Pactan medios de comunicación acuerdo para la cobertura de la violencia

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#21
Decálogo Alterno de Cobertura Informativa contra Violencia.

http://homozapping.com.mx/2011/03/decalogo-alterno-de-cobertura-informativa-contra-violencia/

He aquí una propuesta para circular entre periodistas e informadores preocupados por la violencia en los medios. Los invitamos a leerlas, enriquecerlas y juntar más de 700 firmas:
1.-Evitar los talks shows que agreden a la audiencia o promueven la discriminación.
2.-Prohibir los montajes mediáticos en la cobertura sobre casos de delincuencia organizada, al estilo de García Luna Productions.
3.-Defender el secreto profesional de los periodistas.
4.-Evitar los juicios paralelos mediáticos y los linchamientos en pantalla para defender intereses corporativos.
5.-Suspender campañas de pánico moral y de “peligros para México”.
6.-Dejar de criminalizar a las radios y los medios comunitarios.
7.-Defender los derechos humanos de activistas de Ciudad Juárez y de otras ciudades, víctimas de los operativos en contra del crimen organizado.
8.-Evitar el discurso oficial de los “daños colaterales” en la guerra contra el narco que ha cobrado más de 35 mil vidas.
9.-Denunciar casos de censura previa en las empresas mediáticas y defender los derechos de periodistas e informadores, en general, incluyendo fotógrafos, moneros, articulistas.
10.-Proteger a quienes denuncien y documenten corrupción entre narcos y autoridades, incluyendo el lavado de dinero.
:metal::metal::metal::metal::metal::metal::metal::metal::metal:
 

milkgrass

Bovino de alcurnia
#22
Bien, que chido, ahora si solo se veran notas rosas en la televisión, ahora si se enfocaran en temas importantes, como el juego de la selección, los problemas en ¨la farandula¨ , que ¨el juay de rito¨ que no se que, de que telcel tiene precios altos, ha chinga, eso ya pasa.

Esto si es querer tapar el sol con un dedo. Pues tengan su dedo.

¨Puro nombre de peso¨ entre los que firmarón ese acuerdo.
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#23
A ver:

LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL ACUERDO
El respeto a las libertades de expresión y de prensa.
La independencia editorial de cada medio de comunicación.
La obligación de los medios para informar con profesionalismo.
La responsabilidad social de los medios sobre lo que informan.


Okas. Me parece bien -aunque eso debe estar en cualquier código de ética por definición- pero sería más completa si incluyeran estas:

  • Evitar cualquier linchamiento mediático contra ciudadanos por la simple presunción que están implicados directa o indirectamente con el crimen organizado;
  • Respeto a la dignidad humana, sea cual fuere credo, religión, ideología, etcétera.

LOS CRITERIOS EDITORIALES DEL ACUERDO
1) Tomar postura en contra.
Los medios debemos condenar y rechazar la violencia motivada por la delincuencia organizada, enfatizar en el impacto negativo que tiene en la población y fomentar la conciencia social en contra de la violencia. Bajo ninguna circunstancia, los medios debemos justificar las acciones y los argumentos del crimen organizado y el terrorismo.


Una de las trampas: condenar la violencia de la delincuencia organizada, pero no habla de condenar la violencia del estado sea cual fuere el motivo de esta.
Bajo este argumento, el EZLN, SME y otros grupos sociales entran en esta clasificación por ser "Terrorista".

2) No convertirse en vocero involuntario de la delincuencia organizada.
En la cobertura del crimen organizado y sus estrategias de terror, los medios debemos:
Evitar el lenguaje y la terminología empleados por los delincuentes.
Abstenernos de usar inadecuadamente términos jurídicos que compliquen la comprensión de los procesos judiciales en contra de la delincuencia organizada.
Impedir que los delincuentes o presuntos delincuentes se conviertan en víctimas o héroes públicos, pues esto les ayuda a construir una imagen favorable ante la población, a convertir en tolerables sus acciones e, incluso, a ser imitados.
Omitir y desechar información que provenga de los grupos criminales con propósitos propagandísticos. No convertirse en instrumento o en parte de los conflictos entre grupos de la delincuencia.


