Pactan medios de comunicación acuerdo para la cobertura de la violencia

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#1
No se vayan con la finta, este acuerdo no es para proteger periodista, sino legalizar la censura sobre temas difíciles y màs en los tiempos electorales que vienen.


http://www.milenio.com/node/677894
Ciudad de México.- Durante la presentación de Iniciativa México 2011, 715 medios de comunicación firmaron el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia.
Durante la firma del pacto de los medios, por Milenio lo hicieron Francisco D. González, por Multimedios, Jesús D. González; así mismo los directores de Milenio Diario Carlos Marín y Ciro Gómez Leyva.
Entre los puntos se destacan, además de los que MILENIO adelantó son:
Alentar la participación y la denuncia ciudadana.
Los medios debemos promover que la ciudadanía denuncie a los delincuentes y participe, dentro de su ámbito, en la prevención del delito y reducción de la violencia. Esto, por supuesto, sin ponerse en riesgo frente a los criminales.
Proteger a los periodistas.
Cada medio debe instituir protocolos y medidas para la seguridad de sus periodistas y reporteros al cubrir la información proveniente de la delincuencia organizada, como lo son no firmar las notas sobre estos temas, hacer notas y coberturas conjuntas con otros medios y no hacer reportes en vivo desde las zonas más violentas. 9) Solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros y medios.
En caso de que algún reportero o medio de comunicación sufra amenazas y acciones de la delincuencia organizada para influir en su línea editorial y contenido informativo, los demás medios debemos solidarizarnos en contra de estas presiones, pero en los términos que mejor le convengan al reportero o al medio afectado.
No interferir en el combate a la delincuencia.
Los medios no debemos difundir información que ponga en riesgo la viabilidad de las acciones y los operativos contra la delincuencia organizada o que comprometan la vida de quienes la combaten o la de sus familias.
Lo anterior no implica que los medios dejemos de dar seguimiento al tema. Tampoco que renunciemos a nuestra responsabilidad de cuestionar la efectividad de la acción gubernamental contra la delincuencia organizada. Nuestros espacios seguirán abiertos a la crítica de las estrategias gubernamentales en ésta, o en otras áreas de gobierno.
http://www.iniciativamexico.org/pdf/Acuerdo_Medios_23_marzo_2011.pdf


:comillas::comillas::comillas::comillas::comillas::comillas::comillas::comillas::comillas::comillas::comillas::comillas:
 

VISITA

Bovino de la familia
#2
parece ser que lo que para ti resulta evidente, para mi no lo es
i need an explanation

siempre ha existido la censura
es mas creo que se le da mas enfasis a lo de los balazos
para taparle el ojo a otros temas mas importantes
(como que en mexico hay un deficit de 7 millones de empleos, que los ricos mexicanos cada vez son mas ricos, las denuncias de Lopez obrador... etc.)
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#3
parece ser que lo que para ti resulta evidente, para mi no lo es
i need an explanation

siempre ha existido la censura
es mas creo que se le da mas enfasis a lo de los balazos
para taparle el ojo a otros temas mas importantes
(como que en mexico hay un deficit de 7 millones de empleos, que los ricos mexicanos cada vez son mas ricos, las denuncias de Lopez obrador... etc.)
De manera suscinta explico:
Aceptar como válido un supuesto acuerdo de cobertura informativo, con conceptos como "Dimensionar el efecto de la información", "Normar el Criterio", "Cuidar el manejo de la información", deben tenerlo cada medio de información por de fault. La cuestión aquí es ¿quin medirá lo que es y no es publicable?, ¿bajo criterios de quién?
Simplemente es una forma de dosificar la información de acuerdo a los interéses políticos y económicos, no periodísticos. Es como si los ciudadanos no tenemos la capacidad de conocer y aceptar la realidad tal cual y requieren reguladores de información que "lo pongan bonito y no tan violento" porque somos niños chiquitos que nos espantamos.
La gran ventaja del periodismo es que cada medio puede manejar la información -siempre de manera responsable y con la verdad (se supone)- de acuerdo a lo que quieren destacar. Con esta medida, todos serán boletines de prensa de la PGR sin investigación y sin varios lados de la moneda.
La medida responde a varios puntos: el temor a la realidad y la arrogancia de los que creen que pueden manipular la verdad; otra es de que las dos televisoras, en su disputa con Telmex, le diga a Calderón "ya te puse en paz a 700 medios, ponme en paz a Telmex.
No tengo tiempo ahora, pero ampliaré mis comentarios más tarde.

