Ola de cambio en el mundo árabe  
                  Mubarak hace caer al Gobierno para frenar la revuelta pero se aferra al poder
         Mubarak, acorralado por las protestas, anuncia la formación de un  nuevo Gabinete y promete reformas en su primer mensaje a la nación desde  que estalló la revuelta.- Al menos 13 muertos en Suez y un millar de  heridos en El Cairo en los choques entre manifestantes y fuerzas de  seguridad 
                               NURIA TESÓN / AGENCIAS | El Cairo 29/01/2011 
El presidente egipcio, Hosni Mubarak, ha anunciado esta noche que ha  pedido al Gobierno su dimisión y que nombrará un nuevo Ejecutivo en las  próximas horas, después de la jornada de manifestaciones masivas en  contra de su régimen que ha obligado a desplegar al Ejército para  contener las protestas. "He pedido al Gobierno que dimita hoy y habrá un  nuevo Gobierno mañana", aseguró en su primer mensaje a la nación,  televisado, tras el estallido de la revuelta el pasado martes. Mubarak  ha lamentado "las víctimas inocentes de ambos bandos" y ha asegurado que  las manifestaciones "no deberían haberse producido".
 Además, ha afirmado que "la soberanía será devuelta al pueblo" y ha  recalcado que las "metas no pueden ser alcanzadas con la violencia" sino  con "diálogo nacional". Tras reconocer que está "preocupado" por las  movilizaciones de los últimos cuatro días, ha dicho que él "siempre" ha  estado "al lado de la gente". "Y seguiré haciéndolo", ha añadido.  Mubarak se ha comprometido a reducir el desempleo y a mejorar la  educación y el sistema sanitario, además de tomar "todas las medidas  para mantener la seguridad y la libertad" en el país.
Violentas protestas
La  comparecencia del presidente no ha aplacado la revuelta. Los  enfrentamientos entre policías y manifestantes en Egipto tomaron ayer  mayor intensidad y se han convertido ya en la mayor de las  demostraciones de protesta que se han vivido en los países árabes tras  la revolución tunecina. Las revueltas se suceden en las principales  ciudades del país y el Gobierno se vio obligado ayer a decretar el toque  de queda entre las seis de la tarde y las siete de la mañana (una hora  menos en la España peninsular) en todo el país (inicialmente lo hizo  solo en El Cairo, Alejandría y Suez; pero horas después extendió la  prohibición a todo el territorio). El Gobierno ha decidido recurrir al  Ejército para ayudar a la policía a controlar la situación. Numerosos  países, 
España entre ellos,  han recomendado a sus ciudadanos no viajar a Egipto y EE UU, un aliado  fundamental de El Cairo, ha asegurado que revisará en los próximos días  las ayudas que le otorga (más de 1.100 millones de euros).
Al  menos 29 personas han muerto en las ciudades de El Cairo y Suez por las  protestas, según el último recuento. 16 de ellas fallecieron 16 personas  en hospitales de El Cairo, donde además se contabilizan un millar de  heridos, mientras que en Suez murieron 13 personas y hay 75 heridos.
De poco ha servido la prohibición de permanecer en la calle. Con la llegada de la noche, las cámaras de televisión -
Al Yazira está conectando en directo con las calles de El Cairo-  siguen mostrando numerosas escaramuzas e incendios en la capital  egipcia. El más significativo, además de la quema de varios edificos  gubernamentales, ha sido el de la sede del Partido Nacional Democrático,  la formación oficial del régimen. Aunque por el valor de su contenido,  preocupa más que las llamas en varios edificios del centro de la ciudad  pudieran afectar al Museo Egipcio,que está protegido por agentes para  evitar saqueos.
Tampoco ha logrado hasta ahora el efecto deseado  la implicación del Ejército. Grupos de personas se subieron por la tarde  a los carros de combate desplegados en Suez, mientras los soldados  trataban de hacerles retroceder. En esta misma localidad, horas antes  del despliegue militar, testigos citados por Reuters vieron a un grupo  de personas cargando el cuerpo de un hombre y acusando a la policía de  haberlo matado en una manifestación.
En El Cairo, los  manifestantes comenzaron la jornada, también después de la plegaria de  mediodía (el viernes equivale al domingo en los países occidentales), en  las inmediaciones del palacio presidencial para tratar de avanzar desde  allí hacia la céntrica plaza de Tahrir, aunque cualquier edificio  gubernamental ha sido bueno para que concentrar una multitud frente a  él. Los agentes intentaron desviar a los manifestantes a Garden City, un  barrio que fue concebido por los británicos durante la colonización  para evitar las protestas, debido a su forma laberíntica. Pese al empeño  de la policía en dispersar a la gente, la protesta más bien creía con  nuevos grupos. Iban equipados con agua, bebidas carbonatadas y refrescos  de cola, que están comenzando a agotarse, porque han aprendido de la  protesta de Túnez que estas bebidas son las más eficaces contra los  efectos de los gases lacrimógenos.
