HOYO EN GUATEMALA

blowmee

Baneado :(
#1
Las imágenes que verán a continuación son de un terrorífico e inmenso hoyo que “apareció” en Guatemala (la noticia ya tiene tiempo, pero creo que merece estar aquí). Esto me recuerda al hoyo más grande del mundo, y al desagüe más grande del mundo.
El hoyo de Guatemala tiene decenas de metros de profundidad y más de 100 10 metros de diámetro; y se tragó algunas viviendas, causando la muerte de algunas personas.
Dicen que el desastre fue causado por el rompimiento de una tubería de aguas negras.








En lo personal, yo diria ke una filtracion no provocaria ese enorme hoyo, o probablemente le hubiera tomado mucho tiempo.

Yo creo ke fue obra de una nave espacial....:metal: (jajaja)

Gracias por sus comentarios, pienso ke es importante tener en cuenta este tipo de fenomenos, muchos de los ke aki comentamos y discutimos lo hacemos porke creemos ke no es normal (como el mismo subforo lo indica) este tipo de hechos. Y es ke llevamos tanto tiempo los humanos viviendo en la tierra, ke nosotros mismos provocamos todos estos cambios artificiales en nuestra kerida madre tierra....

saludos....
 

JRTmrx

Bovino maduro
#8
La explicación más probable de los boquetes que se abrieron en la ciudad de Guatemala luego de la tormenta tropical Ágata es que el subsuelo tenga un sistema de cuevas de piedra caliza que colapsó por las intensas lluvias.
Parte de la ciudad debe de estar construida sobre un terreno agujereado, un sistema kárstico, que se activó por las lluvias y se colapsó en algunas zonas, explicó el geólogo Roberto Rodríguez, del Instituto Geológico y Minero de España al diario El País.
"En un karst, el terreno son rocas calizas que a lo largo del tiempo se disuelven por la acción del agua, creando tubos (galerías) y cuevas, que cuando se derrumban parcialmente dan lugar a las llamadas dolinas", publicó el diario en su portal de Internet
Rodríguez negó que las fallas sísmicas y los túneles volcánicos sean el origen de los socavones pues están a mucha mayor profundidad. Aunque sí es probable que las erupciones rellenaran el sistema con ceniza volcánica impidiendo que se detectara la inestabilidad del terreno y se construllera encima.
El valle de la ciudad de Guatemala está en parte relleno de piroclastos (restos volcánicos) y tiene debajo los edificios de los volcanes extintos Pinula y El Naranjo, según un artículo de Carlos L. Pérez publicado el año pasado en la Revista Geológica de América Central.
Los geólogos que han examinado el fenómeno aseguran que su forma circular perfecta sugiere la existencia previa de cuevas subterráneas, pero la causa exacta por la que se formó el agujero sigue siendo un misterio.
"Puedo decir lo que no es -asegura David Monterroso, ingeniero y geofísico de la Agencia Nacional de Guatemala para Desastres Nacionales-. Y no es una falla geológica, y tampoco el producto de un terremoto. Eso es todo lo que sabemos. Para averiguar más tendremos que bajar", informó el diario español ABC.
Estos hoyos se forman en lugares en los que el subsuelo es rico en calizas, sales y otras rocas solubles y que por lo tanto se disuelven fácilmente en el agua. En Florida, Texas, Alabama, Missouri, Kentucky, Tennessee y Pennsylvania suelen presentarse estos fenómenos, según datos facilitados por el Servicio de Vigilancia Geológica de los Estados Unidos. Sin embargo, las dimensiones del agujero de Guatemala son mucho mayores que la media.
Además, mientras que otros agujeros se abren gradualmente, a medida que el subsuelo se va erosionando por la humedad, el de Guatemala pertenece a la categoría más peligrosa, los que se abren de forma súbita y sin previo aviso.
En la ciudad de México varios socavones se han abierto provocando accidentes o afectando viviendas. La más reciente fue en Circuito Interior, aunque suelen presentarse otros hundimientos y grietas con más frecuencia en Iztapalapa y Álvaro Obregón.
Fuente: El universal