Dios existe y escribe braille, me cae:eolo:
 

maurize

Bovino de alcurnia
#5
Desde cuando necesitamos que nos desmenucen la verdad y nos la den en papilla.? la censura es censura no importa cuanto le cambien el nombre. no hace ningun bien que la gente que solo tiene acceso a estos medios de informacion sea engañada con un Mexico lindo y sin violencia ficticio.
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#6
¿Acuerdo para la cobertura informativa de la violencia? O ¿CENSURA?

http://telenews.com.mx/index.php?op...lencia-o-icensura&catid=45:nacional&Itemid=63

Se publica el "acuerdo" entre diversos medios en la República Mexicana mediante el cual la violencia será tratada conforme a ciertos parametros prestablecidos para no causar pánico entre la población. Ese es en resumidas cuentas la intención del llamado "Acuerdo" que se da en el marco de otro negocio de las Televisoras, la "Iniciativa México".
Acuerdos que limitan la información y que aplican la autocensura "saludable" en proemio de una mejor Nación es pretender ocultar la verdad.
México vive un grado de violencia inusitado que nadie en este país habia vivido jamás, ocultar los hechos en base a cualquier pretexto que se esgrima, es parcializar la verdad y tener la pretensión de que se vive una realidad alterna que no es la verdadera.
Si las autoridades quieren que no se publiquen hechos violentos, que impidan la violencia.
Bajo estos parametros en un futuro veremos otro acuerdo que impida hablar mal de los politicos, pues se deteriora la armonia politica y el País es más importante que la necesidad ciudadana de conocer lo que realmente pasa.
Es como querer ponerle vendas a la ciudadania para que no ve la podredumbre que rodea a diario nuestro País.
Es maquillar y colocar escenografias que nos trasladan a lugares ideales en donde la vida es perfecta.
Ocultar los sintomas de descomposición en el País es no atacar la enfermedad de raiz, pretende comparar una gripa con un cancer.
La gente que no este informada de lo que esta sucediendo será victima de esos mismos sucesos que se ocultan, para beneficio de una "imagen" que no esta apegada a la realidad.
No señores, no dejemos que iniciativas o acuerdos pretendan ocultar la verdad que sufre hoy el pueblo mexicano, que los poderes que gozan del saqueo sistematico de este País no nos oculten la verdad.
No escuchemos su "verdad", escuchemos lo que sucede y tomemos cartas en el asunto, si no pueden acabar con la violencia que renuncien y que le dejen el problema a quién si pueda resolverlo.
Cualquier intento de control de la información es CENSURA. Que lo suscriban quienes "tengan" que suscribirlo. Aquí les diremos lo que sucede aunque duela, si las autoridades no quieren que exsita la violencia que hagan lo necesario para erradicarla.
Nosotros no participaremos de estas iniciativas o acuerdos subrepticios que no pretenden ocultar lo que sucede en este País.
:eolo::eolo::eolo::eolo::eolo::eolo::eolo::eolo:
 

Joker

Moderador risitas
#7
Es obvio que para el mentado acuerdo hubo línea. Sabemos que Caldedrunk tiene una autoestima tan pequeña como él, y sabe que ese tipo de notas lo desprestigian. Ante su incapacidad para controlar el problema, ahora lo quiere invisibilizar.
 

heavymeza

Bovino adicto
#9
De por sí maquillan la información (véase el tema de Japón, por ejemplo) y ahora con esto, lamento mucho aquellos que no se pueden informar por internet.
 

Joker

Moderador risitas
#10
Entre más leo de esto más me doy cuento del terrible tufo a censura que emana.

Medios mexicanos fijan criterios para cubrir narcotráfico, pero sin consenso

MÉXICO — La mayoría de los medios de México acordaron el jueves unificar criterios para la cobertura de la violencia del narcotráfico, para proteger a sus periodistas y evitar propagar el terror y ser "voceros involuntarios" de la delincuencia, aunque el texto no logró el consenso.