El régimen egipcio de Hosni Mubarak 
ha bloqueado el acceso a Internet en todo el país  árabe en un intento de hacer fracasar la gran jornada de protestas  prevista para este viernes y en la que por vez primera iban a participar  los Hermanos Musulmanes, la gran fuerza islamista de Egipto, y Mohamed  El Baradei, quien ha sido puesto en arresto domiciliario. Los jóvenes  egipcios y los organizadores de las marchas que desde el martes se  llevan a cabo por todo el país 
han empleado masivamente Facebook y Twitter para coordinarse.  Ahora ya no lo podrán hacer. Además, desde esta mañana tampoco  funcionan los teléfonos móviles en El Cairo y posiblemente tampoco en el  resto del país, por lo que los participantes en las manifestaciones  tampoco están pudiendo enviar mensajes ni hacer llamadas.
El  bloqueo de las comunicaciones no está siendo la única medida del  régimen. También está la contaminación de las informaciones. En la  televisión estatal, se ha reconocido que los manifestantes "han tomado  las calles", aunque según una curiosa interpretación lo han hecho "para  expresar su apoyo a Mubarak". Coherentemente con esas informaciones, los  reporteros de la televisión estatal han señalado que "no se ha  producido ningún enfrentamiento" ni ningún "acto de violencia por parte  de las fuerzas de seguridad", aunque han reconocido "algunas  interrupciones" en los servicios de teléfono móvil. Todas estás  informaciones están siendo recogidas y 
difundidas en Twitter por Sultan Al Qassemi , un reconocido periodista de Emiratos Árabes Unidos.
Los islamistas se unen a la protesta
Y  es que numerosas miradas en el mundo árabe están siguiendo todo lo que  pasa el Egipto, que vive las protestas más multitudinarias vistas en los  últimos 30 años. El pistoletazo de salida se ha dado después de la  oración (el viernes equivale al domingo occidental). Hoy era el día de  la gran revuelta, con mayor participación prevista que en los días  previos según los organizadores de la protesta contra el Gobierno del  presidente Hosni Mubarak, mayoritariamente jóvenes que se han servido de  las redes sociales. Ningún partido, ningún líder político se había  destacado como guía. Al menos hasta ayer.
"Si la gente, en particular los jóvenes, si ellos quieren que lidere la transición no voy a defraudarlos". 
Mohamed el Baradei aterrizó el jueves en el aeropuerto de El Cairo  con la intención de unirse hoy a las protestas que desde el martes se  llevan a cabo por las calles de todo el país. Ayer por la noche el  principal partido opositor, los Hermanos Musulmanes, anunció que también  estará presente en las calles. "Los Hermanos Musulmanes participaremos  en las manifestaciones del viernes del cólera... con todas las fuerzas  nacionales y el pueblo egipcio", afirma en un comunicado uno de los  dirigentes del partido, Saad Katatni. El grupo asegura que no quieren  protagonizar las protestas, pero que finalmente han decidido asistir y  que están "dispuestos a mantener una firme presencia en las calles" si  la situación lo requiere, según las palabras del portavoz Mohamed Morsi  recogidas en 
la web del partido.
En  un día que ya se prevía intenso, la tensión no tardó mucho en estallar.  En la noche del jueves, pocas horas después del comunicado de los  Hermanos Musulmanes, las fuerzas de seguridad del país detuvieron a ocho  de sus dirigentes más destacados y a otras personas de la organización.  Según algunas fuentes, serían hasta 20 personas las arrestadas. "La  policía ha detenido a Essam El-Erian y Mohamed Mursi [dos destacadas  figuras de la fuerza islamista], y hay otros detenidos. Mucha gente; es  difícil conocer el número exacto", confirmó a la agencia Reuters el  abogado Abdel-Moniem Abdel-Maksoud. "La razón es conocida: es por lo que  se espera que pase mañana [por hoy]".
A pesar de que la formación  de los Hermanos Musulmanes no está originalmente detrás de las  protestas de los últimos días, pide la disolución del Parlamento así  como también la liberación de las personas que han sido detenidas desde  que éstas empezaran. Más de un centenar de miembros del partido, ilegal  pero tolerado por el régimen,
 ya fue detenido poco antes de las elecciones del pasado noviembre, de las que 
acabaron por retirarse al considerarlas fraudulentas.
      