El lenguaje del narco es una de las múltiples características lingüisticas del México de hoy y el simple hecho de omitirlo, es jugar al disimulo. Escribir "transportador de droga" en lugar de "mula", por ejemplo, es simplificar la realidad en blancos y negros, porque el hecho de escribir la segunda ascepción, viene cargada de toda una carga de pobreza y desigualdad, que dicha palabra tiene.
Entonces, el llamado a las armas que hizo el EZLN con la primera declaración de la Selva Lacandona ya no puede considerarse como un documento de difusión, ya que el llamar a las armas, lo considera la ley vigente un grupo delictivo.
¿Quién definirá si es propaganda o no del crimen organizado? La censura y los intereses creados.

3) Dimensionar adecuadamente la información.
Presentar siempre esta información en su contexto correcto y en su justa medida. Explicar cuál es el tamaño y la situación real del problema, cómo afecta a la sociedad y cómo se compara con lo que ocurre o ha ocurrido en otras regiones y países.
Mostrar la información según su importancia. Para ello, los medios debemos establecer criterios para determinar en qué posición se debe ubicar la información vinculada a la delincuencia organizada.
Establecer criterios precisos para la difusión de imágenes y fotografías de actos de violencia y terrorismo que definan, entre otras cosas, cuándo y cómo se deben publicar o difundir, en qué espacios y cuántas veces. Siempre se debe advertir al público sobre la difusión de imágenes explícitas.


Estoy de acuerdo en no difundir información gore. Pero el esconder los hechos de sangre puede caerse en el peligro de no difundir grupos sociales golpeados por autoridades o guardias blancas, por el hecho de que no se puede difundir notas sangrientas.
¿Cual es la importancia de tal o cual información? Se supone que cada casa editorial jerarquiza la información de acuerdo a su política editorial, no por unificación de criterios sin ton ni son.

4) Atribuir responsabilidades explícitamente.
La información que se difunda sobre el crimen organizado debe asignar a cada quien la responsabilidad que tenga sobre los hechos de violencia. En caso de que alguna acción del Estado en el combate a la delincuencia organizada caiga en excesos, esté fuera de la ley o viole derechos humanos, siempre habrá que consignarla. Una de las funciones de los medios es consignar y denunciar el ejercicio indebido del poder. Y cuando la acción del gobierno involucra el uso de la fuerza pública, esta función es aún más esencial. Por otra parte, cuando la acción del Estado se realice dentro de la ley, debe quedar claro que la violencia es producto de los grupos criminales.


Me parece bien, pero no debiera escribirse de esa manera. La contradicción con el punto arriba explicado puede caer en un vacío que nada deja y volvemos al punto: ¿quien dirá o definirá lo que está dentro de la ley si existen actos represivos escudados en los vacíos que existen en la ley en cuanto a las funciones específicas de un ente como el ejercito, que su labor no es policial?
Aunado a esto, simplemente se vuelve al blanco y negro de eres o no eres criminal. No se va más allá.

5) No prejuzgar culpables.
Las autoridades a veces tratan de mostrar eficacia en la lucha contra el crimen organizado presentando ante los medios a detenidos en condiciones que cancelan su presunción de inocencia. Los medios debemos manejar siempre este tipo de información bajo el supuesto de que los involucrados son inocentes en tanto no cuenten con una sentencia condenatoria o estén confesos. Asimismo, los medios exigiremos información oportuna y veraz sobre las detenciones y, en general, sobre la actuación del gobierno en sus acciones e investigaciones sobre la delincuencia organizada.


Pues espero que ya no pasen a Laura, Ventaneando o Cosas de la Vida, porque son el mejor ejemplo de prejuzgar culpables.

6) Cuidar a las víctimas y a los menores de edad.
La información que los medios presentemos debe respetar los derechos de las víctimas y de los menores de edad involucrados en hechos de violencia. Nunca debe darse información que ponga en riesgo su identidad.