El "Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia", impulsado por las cadenas de televisión Televisa (la más grande de habla hispana) y Azteca, fue firmado por 61 medios en una ceremonia pública retransmitida en directo.

El documento señala que su propósito es "proponer criterios editoriales comunes" para que la cobertura informativa sobre la violencia evite "propagar el terror entre la población y establecer mecanismos para la protección de los periodistas".

Los puntos incluyen compromisos como: "no convertirse en vocero involuntario de la delincuencia organizada", "no interferir en el combate a la delincuencia" y "solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros y medios".

También se prevén medidas para proteger a los reporteros como el de no firmar artículos sobre narcotráfico, realizar coberturas conjuntas y evitar los reportes en vivo desde las zonas más violentas.

El texto, suscrito igualmente por varios medios de propiedad estatal así como por gremios de empresarios y organizaciones no gubernamentales, no generó el consenso de los principales medios.

Cinco de los periódicos de circulación nacional se adhirieron, pero no así Reforma y La Jornada, otros dos diarios de referencia, tampoco la revista Proceso -un semanario especializado en las denuncias contra el narcotráfico-, ni la cadena radial MVS, entre otros.

Jenaro Villamil, periodista de la revista Proceso, reconocida por su perfil crítico, dijo a W Radio que el convenio "abre las puertas para el ejercicio de la censura previa en los medios que firman el acuerdo".

Por el contrario, Rogelio Cárdenas, director del diario especializado El Financiero, rechazó que el acuerdo sea una forma de censura. "Para nosotros no es mordaza", comentó a la AFP.

"Algunos medios electrónicos sí tienen que cambiar la forma en la que presentan (la información relacionada con el narcotráfico) para que logren consignar solo los hechos", añadió.

Los cárteles mexicanos usan sus propias estrategias para difundir mensajes, como el colocarlos junto a cadáveres de sus víctimas o publicar videos con supuestas confesiones de rivales en internet, en medio de una escalada violenta con más de 34.600 muertos desde diciembre de 2006 cuando el gobierno ordenó una ofensiva contra el narcotráfico con participación militar.

Balbina Flores, representante de Reporteros Sin Fronteras en México, comentó que el convenio refleja una visión incompleta de las amenazas que sufren los periodistas en este país, donde 12 reporteros fueron asesinados en 2010, según el conteo de esa organización.

Según Flores, se parte del supuesto de que los agresores de los comunicadores son sólo los criminales. "Es una visión parcial" porque de acuerdo a la experiencia de organizaciones civiles de periodistas (...) más del 60% de las agresiones a periodistas provienen de las autoridades", subrayó.

"Yo siempre miro con mucha sospecha cuando oligopolios se juntan para tratar de gerenciar el flujo de información hacia el público", comentó a su vez el argentino Edgardo Buscaglia, especialista en temas de seguridad y narcotráfico del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

"Si realmente creen en el libre mercado de información deben dejar que sus periodistas primero estén mucho mejor entrenados para poder evaluar esta situación, ya México no posee un problema de tráfico de drogas nada más, México posee multinacionales del delito", añadió.

Con 66 periodistas asesinados en una década según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, México es considerado por varias organizaciones internacionales como el país latinoamericano más peligroso para el periodismo.
 

valdersong

Bovino adicto
#11
La verdad para mi las notas que daban ya de por si eran "Light" pues solo se limitaban a dar la información y alguno que otro video despues de los echos,

segun lo que entiendo practicamente ya no van a decir nada de dada.

Me da miedo cuando los medios se ponen de acuerdo

Os recomiendo el DynDNS trae muy buen bloqueo powered by barracuda
 

sarizamora

Bovino Milenario
#12
Lo que no entiendo es por que entonces presentan esta noticia como algo "benefico" para la sociedad??
Si asi nos damos cuenta de sus "negras intenciones", ¿que sigue?
 

saga21

Bovino maduro
#14
si lo vi en la mañana y si huele a mucho a censura recuerden hace poco no se que político dijo que solo en las noticias daban puras noticias malas(malas; refiriéndome a narcotrafico, asesinatos, secuestros y demás) si de por si dichos medios a veces te dicen verdades a medias o en su caso sin investigar a fondo o de verdad. ahora resulta que medirán que es lo que se le debe informar a la gente. lo siento por la mayoría de la gente que no tiene acceso al Internet.
 

