea una democracia o una dictadura, los sentimientos de la gente de la región no van a cambiar.”
Se dice convencido de que Mubarak se irá. Lo mismo decimos todos. También dice creer que el ejército egipcio no combatirá al pueblo, lo cual de ningún modo es seguro. Sospecho que, al igual que yo, El Baradei no es muy inclinado a los ejércitos. Me parece que, a final de cuentas, el ejército egipcio estará con el pueblo. Es un asunto de sentido común cuando se ve a un par de millones de personas en la calle que representan a 85 millones de egipcios que odian a Mubarak y quieren verlo irse. El ejército es parte del pueblo. Y al terminar la jornada, cuando se quita el uniforme, el soldado es parte del pueblo, con los mismos problemas, la misma represión, la misma incapacidad de tener una vida decente. Así que, a la larga, no creo que vayan a disparar a su pueblo. ¿Por qué tendrían que disparar al pueblo? ¿Para proteger qué?
Cuando Egipto perdió la guerra de 1967, El Baradei escribió: un soldado combate porque defiende algo que quiere conservar. Pero en esta guerra, ¿por qué luchaban los soldados egipcios? No había nada a lo cual regresar. Así que echaron a correr. Nasser, según el gran hombre, fue el peor de los dictadores egipcios –nacionalizó hasta los estanquillos–, pero la senda de la dictadura siguió su curso hasta hoy. Hace todavía unos meses no imaginaba lo que iba a ocurrir. Un día fui a un velorio, y le dije a mi hermano que al mirar a los ojos de los dolientes vi que todos estaban muertos: eran almas muertas. Ahora miro a la gente y ha recobrado la confianza en sí misma. Es libre. Fue como una olla de presión.
Con voz áspera, pero letal, se refiere a la hipocresía, la dictadura, la negligencia criminal, los actos más oscuros de las fuerzas de seguridad, la lealtad del ejército al pueblo. No, no quiere ser presidente, pero cuando le pregunto si consideraría un interinato –hasta que se realicen elecciones imparciales, naturalmente– recibo una respuesta tradicional. “Si hay consenso en todo el pueblo de que haga lo que él piense que pueda hacer por él… lo haré.” Hum, me digo.
Todo esto seguirá siendo igual a menos que atendamos los reclamos de los palestinos, hasta que ustedes (los occidentales) revisen su política en la región. Tenemos una extraña relación, en la que ustedes llaman paz a esto, pero no pueden publicar un libro israelí aquí, o viceversa, por ejemplo. Si en verdad quieren la paz, sí, la paz se puede hacer duradera con democracia, pero ustedes tienen también su responsabilidad, que es revisar una relación equilibrada, en particular en el tema palestino, Irak, Afganistán, y entonces tendrán un mundo árabe que será amigable con Occidente.
El Baradei sorprende al hablar con benignidad de Mubarak el hombre. La última vez que lo vio fue hace dos años. Iba a verlo cada vez que regresaba de una misión de la ONU o de unas vacaciones. Siempre tuve una recepción amistosa. Era una relación muy cordial. Era de igual a igual, sólo nosotros, y sin formalidades. Le decía lo que pensaba de tal o cual problema, lo que debería hacerse. En realidad él no tenía consejeros que tuvieran los arrestos para decirle la verdad.
Mucho bien que hizo el consejo de El Baradei. Está indignado por los incendios provocados y los saqueos. Cuando le pregunté si la policía de seguridad del Estado estuvo detrás de los incendios –los cuales son usados por Mubarak, Obama y Clinton para adscribir la etiqueta de violentos a quienes exigen la partida de Mubarak–, el ratón muestra los dientes.
Ellos fueron (los policías). Ahora sabemos de documentos que muestran que algunos de esos oficiales se quitaron el uniforme y se lanzaron a saquear. Y todos dicen que el Ministerio del Interior o algún otro les ordenó hacerlo. Si es cierto, es el más siniestro de los actos criminales. Tenemos que verificarlo. Pero es seguro que muchas de esas bandas de matones y saqueadores son parte de la policía secreta.
Y luego, de pronto, en esa voz aguda, con los ojos destellando tras los lentes de fondo de botella, el ratón se vuelve un tigre. Cuando un régimen retira por completo a la policía de las calles de El Cairo; cuando los matones son parte de la policía secreta, tratando de dar la impresión de que sin Mubarak el país se irá al caos, estamos ante un acto criminal. Alguien tiene que rendir cuentas. Y ahora, como se puede oír en las calles, la gente ya no dice que Mubarak debe irse, sino que debe ser llevado a juicio. Si quiere salvar el pellejo, es mejor que se vaya.
Cielos, vaya que esos dientes son afilados.
:mota::mota::mota::mota::mota::mota:
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#16
Accede Mubarak a transición demócratica