Estoy de acuerdo, pero les faltó igualmente no hostigar ni amedrentar con los familiares de los presuntos delincuentes, que muchas veces no tienen nada que ver con el asunto y son los primeros que juzgan, al igual que el presunto delincuente.

7) Alentar la participación y la denuncia ciudadana.
Los medios debemos promover que la ciudadanía denuncie a los delincuentes y participe, dentro de su ámbito, en la prevención del delito y reducción de la violencia. Esto, por supuesto, sin ponerse en riesgo frente a los criminales.


Espero que igualmente lo hagan con los delincuentes de cuello blanco o los que, amparados en el poder o con los medios electrónicos, cometen abusos impunemente.

8) Proteger a los periodistas.
Cada medio debe instituir protocolos y medidas para la seguridad de sus periodistas y reporteros al cubrir la información proveniente de la delincuencia organizada, como lo son no firmar las notas sobre estos temas, hacer notas y coberturas conjuntas con otros medios y no hacer reportes en vivo desde las zonas más violentas.


Esto me recuerda a los cercos informativos en la Guerra del Golfo, Afganistán e Irak. El problema es que la protección a los periodistas es algo que es a valor entendido por cada medio, pero no podemos coartarnos nosotros mismos en aras de protegernos, nada más esperando el boletín.

9) Solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros y medios.
En caso de que algún reportero o medio de comunicación sufra amenazas y acciones de la delincuencia organizada para influir en su línea editorial y contenido informativo, los demás medios debemos solidarizarnos en contra de estas presiones, pero en los términos que mejor le convengan al reportero o al medio afectado.


Vientos. Espero que sean congruentes y lo hagan igualmente con los medios que no se suscribieron a dicho acuerdo.

10) No interferir en el combate a la delincuencia.
Los medios no debemos difundir información que ponga en riesgo la viabilidad de las acciones y los operativos contra la delincuencia organizada o que comprometan la vida de quienes la combaten o la de sus familias.
Lo anterior no implica que los medios dejemos de dar seguimiento al tema. Tampoco que renunciemos a nuestra responsabilidad de cuestionar la efectividad de la acción gubernamental contra la delincuencia organizada. Nuestros espacios seguirán abiertos a la crítica de las estrategias gubernamentales en ésta, o en otras áreas de gobierno.

¿Eso incluye peticiones de familiares que no quieren que se difunda un secuestro porque pueden entorpecer las negociaciones con los secuestradores (Diego Fernández de Cevallos)?

Por último, este dichoso acuerdo simplemente es una medida tipo Ley Patriotica de Bush, en el cual todo medio que cuestionaba las medidas represivas en contra de supuestos terroristas, era tachado de apátrida y antiestadounidense. Igualmente juzgarán a los medios que no nos suscribimos a este acuerdo.
:mota::mota::mota::mota::mota:

Dios existe y es mexicano, me cae:eolo:

 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#24
Pasarela Mediática del Acuerdo para la Cobertura de la Violencia

http://homozapping.com.mx/2011/03/pasarela-mediatica-del-acuerdo-para-la-cobertura-de-la-violencia/

En una ceremonia televisada en cadena nacional, representantes de 715 medios de comunicación, entre estaciones radiofónicas, periódicos y medios oficiales, se dio a conocer el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia, en el marco de la segunda emisión de Iniciativa México 2011, impulsada por Televisa y TV Azteca.
El evento, realizado en el Museo Nacional de Antropología, contó con la presencia de los presidentes de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, y de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, así como la conducción de Carlos Loret de Mola, de Canal 2, y de Sergio Sarmiento, de Canal 13.
Los conductores destacaron que “por primera vez en la historia de México”, 50 directivos de medios de comunicación se unieron para firmar un protocolo que ampara la seguridad de los reporteros que cubren la información vinculada al crimen organizado.
Tal como adelantó Apro, este acuerdo contiene 10 puntos de “criterios editoriales” a los que se ceñirán los medios firmantes:

1.-Tomar postura en contra de la violencia motivada por el crimen organizado.
2.-No convertirse en voceros “involuntarios” del crimen organizado.
3.-Dimensionar adecuadamente la información.
4.-Atribuir responsabilidades explícitas.
5.-No prejuzgar culpabilidades.
6,-Cuidar a las víctimas y a los menores de edad.
7.-Alentar la participación y la denuncia ciudadana.
8.-Proteger a los periodistas, a través de la adopción de protocolos y medidas de seguridad para los reporteros que cubren la información.
9.-Solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros y medios.
10.-No interferir en el combate a la delincuencia.
Entre el anteproyecto al cual tuvo acceso Apro y el documento final hubo algunas modificaciones. En especial, se eliminó del punto 4 el siguiente párrafo referido a la distinción de responsabilidades en los operativos:
Y cuando la acción del gobierno involucra el uso de la fuerza pública, esta función es aún más esencial. Por otra parte, cuando la acción del Estado se realice dentro de la ley, debe quedar claro que la violencia es producto de los grupos criminales”.
En el punto 10 se eliminó el siguiente párrafo:
Tampoco significa que renunciemos a nuestra responsabilidad de cuestionar la efectividad de la acción gubernamental contra el crimen organizado. Nuestros espacios deben seguir abiertos a la crítica de las estrategias gubernamentales en ésta, como en cualquier otra área del gobierno.
Este documento también fue respaldado por 45 representantes de organizaciones sociales y civiles, así como más de 250 personas que firmaron como adherentes, entre las que se encuentran académicos, intelectuales y empresarios, la mayoría, colaboradores editoriales de los grandes grupos mediáticos.

Testigos y Observatorio Ciudadano
Entre los “testigos ciudadanos” del acuerdo figuraron los rectores de la UNAM, José Narro Robles; del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Manuel Durán; el presidente de Transparencia Mexicana, Federico Reyes Heroles; el presidente de la Asociación Internacional de Universidades, Juan Ramón de la Fuente, y el poeta y escritor Homero Aridjis.
Algunas de las organizaciones sociales que firman el acuerdo son la Asociación Alto al Secuestro, de Isabel Miranda de Wallace; Causa Común, de María Elena Moreira; Artículo 19 para México y Centroamérica, A Favor de lo Mejor en los Medios y el Consejo de la Comunicación, así como el Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios.
En la ceremonia, participaron los comunicadores de los medios de comunicación electrónicos más importantes como Joaquín López Dóriga, de Televisa, Javier Alatorre, de TV Azteca, Adriana Pérez Cañedo, de Canal Once, José Cárdenas, de Radio Fórmula, Pedro Freís de Con, de Grupo Imagen.
Un sector muy importante de medios impresos y electrónicos no participan en este acuerdo, entre ellos, MVS Multivisión, propietario de MVS Radio y Grupo Dish; Grupo Reforma, el periódico La Jornada, la revista Proceso, Diario de Yucatán, así como otros grupos radiofónicos locales de amplia penetración.
:eolo::eolo::eolo::eolo::eolo::eolo::eolo::eolo::eolo::eolo::eolo:
 
#25
Espero sigan informando sobre la delincuencia, el desempleo, desvío de fondos, enriquecimiento ilícito de servidores públicos, desfalcos por parte de Hacienda, privatización de empresas, etc...
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#26
¿Qué opinan los periodistas del acuerdo para cubrir la violencia?