Las demandas de Los Hermanos Musulmanes
   Los Hermanos Musulmanes advirtieron al Gobierno de Mubarak a través  de un comunicado colgado en su web el pasado 19 enero (seís días antes  del martes de la ira) de que la paz no durará mucho si no se acometen  una serie de reformas urgentes. Los islamistas fijaron cinco objetivos  principales:
1) Abolición del estado de emergencia, vigente desde  1981, y que en mayo de 2010 se renovó. Amparándose en este estado la  policía reprime sistemáticamente a los hermanos, que aunque están  ilegalizados como partido son semitolerados por el régimen y se les  permite presentarse a las elecciones como independientes
2)  Disolución del Parlamento y celebración de elecciones libres y justas.  En diciembre Egipto celebró unos comicios parlamentarios marcados por el  pucherazo y en los que el gobernante Partido Nacional Democrtático de  Mubarak barrió a la oposición.
3) La enmienda de los artículos 76, 77 y 78 de la Constitucion, relacionados con el sistema electoral
4) Unas elecciones presidenciales en base a esas enmiendas
5) La desestimación del actual Gobierno y la formación de uno nuevo que responda a las demandas del pueblo egipcio
 
  
Exteriores recomienda no viajar a Egipto
   El Ministerio español de Asuntos Exteriores "desaconseja todo viaje  no esencial a Egipto". Según el aviso publicado por el Ministerio en su  web, que recuerda que las comunicaciones de móvil e Internet se han  suspendido en el país, las personas que se encuentren en Egipto deberían  "extremar la precaución y mantenerse alejados de las manifestaciones  que ahora han adquirido un componente violento". Por ello, se recomienda  respetar el toque de queda (de seis de la tarde a siete de la mañana)  y, "permanecer en los hoteles" si se está en una zona urbana.
No  ha sido España el único país en realizar un aviso similar. EE UU ha  pedido a sus ciudadanos que se abstengan de viajar a Egipto hasta que se  estabilice la situación. Francia pide evitar los viajes, salvo los  "estrictamente necesarios" y Reino Unido no ha emitido recomendación de  no viajar pero sí de alejarse de las protestas.
EL PAÍS
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Mubarak/hace/caer/Gobierno/frenar/revuelta/aferra/poder/elpepuint/20110128elpepuint_4/Tes#despiece1
http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/Hosni/Mubarak/435/
http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/Mohamed/El-Baradei/667/
_____________
Medio siglo de la República de Nasser
    1953. Se declara la República de Egipto tras un golpe liderado por Gamal Abdel Nasser, que destituye al rey Faruk I. 
1954. Nasser se convierte en primer ministro. Reino Unido comienza la retirada de sus tropas de Egipto. 
1956. Nasser asume la presidencia y nacionaliza el  canal de Suez. Guerra contra Francia, Reino Unido e Israel, que intentan  derrocar militarmente a Egipto, que resiste el ataque. 
1967. Guerra de los Seis Días: Israel derrota a  Egipto, Jordania y Siria y arrebata el Sinaí y el control egipcio sobre  la franja de Gaza.
 
1970. Muere Nasser y le sucede su vicepresidente, Anuar el Sadat.
 
1973. Guerra del Yom Kippur: Egipto y Siria atacan Israel para reconquistar los territorios que habían perdido en 1967.
 
1978-1979. Acuerdos de Camp David, que sellan la paz de Egipto con Israel.
 
1981. Sadat es asesinado por islamistas radicales. Le sucede Hosni Mubarak.
 
1987. Mubarak reelegido presidente.
 
1993. Tercer mandato de Mubarak.
 
1995. El presidente sobrevive a un atentado en Addis Abeba (Etiopía).
 
1999. Mubarak inicia su cuarto mandato.
 
2005. Se aprueba en referéndum una enmienda constitucional que  permite a varios candidatos en las elecciones presidenciales. Mubarak es  reelegido para su quinto mandato consecutivo. Los Hermanos Musulmanes  obtienen un histórico 20% de los escaños en las elecciones  parlamentarias.
 
2006. Detenciones masivas de miembros de los Hermanos Musulmanes.
 
2007. Se aprueba en un referéndum la reforma constitucional que  aumenta los poderes presidenciales. Acoso del Gobierno a la prensa con  encarcelaciones de periodistas y editores.
 
2008. Veinticinco líderes de los Hermanos Musulmanes son condenados por los tribunales militares a duras penas de cárcel. Más de 800 detenidos durante un mes de protestas. Los Hermanos Musulmanes boicotean las municipales.
 
2009. Histórico discurso de Barack Obama en El Cairo pidiendo un nuevo comienzo para las relaciones entre EE UU y el mundo musulmán.
 
201o. Febrero. Mohamed El Baradei, ex director del  Organismo Internacional para la Energía Atómica, vuelve a Egipto. Forma  una coalición para el cambio político y anuncia que podría presentarse  en las elecciones presidenciales de 2011.
 
2010. Marzo. Mubarak se somete a una delicada operación en Alemania.
 
2010. Noviembre. En las elecciones parlamentarias el Partido  Nacional Democrático de Mubarak obtiene casi el 65% de los escaños. Los  Hermanos Musulmanes denuncian un fraude electoral y se retiran de la  segunda vuelta, como el partido liberal Al Wafd.
 
2011. 25 de enero. Cuatro muertos durante las protestas del 
día de ira convocado sobre todo a través de las redes sociales.
 
27 de enero. En plena efervescencia de las protestas, vuelve a  Egipto el Nobel de la Paz Mohamed El Baradei, que anuncia su apoyo al  movimiento contra Mubarak.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/egipcios/exigen/democracia/distincion/clase/edad/religion/elpepiint/20110129elpepiint_3/Tes