http://jenarovillamil.wordpress.com/2011/02/01/accede-mubarak-a-transicion-democratica/
El Cairo, Egipto (1 febrero 2011).- El Presidente egipcio, Hosni Mubarak, dijo que no participará en las próximas elecciones, pero que se mantendrá en el cargo hasta entonces para garantizar la estabilidad en el país.
“Tomaré las medidas necesarias para transferir el poder a quien el pueblo elija”, dijo Mubarak. “Por eso, decidí no presentarme como candidato para las próximas elecciones”.
El Mandatario afirmó que discutirá cambios a la Constitución, garantizará que todos los poderes políticos contribuyan en las próximas elecciones y que contribuirá a acelerar las mismas.
“Hermanos, hermanas, ciudadanos, he iniciado la formación de un nuevo Gobierno con nuevas prioridades e iniciativas que responderán a las exigencias de nuestros jóvenes y en diálogo con todas las fuerzas políticas hemos hablado de todos los temas que se han planteado con relación a reformas democráticas y políticas y cambios constitucionales que serán requeridos para satisfacer estas exigencias y la restauración de la estabilidad y la seguridad”, dijo el Mandatario refiriéndose a las exigencias que desde hace una semana realizan miles de egipcios en las calles.
Mubarak se dirigió a la nación al final de una jornada en la que más de un millón de personas se manifestó en la plaza central de El Cairo para exigirle que renuncie después de tres décadas en el poder.
La multitud incluyó a jóvenes y viejos, residentes urbanos pobres y profesionales de clase media, en la manifestación por mucho más grande de una semana de reclamos incesantes contra Mubarak.pará en las próximas elecciones, pero que se mantendrá en el cargo hasta entonces para garantizar la estabilidad en el país.
“Tomaré las medidas necesarias para transferir el poder a quien el pueblo elija”, dijo Mubarak. “Por eso, decidí no presentarme como candidato para las próximas elecciones”.
El Mandatario afirmó que discutirá cambios a la Constitución, garantizará que todos los poderes políticos contribuyan en las próximas elecciones y que contribuirá a acelerar las mismas.
“Hermanos, hermanas, ciudadanos, he iniciado la formación de un nuevo Gobierno con nuevas prioridades e iniciativas que responderán a las exigencias de nuestros jóvenes y en diálogo con todas las fuerzas políticas hemos hablado de todos los temas que se han planteado con relación a reformas democráticas y políticas y cambios constitucionales que serán requeridos para satisfacer estas exigencias y la restauración de la estabilidad y la seguridad”, dijo el Mandatario refiriéndose a las exigencias que desde hace una semana realizan miles de egipcios en las calles.
Mubarak se dirigió a la nación al final de una jornada en la que más de un millón de personas se manifestó en la plaza central de El Cairo para exigirle que renuncie después de tres décadas en el poder.
La multitud incluyó a jóvenes y viejos, residentes urbanos pobres y profesionales de clase media, en la manifestación por mucho más grande de una semana de reclamos incesantes contra Mubarak.
:eolo::eolo::eolo::eolo::eolo::eolo::eolo:
 
#17
La foto que mejor explica lo que sucede en Egipto



Ha sido publicada en Twitter por un ciudadano egipcio. Muestra una cadena humana de cristianos protegiendo de la policía a musulmanes durante el momento de la oración, para poder proseguir juntos con la protesta contra el dictador Hosni Mubarak una vez finalizada. Una imagen de alguna forma reconfortante, aunque aún no sepamos de cuál.
Pero claro, es más trascendente el 'insulto' proferido por unos pseudo comediantes a la 'honra' mexicana.
 

Motörheadbanger!!

Bovino de la familia
#19
#20
En Egipto se reúnen miles para rezar multitudinariamente como protesta, en México para ver en el zócalo un partido de fútbol de unos ratones verdes...
Creo que has mal interpretado la imagen, compañero; revisa este dato:

LA VIRTUD DE LOS VIERNES

El viernes es el mejor de los dias. Por esta razon Allah ha guiado a esta nacion a este dia particularmente y lo ha sansionado para que se junten en el. La sabiduria detras de esto esque se incluye una oportunidad para que los Musulmanes, se junten, se conoscan, que se unan y que muestren misericordia y ayuda el uno para el otro. El viernes es como una celebracion o festejo. Es el mejor dia sobre el cual sale el sol.

La oracion del viernes es obligatorio como Allah ha dicho:
! Vosotros que creeis cuando se llame ala oracion del viernes, acudid con prontitud al recuerdo de Allah y dejad toda compraventa (62:9- Al- Jummua).
Consiste en dos rakats.Es recomendado hacer ghusl para el y llegar temprano.

CONDICIONES PARA QUE SEA VALIDA LA ORACION DEL VIERNES
Existen cinco condiciones para que sea valida la oracion dle viernes:
1. Que sea orado a ala hora correcta
2. La intencion o Niyah
3. Que ocurra cuando la persona sea residente ( osea que no este viajando)
4. La presencia de gente en la cantidad convencionalmente conocido como una reunion grande.
5. Antes de la oracion hay dos sermones (khutbahs) que contienen alabanzas a Allah swt, oraciones y saludos sobre el Mensajero de Allah saw, recitacion de un verso del libro de Allah y la exhortacion de temer a Allah.
Esto se dice en voz alta para que todos los que estan ahi puedan escuchar. Esta Prohibido hablar mientras que el Imam este dando su sermon.Tambien esta prohibido pasarse sobre los cuellos de los que estan sentados. Si uno reza la oracion del viernes uno no tiene que rezar la oracion de dhuhr. Si la persona llega a la oracion cuando el imam esta rezando el ultimo rakat y alcanza a rezarlo con el imam ha cumplido con la oracion del viernes. Si no alcanza la ultima rakat debe hacer la intencion de realizar dhuhr y hacer sus cuatro rakats
FUENTE

Esta oración es obligatoria de cada viernes, lo mismo que el aseo personal previo a la realización de la oración. Se han reunido para protestar y a la hora designada, presididos por el Imam, realizan la oración; momento en el que quedan a merced de un ataque por parte de las 'fuerzas del orden', motivo por el cual los cristianos que no tienen un rito para esa hora ni ese día, protegen a los musulmanes.





FUENTE

Acabo de recuperar mi fe en la humanidad
No, yo todavía no la recupero:

Un clérigo musulmán y otro clérigo copto, con una bandera y un poster de Mubarak, durante una protesta a favor del presidente.

 
Arriba