http://www.animalpolitico.com/2011/03/¿que-opinan-los-periodistas-del-acuerdo/

¿Qué opinan los periodistas del Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia del Crimen Organizado?
Ya el tema causó opiniones encontradas en redes sociales, y entre muchos de los periodistas cuyos medios firmaron el acuerdo.
Animal Político se dio a la tarea de recabar opiniones y análisis sobre el contenido de estos puntos entre gente del medio periodístico, académicos y defensores de derechos humanos para tener testimonios de primera:
“Si este es un acuerdo únicamente de medios sería incompleto” -Mario Campos (@mariocampos).
“El acuerdo me parece, en principio, un ejercicio muy positivo que refleja en todo caso una demanda que llevaba mucho tiempo desde diversas instancias como son, académicos, sociedad civil, periodistas, que desde hace muchos años habían visto que era necesario discutir los criterios con los que se procesaba la información relacionada con el crimen organizado, porque en este proceso de aprendizaje de cómo retratar estos fenómenos se han cometido una serie de errores en, por ejemplo, la vulneración de los derechos de las víctimas del crimen organizado, en servir de cajas de resonancia para las estrategias del crimen, en reproducir de forma acrítica las estrategias de comunicación de las instancias gubernamentales, y por eso me parece muy positivo que los medios de comunicación, manteniendo cada uno su línea editorial, suscriban principios con los que de entrada nadie tendría que estar en desacuerdo.”
Mario Campos, quien conduce la primera emisión en Antena Radio, en 107.9 del FM, señala que no tiene ningún punto en particular con el que tenga objeción. “Mi interés será ver qué instrumentos tiene cada medio de comunicación para ver que lo que han suscrito se cumpla en los hechos”.
Otro de los puntos que resalta es que el acuerdo “tiene que ser un acto voluntario y es perfectamente válido que unos decidan suscribirlo y otros no”, además que sería “un error establecer cualquier tipo de criterio de superioridad moral o periodística porque al final creo que cada medio trata de cumplir de la mejor forma posible con el compromiso que tiene con sus audiencias, con sus radioescuchas, con sus lectores”
“También es un compromiso fundamentalmente con las audiencias, de cuáles son los criterios con los que se va a procesar la información. De tal forma que yo apostaría también por que un acuerdo de esta naturaleza sirva para que los lectores, los radioescuchas, los televidentes valoren si la información que están recibiendo o el tratamiento que están recibiendo consideran que es el más adecuado para los fines de retratar y explicar lo que está pasando. Si este es un acuerdo únicamente de medios sería incompleto”.
Es un acuerdo contradictorio -John M. Ackerman (@johnmackerman)
El señala que es “evidentemente que el acuerdo es una respuesta directa al movimiento “no más sangre”, el cual atribuye la violencia principalmente al gobierno y su fallida estrategia de combate a la delincuencia organizada, y este acuerdo lo que esta haciendo es empujar a una gran cantidad de medios de comunicación a siempre atribuir la violencia al narcotráfico en sus coberturas. Esto para mi es la nuez de este acuerdo.”
Según Ackerman ”hay elementos positivos en el acuerdo, evidentemente, sí hay abusos en la cobertura de estos actos de violencia del narcotráfico. Pero de forma interesante los abusos son más patentes y claros en precisamente los promotores de este acuerdo, como son Televisa y TV Azteca. Si alguien genera más amarillismo y presenta la violencia descontextualizada de lo que está ocurriendo en el país, son los mismos promotores de este acuerdo, entonces, esto llama la atención y hace dudar de la autenticidad del acuerdo, pero también hay cierta esperanza porque si es que realmente se cumplieran con algunos elementos de este acuerdo, las televisoras tendrían que modificar radicalmente las formas en las que cubren estas notas, sobre todo con respecto al contexto y contra el amarillismo. Pero sospecho que esto no es lo más relevante, más bien, de la forma que se presentó hoy, pareciera más un acto político y no tanto un acto periodístico e insisto la nuez para mí es esta respuesta al movimiento “No más sangre”. intentando convocar a los medios de comunicación para que atribuyan la violencia casi exclusivamente a los delincuentes.
“Hay una contradicción muy clara: Dicen, por ejemplo, en el punto 5: no prejuzgar culpables, entonces están diciendo que en principio los medios no deberían estar juzgando con respecto a quién es el responsable de estos delitos, justo para darle su garantía constitucional de debido proceso, pero simultáneamente en el punto 4 dice ¡’Atribuir responsabilidades explícitamente’! Entonces, ¿cómo vamos a atribuir responsabilidades explícitamente si no prejuzgamos? Esto para mí es una contradicción muy fuerte: parece que lo que está diciendo que en materia penal no se debe prejuzgar, pero en materia política sí se debe atribuir responsabilidades desde antes y de acuerdo con los criterios que se tengan en cada medio.”
El peligro es que se conviertan en un gran consejo censor desde la ciudadanía. La duda es si tienen competencia sobre los medios que han firmado o sobre todos los medios. Lo que necesitamos realmente es un órgano ciudadano, pero independiente, para regular a los medios y asegurar más pluralidad en la propiedad y en los enfoques políticos que se expresan en los principales medios de comunicación. Esto es lo que nos va asegurar mayor ética en la materia, a partir de la competencia.
Un documento sin precedentes -Darío Ramírez, Artículo 19
“El acuerdo firmado es un documento sin precedentes por el apoyo y por el tema”, señala el director para México de Artículo 19.