Joker

Moderador risitas
#15
Y miren quien se acaba de aparecer a aplaudir la iniciativa. Qué conveniente, no?
Calderón saluda acuerdo de cobertura informativa

El presidente Felipe Calderón celebró la firma del Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia porque, dijo, es un paso significativo de los medios y comunicadores "que a la par que ejercen su libertad, ejercen su responsabilidad con el país y con el interés nacional".

Durante la inauguración de la Planta del Centro de Servicio Villacero, el mandatario indicó que el país mantendrá la lucha contra el crimen, "porque aspiramos a un México donde se respeten la seguridad y la integridad personal".

Aseveró que ese acuerdo "es una muestra muy clara de que la responsabilidad, cuando se ejerce plenamente por todos y en particular por los medios de comunicación, permite enfrentar de mejor manera el fenómeno de la violencia delictiva, de la violencia causada por los grupos y las organizaciones criminales".

Calderón Hinojosa subrayó que ese esfuerzo no es sólo una tarea del Presidente de la República o de los gobiernos estatales y municipales, pues la sociedad también tiene un rol importante que jugar.

Como lo hizo de manera previa mediante un comunicado, el titular del Ejecutivo federal reconoció ampliamente a los propietarios, directivos, cuerpos editoriales y comunicadores de los medios que hoy suscribieron el referido mecanismo.

Expresó beneplácito porque se sumaron a él numerosas organizaciones sociales, instituciones académicas y privadas, organismos de la sociedad civil y personas que le dan amplio sustento y gran calidad a los postulados del documento.

El presidente de la República ratificó que la Presidencia de la República se seguirá rigiendo por los principios rectores de pleno y absoluto respeto a la libertad de expresión, a la independencia editorial, al profesionalismo y a la responsabilidad social de los medios de comunicación.

Refrendó además su compromiso con la libertad de expresión, el derecho y acceso a la información pública que consagra la Constitución y el respeto al ejercicio de la profesión del periodismo.

El mandatario destacó en su discurso la importancia que ha adquirido México como uno de los destinos más importantes para invertir, el crecimiento económico alcanzado en 2010 y la generación de empleos.

'Tenemos retos sí, tenemos problemas sí. Pero la buena noticia es que los estamos enfrentando y los vamos a superar, los estamos superando entre todos', externó.

Admitió que se tienen desafíos que tienen que ver con las condiciones para invertir, 'por eso mi gobierno se ha empeñado y seguirá trabajando arduamente en hacer prevalecer el Estado de derecho, en hacerlo prevalecer en Nuevo León y en todo el país'.

Felipe Calderón dejó claro en ese sentido que "aspiramos a un México donde se respeten la seguridad y la integridad personal, familiar y de negocios de todos, queremos un México seguro y por eso seguiremos en ese empeño".
 

WingLess

Bovino de alcurnia
#16
Al más puro estilo del PRI-gobierno, se regresa a las notas a modo. Lo bueno, y que no existía en esos tiempos, es que existe internet y que diarios como la Jornada no se adhirieron a semejante barbaridad.

Vamos volando al fascismo.
 

omsc27

Bovino adolescente
#17
Anuncia Senado que elevará a ley acuerdo de medios para cubrir narcotráfico
La próxima semana se reunirán las comisiones dictaminadores del tema de medios electrónicos y ahí se abordará el tema de legislar en materia de contenidos

México.- El Senado anunció la decisión de elevar a rango de ley el acuerdo suscrito por diversos medios de comunicación en materia de cobertura noticiosa a hechos de violencia y narcotráfico, a fin de que sea obligatorio para todos
En entrevista, el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, el priista Fernando Castro Trenti, confirmó que la próxima semana se reunirán las comisiones dictaminadores del tema de medios electrónicos y ahí se abordará el tema de legislar en materia de contenidos, “sin atentar por supuesto a la libertad de expresión”.
De acuerdo al legislador, los medios de comunicaron “tomaron ya una decisión muy inteligente y este tipo de temas que alientan mucho la actitud seria de los medios de comunicación electrónicos, tendrán entonces estas comisiones darle el carácter de ley a este acuerdo”.
Castro Trenti aseveró que se trata de darle mayor formalidad, para que el impulso social que están dando estas entidades de difusión e información, “traigan como consecuencia que la ley se juste a una nueva realidad y que todo mundo se ajuste a este nuevo rumbo”.

