El agua: Derecho Humano a partir de hoy

Dragut

Bovino Milenario
#1
La ONU incluye el acceso al agua como un derecho humano
Efe | Naciones Unidas
Actualizado miércoles 28/07/2010 21:03 horas

La Asamblea General de la ONU adoptó una resolución presentada por Bolivia que reconoce el agua potable como "un derecho humano básico" e insta a que se garantice su disfrute a los 884 millones de personas que carecen de acceso a ese elemento esencial para la vida.

La propuesta recibió el respaldo de 122 países, mientras que ninguno votó en contra, aunque se registraron 41 abstenciones.

La resolución también declara que el acceso a servicios sanitarios básicos es un derecho, ya que la contaminación del agua con materia fecal es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres del planeta.
Un derecho, una solución

Más de 2.600 millones de personas carecen de instalaciones sanitarias adecuadas, como retretes, lo que contribuye a que 1,5 millones de niños mueran cada año a causa de enfermedades relacionadas con la falta de salubridad, según apunta la resolución.

"Tenemos que mandar un mensaje claro al mundo de que el acceso al agua potable y al saneamiento son un derecho básico y que hay que hacer todo lo posible para que sean una realidad", dijo en la presentación el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón.

El diplomático recordó que la resolución también insta a todos los países y las organizaciones internacionales a proporcionar los recursos financieros y las transferencias de tecnología necesarias para proporcionar un acceso universal "económico" al agua potable y el saneamiento.
Una promoción 'justa y equitativa'

Además, resalta la responsabilidad de los Estados de promover y proteger todos los derechos humanos "de manera justa y equitativa", para que todos reciban la misma atención.

"El derecho al agua potable y el saneamiento son derechos humanos independientes y como tales debemos reconocerlos, así que instamos a los Estados a cumplir con sus obligaciones", agregó el embajador.

Delegaciones como la de Estados Unidos, que se abstuvo en la votación, señalaron que su posición se debe a que temen que la propuesta boliviana puede afectar a los trabajos que en esta misma materia se llevan a cabo en Ginebra, en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. "Esta resolución intenta ser un atajo y por eso Estados Unidos se abstiene", explicó la delegación de ese país.

Asimismo, otros Estados lamentaron que los promotores de la resolución no tuvieran suficientemente en cuenta las opiniones de otras delegaciones, con lo que se podría haber logrado un mayor apoyo al texto.
No deja de ser una buena noticia. Pero una vez más, el reconocimiento de derechos no viene acompañado de los recursos necesarios para su ejercicio ni de los mecanismos que garanticen su cumplimiento de forma satisfactoria.
 

Joker

Moderador risitas
#2
Oooooh... esto adquiere una relevancia particular dado que hay muchas comunidades que carecen de ella.
 

harckez_khan

Bovino de alcurnia
#3
te dicen que si pero no te dicen como ni cuando ni con que ni a quien, palabreria vacia todos y cada uno de los pronunciamientos de la ONU se parecen a los pontifices, en fin ya existe una ley , le ley del oeste creo que lo vi en Bonanza en la que si cuentas con agua es tu obligacion la no negacion de este recurso a otro ser humano para su consumo personal.
 

alihanz

Bovino de la familia
#4
No deja de ser una buena noticia. Pero una vez más, el reconocimiento de derechos no viene acompañado de los recursos necesarios para su ejercicio ni de los mecanismos que garanticen su cumplimiento de forma satisfactoria.
Al contrario,. ahora USA esta en toda potestad de mandar sus portaaviones a Africa a "darles agua" y democracia...
 

Black Wings

Bovino de la familia
#5
Así que por fin se logró el acceso a agua como derecho humano básico, que buena noticia hermano... desgraciadamente, ahora viene otra lucha que es garantizar ese derecho a tantos comunidades y países que carecen de este ahora derecho básico.

Un paso adelante, uno más... no deja de ser agradable leerlo.
 

Adolfo Upiicsa

\m/ Bovino Calabacita Z Metalera \m/
#6
Al contrario,. ahora USA esta en toda potestad de mandar sus portaaviones a Africa a "darles agua" y democracia...
Y tu de donde crees que la va a sacar? pues claro! de la reserva mas grande de agua en Brasil, y ahi también va a mandar portaaviones y ya tiene cubirto Brasil, qe cada vez mas se convierte en una amenaza para ellos
 

Black Wings

Bovino de la familia
#8
Entonces ¿Ya no mas Coca-Cola o Pepsi?
...

Recordemos que existen muchos países hermanos africanos que no tienen acceso al vital líquido, que a diario hombres y mujeres mueren por falta de agua potable y que en los sectores pobres del planeta el consumo de agua está muy por debajo de lo recomendado simplemente porque no hay agua que tomar... el hecho de que el acceso al agua potable sea ya considerado un derecho humano obliga a los países miembros de la ONU a garantizar agua a sus habitantes y con ello ya no pueden ignorar los serios problemas de deshidratación y agua contaminada que tantas vida cobra de forma diaria.