“El apoyo por el número de medios que se han adherido a él, y el tema, que es el reflejo de la preocupación y del interés de los medios de comunicación por corregir y analizar cómo se está haciendo la cobertura de la violencia del crimen organizado en nuestro país”.
A decir de Ramírez, el documento es perfectible como todo documento y necesita ver en la realidad qué tanto es viable, pero esto dependerá del compromiso de cada uno de los medios de comunicación que se adhirieron a él. Es un paso significativo para promover una cultura de la prevención y de una prensa responsable.
Para Ramírez hay varios puntos relevantes: 1) La perspectiva de derechos humanos y el respeto a éstos durante las coberturas, 2) elrespeto a las víctimas y a los menores 3) mecanismos de protección a los que se comprometen los medios de comunicación y 4) la cultura de la legalidad, el lenguaje correcto y no acuñar lenguaje que proviene del crimen.
El documento en si no cambia nada, es sólo la visibilización de la buena voluntad y la preocupación de los medios de comunicación, pero lo que sí cambia son las políticas que pueden adoptar de acuerdo a los principios que ahí se enmarcan. Un elemento fundamental de esto es el monitoreo del Consejo Ciudadano, lo cual dará la legitimidad y dirá a ciencia cierta si produjo cambios editoriales o no”.
Los periodistas debemos ver que se cumplan los acuerdos -Elia Baltazar (@eliabaltazar)
“¿Qué pasa si desde dentro, los periodistas, quienes trabajamos en los medios, en los periódicos, nos damos cuenta que nuestros medios no están cumpliendo con estos acuerdos?
“Yo en principio voy a imprimir este acuerdo, lo voy a pegar en mi lugar de trabajo. ¿Qué va a pasar si descubrimos que en nuestros propios medios no se están llevando a cabo estos acuerdos? ¿Quién va a vigilar este acuerdo desde dentro? A mí me hubiera gustado conocer este documento, que se hubiera dado a conocer dentro de las redacciones”.
“Celebro la disposición de los medios a planearse de cara frente a la sociedad, esa parte es importante. Sin embargo todos los buenos própositos que están contenidos en este acuerdo tienen que llevarse a la práctica por gente real, gente de carne y hueso, no podemos hablar de medios en abstracto o ni siquiera de los directivos de medios como los únicos involucrados en cumplir estos acuerdos.
Para la periodista de Excélsior e integrante de Periodistas de a pie y Los queremos vivos quienes en el día a día van a cumplir estos acuerdos, de quienes depende que estos puntos del acuerdo se lleven adelante, son quienes trabajan en los medios, de los reporteros, los editores, los fotógrafos, quienes estamos en la primera linea de la información.
“Ahí es donde yo veo un vacío, creo que hay una brecha que todavía hay que salvar. No es un secreto que las condiciones laborales en los medios no son los ideales, en algunos casos ni siquiera cercano a lo ideal. El punto fundamental que debió haberse integrado a este acuerdo es un compromiso de los medios por ofrecer un periodismo de calidad a los ciudadanos. No es justo ni está bien que lo hagamos, tener una opinión maniquea de que (el acuerdo) es totalmente bueno o totalmente malo. Cada uno de los puntos hay que analizarlos en su posibilidad de llevarlos a cabo”.
En México predomina la hipocresía -Gustavo de la Rosa @GustavodelaRosa
El defensor de derechos humanos y visitador de la CNDH en Chihuahua, señala que el “acuerdo” firmado por los medios refleja que en México comienza a predominar la hipocresía, pues los medios deben dedicarse a informar y no a hacer propaganda.
“Me preocupa que empecemos a convertirnos en un país donde domine la hipocresía”, indica el especialista.
“Cuando los dueños de los medios de comunicación no son periodistas lo que más les intresa es que sus empresas obtengan las mayores ganancias. Los medios se han convertido en propagandistas porque no dan la noticia tal cual es, la dan con una alteración de cantidad o con una alteración en la calidad para poder estar en posibilidades de convertir (la información) en un negocio.”
De la Rosa refiere que en el periodismo se debe priorizar la información y dejar de hacer propaganda.
Hay cuestiones que me parecen no sólo improcedentes, sino ridículas -Sandra Rodríguez
Sandra Rodríguez, reportera de El Diario de Juárez opina que “hay cuestiones importantes para la reflexión de todos los periodistas, aunque no porque vengan del acuerdo, como son la consideración a la presunción de inocencia y la protección a las víctimas. Esto me parece que es muy de avanzada, aunque no creo que deba estar en un acuerdo que vincule a los medios de esta manera, sino que debe ser una decisión de cada medio”.
La ganadora en octubre pasado del premio “Reporteros del Mundo” otorgado por el diario español El Mundo, afirmó que “Hay cuestiones que me parecen no sólo improcedentes, sino ridículas. Por ejemplo, cuando dice ‘no convertirse en vocero de la delincuencia organizada’. Creo que para empezar, como en este país no se investigan los delitos, es bien difícil para los medios determinar quién es la delincuencia organizada. Por ejemplo, en el estado de Chihuahua la delincuencia organizada es la misma policía de los diferentes niveles. Determinar políticas diciendo lo que es el bien el mal, en un país donde todo esto se cruza, es, sino improcedente, al menos no llevará a ningún lado”.
La reportera juarense finaliza afirmando sobre el punto 4 del acuerdo (La información que se difunda sobre el crimen organizado debe asignar a cada quien la responsabilidad que tenga sobre los hechos de violencia) que “¡Esto es absolutamente imposible! ¿Nosotros cómo vamos a saber quién tiene qué responsabilidad en cada hecho de violencia si al menos parece que ninguno de estos se investigan?”
:mota::mota::mota::mota::mota::mota::mota:
 