Angélica Mercado

http://www.milenio.com/node/678441
 

Mcleod00

Bovino Milenario
#18
¿Y esto también se lo van a aplicar a quienes no firmaron? Porque ya veo venir una guerra de discrimación contra quienes no acaten esto. Vamos un pasito para atras, cada vez me creo el fin del mundo en el 2012.
 

braulio899

Bovino maduro
#19
Aqui les pongo el texto integro del acuerdo que se firmo.

Hay cosas que me parecen muy buenas para el debate mientras otras son sencillamente lamentables.

Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia 1
EL PUNTO DE PARTIDA
México vive una situación sin precedentes por los niveles y las formas que ha adoptado la violencia que proviene de la delincuencia organizada. Esta situación ha puesto a prueba la capacidad del Estado para combatir a los grupos que han hecho del terror su modo de operar. El poder intimidatorio y corruptor criminal se ha constituido en una amenaza a las instituciones y prácticas que sustentan nuestra vida democrática.
Asimismo, la delincuencia organizada, y el terror que ha logrado propagar, amenaza ya en algunos lugares del país las libertades fundamentales de la sociedad. La posibilidad de expresarse, de reunirse o de transitar libremente está muy limitada en localidades importantes del país.
Los medios no somos ajenos a esta situación. Según los organismos internacionales más importantes en la materia, México es uno de los países más riesgosos para ejercer el periodismo y la libertad de prensa por la presión de la delincuencia organizada. El reto que hoy enfrentamos desde los medios es seguir informando a la sociedad en un contexto de alto riesgo. Para lograrlo, necesitamos de una estrategia que permita a los informadores continuar con su trabajo y no dejar que el terror vaya cancelando plazas informativas. Hoy, la libertad de expresión está amenazada.
La responsabilidad del combate a la delincuencia organizada recae en los órganos de los tres niveles de gobierno del Estado mexicano. Puede y debe debatirse si la forma en que el gobierno ha decidido combatir al crimen organizado es la adecuada. Pero ese debate tiene que partir del reconocimiento de la obligación constitucional que tiene el gobierno de cumplir y hacer cumplir la ley.
Los medios tenemos la responsabilidad de actuar con profesionalismo y de preguntarnos sobre las implicaciones potenciales que tiene el manejo de la información. Por ello, como en todas las noticias, las que involucran a las organizaciones criminales deben apegarse fielmente a los hechos, al tiempo que provean elementos contextuales suficientes para su adecuada comprensión. Tratándose de estas noticias, los periodistas y sus casas editoriales debemos estar conscientes de que los hechos pueden tener como fin primordial convertirnos en instrumentos involuntarios de la propaganda del crimen organizado.
Uno de los retos centrales que tenemos los medios en este tipo de coberturas es cómo consignar hechos con valor periodístico y a la vez limitar los efectos estrictamente propagandísticos de los mismos. Este no es un reto exclusivo de nuestro país; todos los países en los que hay grupos que usan tácticas terroristas lo enfrentan y en muchos de ellos han definido principios y criterios editoriales. En unos casos, esos principios y criterios han sido adoptados por cada medio en particular, mientras que en otros se han establecido acuerdos que involucran a varios medios.
Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia 2
En México, muchos medios hemos ido definiendo criterios para cubrir adecuadamente este fenómeno, al tiempo que hemos tomado medidas para salvaguardar la seguridad personal de nuestros periodistas. Recientemente se ha iniciado un intercambio de puntos de vista entre varios medios para compartir experiencias en este tema. En situaciones de crisis también se han dado muestras de solidaridad y se han tomado decisiones de apoyo a quienes lo han necesitado. Sin embargo, estos intercambios no han desembocado todavía en acuerdos formales que den mayor orientación y protección a un número amplio de medios.
El presente Acuerdo responde a esa situación. Sin libertad de expresión no hay democracia. Se trata de un ejercicio que retoma las experiencias que han vivido otras democracias desde el primer cuarto del siglo pasado. Quienes lo suscribimos nos planteamos los objetivos y asumimos los principios rectores y los criterios editoriales que a continuación se enlistan.