Desafortunadamente, no se especifican los medios por los cuales los países garantizarán este ahora derecho humano ni si la ONU los apoyará en esta misma causa, pero es algo ya para regocijarse y no para delimitarlo a una broma si ya se acabo la droga cola o la "petsi".
 

Mcleod00

Bovino Milenario
#9
...

Recordemos que existen muchos países hermanos africanos que no tienen acceso al vital líquido, que a diario hombres y mujeres mueren por falta de agua potable y que en los sectores pobres del planeta el consumo de agua está muy por debajo de lo recomendado simplemente porque no hay agua que tomar... el hecho de que el acceso al agua potable sea ya considerado un derecho humano obliga a los países miembros de la ONU a garantizar agua a sus habitantes y con ello ya no pueden ignorar los serios problemas de deshidratación y agua contaminada que tantas vida cobra de forma diaria.

Desafortunadamente, no se especifican los medios por los cuales los países garantizarán este ahora derecho humano ni si la ONU los apoyará en esta misma causa, pero es algo ya para regocijarse y no para delimitarlo a una broma si ya se acabo la droga cola o la "petsi".
No lo dije en broma, igual se malinterpreto. Lo comento por el hecho que tanto como Coca Cola y Pepsi extraen agua a lo bestia sin que nadie les diga nada, incluso en paises donde el agua es como el oro. Y como yo no veo de donde van a sacar el agua, me imagino que ya les van dar cierre a estas dos empresas.
 

Black Wings

Bovino de la familia
#11
No lo dije en broma, igual se malinterpreto. Lo comento por el hecho que tanto como Coca Cola y Pepsi extraen agua a lo bestia sin que nadie les diga nada, incluso en paises donde el agua es como el oro. Y como yo no veo de donde van a sacar el agua, me imagino que ya les van dar cierre a estas dos empresas.
Ah ok, mal interprete el comentario, una disculpa.

Las prácticas de coca cola o pepsi muchos las conocemos, al apoderarse (por las buenas o por las malas) de muchos mantos acuíferos o reservas naturales de agua para la venta de sus productos y de paso contaminando vías pluviales e incluso ríos con sus desechos.

Sería un enorme paso regular de forma efectiva los procederes de ambas compañías sobre todo en países donde escasea el agua ¿alguien dijo boicot?
 
#12
Reconocer como un derecho humano el acceso al agua es exactamente el reconocimiento de un problema mundial, que se agrava en ciertas zonas del mundo. Este pronunciamiento tiene muchas implicaciones, tales como el cuidado de este líquido y la búsqueda de estrategias para garantizar que todos los seres humanos, sobre todo de aquellos países pobres en todos los sentidos, tengan la posibilidad de disfrutar de ella.

Gracias Dragut.
 

Artus

Bovino adicto
#13
Se nota que los que redactaron esto no saben lo que es el agua. El problema no es político ni de derechos humanos sino científico. El problema con el acceso al agua se da porque algunos de los mantos freáticos se contaminaron por actividad humana. Eso aunado al problema del cambio climático que altera el patrón pluvial y a la explosión demográfica, hace que el agua dulce disponible sea escasa. La solución estará al alcance de quienes inviertan en métodos de saneamiento de acuíferos, planeación respecto de uso de suelo y métodos de purificación.
 

Reinhard

Bovino maduro
#14
El derecho es una concesión y la obligación de cumplimiento está del lado de quien otorga esa concesión*.

En cuanto al Derecho al Agua: Otro "derecho" para taparle el ojo al macho. Bastaría con tan sólo dos derechos: el Derecho a Amar y el Derecho a la Verdad. Si se concediesen estos dos derechos y si se cumpliesen, todos los problemas del mundo causados por el ser humano se resolverían. Pero estos dos derechos ni siquiera se postulan...

*Todos los derechos, tales como los conocemos, son - en realidad - concesiones mutuas, concedidos por cada uno a todos los demás. Estas concesiones (derechos) se manifiestan en la Constitución. O sea, la Constitución no refleja los derechos sino las obligaciones que tenemos porque son una promesa de parte nuestra hacia los demás - y esa promesa hay que cumplirla.

Sin embargo, en la realidad percibimos los derechos solamente como algo que tenemos y que podemos/debemos reclamar para nosotros. Ello se debe a que una percepción tal que viéramos nuestra obligación/promesa, causaría un conflicto con nuestros intereses egoístas mientras percibirlos como algo que tenemos y que podemos reclamar va en línea con nuestros intereses egoístas. ¡Urge una enseñanza correspondiente en la educación cívica! Pero no creo que eso vaya a pasar puesto que el percibir los derechos como algo que tenemos y que podemos reclamar nos vuelve pasivos y dependientes y eso es exactamente lo que las clases dominantes (y manipuladoras) quieren.

Medítenlo ;)
 

Black Wings

Bovino de la familia
#15
Se nota que los que redactaron esto no saben lo que es el agua. El problema no es político ni de derechos humanos sino científico. El problema con el acceso al agua se da porque algunos de los mantos freáticos se contaminaron por actividad humana. Eso aunado al problema del cambio climático que altera el patrón pluvial y a la explosión demográfica, hace que el agua dulce disponible sea escasa. La solución estará al alcance de quienes inviertan en métodos de saneamiento de acuíferos, planeación respecto de uso de suelo y métodos de purificación.
Creo que estás generalizando bastante Artus.