dannyatm

Bovino adicto
#27
¿Alguiensabe quien fue el que entrevisto José Cárdenas ayer por la tarde en su programaque estaba despotricando con quienes no estaban de acuerdo con este pseudoacuerdo? Llego a decir entre otras cosas que MVS no participaba por un afán protagónico,que ahí estaba el caso de su periodista Aristegui y que solo lo hacían parapoder seguir diciendo que eran los mejores de México. Además despotrico contralos que siguen diciendo que la anciana de Zongolica fue violada que eso ya habíasido probado que había sido por causas naturales, luego perdí la señal y ya nopude escuchar quien era, pero asumo que era uno de los firmantes del pseudoacuerdo...is for the more...:mota:
 

Joker

Moderador risitas
#28
Pactan limpiarle la frustración a FeCal


Setecientas y pico de empresas informativas convocadas por la Secretaría de Información y Opinión Pública Federal (es decir, Televisa y TV Azteca) acordaron un acuerdo que acuerda ya no hablar gacho de la guerra-que-no-es-guerra contra el narco que encabeza Felipe Calderón e informar sólo de los enormes logros y el patriótico heroísmo con el que el gobierno Federal va ganando (aunque no lo parezca).
Aseguraron que no es que el presidente Calderón esté frustrado (como dijo el presidente Obama) sino que así siempre ha tenido la cara y por eso harán todo el esfuerzo posible para que este responsable acuerdo logre maquillarlo tan bonito que se vea como todo un mexicano ganador.