LOS OBJETIVOS DEL ACUERDO
Proponer criterios editoriales comunes para que la cobertura informativa de la violencia que genera la delincuencia organizada con el propósito de propagar el terror entre la población no sirva para esos fines.
Establecer mecanismos que impidan que los medios se conviertan en instrumentos involuntarios de la propaganda del crimen organizado.
Definir criterios para la protección de la identidad de las víctimas de la violencia generada por la delincuencia organizada.
Establecer mecanismos para la protección de los periodistas en situaciones de riesgo.
Promover el respeto a la legalidad, el combate a la impunidad y la participación ciudadana.
Sumar al más amplio número de medios al Acuerdo y, de manera especial, a aquellos que se encuentran en las zonas de mayor conflicto.
Crear mecanismos de seguimiento del Acuerdo que permitan conocer el grado de apego al mismo.
LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL ACUERDO
El respeto a las libertades de expresión y de prensa.
La independencia editorial de cada medio de comunicación.
La obligación de los medios para informar con profesionalismo.
La responsabilidad social de los medios sobre lo que informan.
LOS CRITERIOS EDITORIALES DEL ACUERDO
1) Tomar postura en contra.
Los medios debemos condenar y rechazar la violencia motivada por la delincuencia organizada, enfatizar en el impacto negativo que tiene en la población y fomentar la conciencia social en contra de la violencia. Bajo ninguna circunstancia, los medios debemos justificar las acciones y los argumentos del crimen organizado y el terrorismo.
2) No convertirse en vocero involuntario de la delincuencia organizada.
En la cobertura del crimen organizado y sus estrategias de terror, los medios debemos:
Evitar el lenguaje y la terminología empleados por los delincuentes.
Abstenernos de usar inadecuadamente términos jurídicos que compliquen la comprensión de los procesos judiciales en contra de la delincuencia organizada.
Impedir que los delincuentes o presuntos delincuentes se conviertan en víctimas o héroes públicos, pues esto les ayuda a construir una imagen favorable ante la población, a convertir en tolerables sus acciones e, incluso, a ser imitados.
Omitir y desechar información que provenga de los grupos criminales con propósitos propagandísticos. No convertirse en instrumento o en parte de los conflictos entre grupos de la delincuencia.
3) Dimensionar adecuadamente la información.
Presentar siempre esta información en su contexto correcto y en su justa medida. Explicar cuál es el tamaño y la situación real del problema, cómo afecta a la sociedad y cómo se compara con lo que ocurre o ha ocurrido en otras regiones y países.
Mostrar la información según su importancia. Para ello, los medios debemos establecer criterios para determinar en qué posición se debe ubicar la información vinculada a la delincuencia organizada.
Establecer criterios precisos para la difusión de imágenes y fotografías de actos de violencia y terrorismo que definan, entre otras cosas, cuándo y cómo se deben publicar o difundir, en qué espacios y cuántas veces. Siempre se debe advertir al público sobre la difusión de imágenes explícitas.
4) Atribuir responsabilidades explícitamente.
La información que se difunda sobre el crimen organizado debe asignar a cada quien la responsabilidad que tenga sobre los hechos de violencia. En caso de que alguna acción del Estado en el combate a la delincuencia organizada caiga en excesos, esté fuera de la ley o viole derechos humanos, siempre habrá que consignarla. Una de las funciones de los medios es consignar y denunciar el ejercicio indebido del poder. Y cuando la acción del gobierno involucra el uso de la fuerza pública, esta función es aún más esencial. Por otra parte, cuando la acción del Estado se realice dentro de la ley, debe quedar claro que la violencia es producto de los grupos criminales.
5) No prejuzgar culpables.