(CNN) — Los residentes de un barrio del centro de Guatemala, Guatemala, siguen sin creer la aparición del boquede de 60 metros, que se tragó varios edificios y una intersección de calles completa, de acuerdo con los funcionarios locales.
El fin de semana, un cráter esférico casi perfecto se originó en Ciudad Nueva, hundiendo lo que se encontraba en la superficie, incluyendo las estructuras y algunas líneas de servicios públicos. No hubo informes de muertes relacionadas con el boquete.
La aparición de esta grieta se sumó a los trágicos acontecimientos en Centroamérica, relacionados con la tormenta tropical Agatha, que ha dejado un saldo de 175 personas muertas en Guatemala, Honduras y El Salvador.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) rectificó sobre las medidas del hoyo y mencionó que tiene aproximadamente 20 metros de diámetro y unos 30 metros de profundidad.
Desde 2005 los residentes en la zona se quejaron de los retumbes, las fisuras y el hundimientos del terreno, dijo Sergio Morales, ombudsman de la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala.
"Sí, podemos dar fe de que se han quejado desde 2005 y estamos estudiando las denuncias iniciales", indicó Morales.
"Hemos revisado la respuesta original por parte de las autoridades municipales", agregó.
En una entrevista con el diario Prensa Libre, Augusto López Rincón, presidente de la asociación vecinal, mencionó que creía que el tráfico excesivo causado por los camiones era una de las causas del hundimiento.
Hay informes no confirmados de que la infraestructura de la calle se vio debilitada por las tormentas, dijeron funcionarios.
David Monterroso, ingeniero geofísico de la Agencia para el Manejo de Desastres Naturales de Guatemala, dijo a Prensa Libre que harán un análisis de la consistencia del suelo para determinar cuántas casas cercanas al hoyo se encuentran todavía en peligro de derrumbarse.
Según estudios preliminares, agregó, el fondo del hundimiento es irregular y que las alcantarillas y las tuberías de agua pueden haber contribuido a la formación de la grieta.
El tamaño y la forma del cráter provocaron los comentarios de más de 1,000 lectores en CNN.com, que debatieron cómo se pudo haber formado y de si era real.
"La fotografía parece irreal, photoshopeada, se ve tan extraño", publicó OhioInd.
Edhead76 respondió: "Créeme que esta imagen no es falsa. Guatemala tiene un terreno muy extraño. Hay un montón de regiones montañosas y la capital está igual, pero de forma artificial. Los deslaves ocurren todo el tiempo".
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), los hundimientos son comunes en lugares donde las rocas debajo de la superficie terrestre son de piedra caliza, carbonatadas, salinas o naturalmente disueltas por el agua subterránea.
Un residente local cree que el agua subterránea tiene algo que ver con el gran boquete.
"Parece que hay un río allá abajo", dijo Armando Gómez, dueño de una tienda en la zona. "No creo que la tierra sólo haya cedió y ya. Algo más lo causó".
Algunos estudios del USGS muestran que estos hoyos han surgido recientemente como consecuencia de algunas prácticas de uso de la tierra como el bombeo de las aguas subterráneas y la construcción y prácticas de desarrollo.
En 2007, en otro hundimiento en el barrio San Antonio, también en la capital guatemalteca, murieron 3 personas.
Fuente: CNNMéxico
 

panda08

Bovino Milenario
#9
oh pus ta caon pero como comentaron anteriormente esto ta denso ia se a donde se fueron los mayas je je gracias por la info
 

fannatiko

Bovino de alcurnia
#11
Mis dos Teorias, son:
El acumulamiento de agua, y eso causo el colpaso de tierra, que llevo mucho tiempo, por lo menos muchos anios.
Y la segunda, que la tierra esta erocionando porque ya se viene el 2012
 

paul2.0

Bovino maduro
#16
Soy Guatemalteco, y este "hoyo" no tiene nada de sobrenatural, es el producto del descuido de la municipalidad de la Ciudad de Guatemala, de no cambiarlos los drenajes que ya tienen mas de 70 años, ya que la ciudad ha credido cosiderablemente, ya somos mas de 3 millones en está ciudad y aun temenos denajes para una ciudad de 500 mil personas, por ende colapsarón y drenaron la tierra de la casa que desfortunadamente estaba alli.
 
Arriba