 
#29
Siento yo y espero equivocarme, que con esto buscan elevar los indices de "seguridad" al decir que los mexicanos ya no no se sientes inseguros o tambien para elevar los idices de seguridad en el apis, osease en pocas palabras decir que ahora si calderon va ganando la geurar contra el narco y ocultar los muertos y balaceados.
 

Joker

Moderador risitas
#30
Ni un día duró acuerdo de medios… Televisa muestra ejecutado y narcomensaje


El conductor, quien fuera “levantado” junto con otras dos personas, apareció muerto en un predio de la ciudad de Monterrey.
Las imágenes, que fueron transmitidas por Televisa Monterrey, mostraron a un muerto presuntamente “no identificado”, maniatado y con los ojos vendados.
En el fondo de la brutal imagen, se podía apreciar el siguiente narcomensaje presuntamente dirigido a los medios de comunicación: “Ya no sigan cooperando con los ZETAS atte. C.D.G. Saludos Arquitecto El número UNO”.
Cabe mencionar que Milenio, medio informativo que fue uno de los que defendió más enconadamente el acuerdo, también transmitió las imágenes del cuerpo de “La Gata” en su canal de televisión.

[YOUTUBE]gHZ20qf9UkE[/YOUTUBE]
 
#31
Seguiran haciendo lo de siempre. Censurar la informacion pero ahora lo hacen oficial y lo restregan en la cara de la gente inepta que les puede llegar a creer,..y no hablo de todos conste! afortunadamente hay gente que piensa un poco y mira las cosas desde el angulo realista, no desde el que te quieren hacer ver con un panorama de "valores sociales" de los cuales solo trsitemente se burlan y los toman como el pretexto perfecto para tapar sus ingadreas.
 

Elegost

Bovino adicto
#32
Lo peor de todo es que existe gente que a pesar de este cinismo exagerado de estos "medios". Ve la IMX con buenos ojos, más ciegos imposible.
 

Heretic Elite

Bovino de alcurnia
#33
Como es q una empresa como Televisa o TvAzteca firman un acuerdo, supuestamente a favor de la libertad de expresion, y su regulacion, si estas empresas, son conocidas, por precisamente, lo contrario? Acaso hay libertad en Televisa? No se acuerdan de los textos del finado German Dehesa criticando a Juayderito, pues era evidente la diferencia entre su noticiero en Radio Formula y Televisa? Y conste q Radio Formula es progobierno, a todo lo q da, es mas, es una cara mas del prisma de Televisa.
Entonces, los q no firmaron, arderan en el infierno, al igual q aquellos ciudadanos q no crean en dicha farsa? Seremos antipatriotas, seremos pesimistas con una mala percepcion, o lo quieren elevar a ley, para tener el pretexto de sancion.
 

ikkifx

Bovino maduro
#34
pos no vamos lejos nomas chequen su otro plan con INICIATIVA MEXICO, una estrategia mas de desinformacion y estupides--....
 

Adolfo Upiicsa

\m/ Bovino Calabacita Z Metalera \m/
#36
Carlos Marín habla como si estuviera pedo, valla acuerdito turbio. Cuando decimos, ésto no puede estar peor, parece que lo toman como un reto
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#37
Es el reconocimiento tácito de que la guerra que no es guerra pero que parece guerra está siendo perdida y ahora se suben el duopolio y sus secuaces al ring de la batalla a tratar de cambiar las "percepciones" de la gente manipulando (más) la información.

Porque para el calderonismo fracasado, mediocre, frustrado y asesino todo se reduce a una cuestión de percepciones aunque 36000 muertos le revienten en la cara su discurso.
 
#38
Se echó de menos a importantes periodistas y dueños de aun más importantes medios de comunicación:

Ponchito de ponchivisión, Eugenio Derbéz de XHDerbez, el payaso vestido de periodista Brozo y los muñecos de 31 minutos -o como se llamen, no me acuerdo del nombre de su telediario-
 
Arriba