Las autoridades a veces tratan de mostrar eficacia en la lucha contra el crimen organizado presentando ante los medios a detenidos en condiciones que cancelan su presunción de inocencia. Los medios debemos manejar siempre este tipo de información bajo el supuesto de que los involucrados son inocentes en tanto no cuenten con una sentencia condenatoria o estén confesos. Asimismo, los medios exigiremos información oportuna y veraz sobre las detenciones y, en general, sobre la actuación del gobierno en sus acciones e investigaciones sobre la delincuencia organizada.
6) Cuidar a las víctimas y a los menores de edad.
La información que los medios presentemos debe respetar los derechos de las víctimas y de los menores de edad involucrados en hechos de violencia. Nunca debe darse información que ponga en riesgo su identidad.
7) Alentar la participación y la denuncia ciudadana.
Los medios debemos promover que la ciudadanía denuncie a los delincuentes y participe, dentro de su ámbito, en la prevención del delito y reducción de la violencia. Esto, por supuesto, sin ponerse en riesgo frente a los criminales.
8) Proteger a los periodistas.
Cada medio debe instituir protocolos y medidas para la seguridad de sus periodistas y reporteros al cubrir la información proveniente de la delincuencia organizada, como lo son no firmar las notas sobre estos temas, hacer notas y coberturas conjuntas con otros medios y no hacer reportes en vivo desde las zonas más violentas.
9) Solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros y medios.
En caso de que algún reportero o medio de comunicación sufra amenazas y acciones de la delincuencia organizada para influir en su línea editorial y contenido informativo, los demás medios debemos solidarizarnos en contra de estas presiones, pero en los términos que mejor le convengan al reportero o al medio afectado.
10) No interferir en el combate a la delincuencia.
Los medios no debemos difundir información que ponga en riesgo la viabilidad de las acciones y los operativos contra la delincuencia organizada o que comprometan la vida de quienes la combaten o la de sus familias.
Lo anterior no implica que los medios dejemos de dar seguimiento al tema. Tampoco que renunciemos a nuestra responsabilidad de cuestionar la efectividad de la acción gubernamental contra la delincuencia organizada. Nuestros espacios seguirán abiertos a la crítica de las estrategias gubernamentales en ésta, o en otras áreas de gobierno.
SEGUIMIENTO Y APEGO AL ACUERDO
Cada medio definirá sus propios procedimientos para verificar el cumplimiento del Acuerdo. Además, los medios en su conjunto alentaremos la creación de un órgano ciudadano de observación que lleve a cabo reportes periódicos sobre el apego de los medios a los criterios editoriales del Acuerdo. Trabajaremos para poder anunciar en un plazo máximo de 30 días la integración del órgano ciudadano y su forma de operar.
RESPALDO SOCIAL
Las organizaciones sociales, las instituciones privadas y académicas, y los individuos que suscribimos este Acuerdo, lo hacemos en apoyo a una iniciativa de los medios que valoramos y reconocemos como esencial para la efectiva contención de la violencia que genera la delincuencia organizada.
Todos nosotros estamos conscientes de la obligación que tienen los órganos del Estado para combatir frontalmente a los grupos delincuenciales. Esta es una obligación constitucional y legal que no puede ni debe estar sujeta a compromisos o negociaciones. Por ello, esperamos que todos los actores políticos la reconozcan como tal y asuman el compromiso de no claudicar en su cumplimiento.
En el ámbito de responsabilidades cívicas y sociales que corresponde a cada uno de nosotros, expresamos nuestra determinación a emprender todas aquellas acciones que contribuyan a la consolidación del Estado de derecho, sabedores de que sólo en el marco de este Estado es posible la vida democrática y el goce pleno de las libertades fundamentales que consagra nuestra Constitución.

FUENTE
Saludos
 

Joker

Moderador risitas
#20
Anuncia Senado que elevará a ley acuerdo de medios para cubrir narcotráfico
Todo estaba perfectamente preparado. El "acuerdo" entre los medios (que como ya vimos, ni acuerdo era); el apoyo del presidente (así, con minúsculas); y ahora el Senado para elevarla a rango de ley, cuando en realidad no hay una razón de peso para hacerlo.

Pobre México.
 
Arriba