Existen compañías (el ejemplo perfecto son las refresqueras) que monopolizan mantos acuíferos para su uso en elaboración de sus productos, regresando a cambio desechos industriales y limitando en sobremanera el agua potable para el resto de la comunidad donde están establecidos. En México tenemos muchas comunidades donde coca cola y pepsi (por dar un par de ejemplos) dejan sin agua para consumo humano porque la monopolizan para la elaboración de sus productos.

Eso claro en México donde gracias a Dios tenemos muchos mantos acuíferos pero ¿y que pasa con países que no la tienen? En otros regiones del mundo como el África Subsahariana el acceso al agua potable es muchas veces un lujo.

Ahora, con la declaración del acceso al agua como un derecho humano básico, los países miembros de la ONU estarán obligados a dar a sus habitantes este derecho y, por ende, buscar los medios para garantizar el mismo. Esto crearía una situación de confrontación con las grandes trasnacionales en el caso de países como México y una situación de planteación de problema en regiones como el África Subsahariana, pero sin duda es un primer paso muy importante para poder garantizar a cualquier persona el acceso al vital líquido.

¿Hay limitaciones científicas? Por supuesto que las hay, pero no es el único arista del problema cuando existen compañías como coca cola, pepsi co y muchas otras más que contaminan mantos y ríos dejando a muchas personas sin acceso a agua potable... por eso aplaudimos y agradecemos este primer enorme paso.

El derecho es una concesión y la obligación de cumplimiento está del lado de quien otorga esa concesión*.

En cuanto al Derecho al Agua: Otro "derecho" para taparle el ojo al macho. Bastaría con tan sólo dos derechos: el Derecho a Amar y el Derecho a la Verdad. Si se concediesen estos dos derechos y si se cumpliesen, todos los problemas del mundo causados por el ser humano se resolverían. Pero estos dos derechos ni siquiera se postulan...

*Todos los derechos, tales como los conocemos, son - en realidad - concesiones mutuas, concedidos por cada uno a todos los demás. Estas concesiones (derechos) se manifiestan en la Constitución. O sea, la Constitución no refleja los derechos sino las obligaciones que tenemos porque son una promesa de parte nuestra hacia los demás - y esa promesa hay que cumplirla.

Sin embargo, en la realidad percibimos los derechos solamente como algo que tenemos y que podemos/debemos reclamar para nosotros. Ello se debe a que una percepción tal que viéramos nuestra obligación/promesa, causaría un conflicto con nuestros intereses egoístas mientras percibirlos como algo que tenemos y que podemos reclamar va en línea con nuestros intereses egoístas. ¡Urge una enseñanza correspondiente en la educación cívica! Pero no creo que eso vaya a pasar puesto que el percibir los derechos como algo que tenemos y que podemos reclamar nos vuelve pasivos y dependientes y eso es exactamente lo que las clases dominantes (y manipuladoras) quieren.

Medítenlo ;)
En primera, este tema no es para discusión pseudo-filosófica acerca de lo que es (o no) un derecho y en segunda ¿quién rayos dice que la idea de un derecho nos vuelve pasivos? !Eso es algo absurdo!

Por el derecho a la propiedad (legítima) muchos campesinos de Atenco lucharon contra el gobierno mexicano, por el derecho a la justicia muchos padres de familia siguen luchando por sus niños asesinados en la guardería ABC de Sonora, por el derecho a la progresión económica se dió el cazuelazo en Argentina, por el derecho a una jornada justa surgió la comuna francesa, por el derecho de independencia muchos países derramaron la sangre de sus habitantes y así me podría seguir mencionando ejemplos históricos ¿y dices que tener un derecho nos vuelve pasivos y dependientes? !Es todo lo contrario! Peleamos nuestros derechos, porque mucha gente sufrió o incluso murió para que otros tuvieran esos derechos y por lo mismo no podemos cederlos.

Ahora, un derecho no es una "concesión" porque no se está concediendo nada, ni prestando ni explotando: un derecho es algo PROPIO, nadie te lo está dando, es algo que te pertenece y no que alguien te concede porque para ello se derramaron sudor y sangre para que los tuvieras y un derecho tampoco es una promesa: las promesas puedes romperlas pero si rompes los derechos de otros, indudablemente serás procesado conforme la ley tipifique.

No podemos confundir derechos con concesiones ni promesas: los derechos se han luchado demasiado como para verlos que alguien más nos los da, los derechos son nuestros y los hemos peleado y los seguiremos peleando porque son NUESTROS derechos.... y este primer paso del derecho humano al agua es sin duda, un gran avance.
 

Artus

Bovino adicto
#16
Creo que estás generalizando bastante Artus.

Existen compañías (el ejemplo perfecto son las refresqueras) que monopolizan mantos acuíferos para su uso en elaboración de sus productos, regresando a cambio desechos industriales y limitando en sobremanera el agua potable para el resto de la comunidad donde están establecidos. En México tenemos muchas comunidades donde coca cola y pepsi (por dar un par de ejemplos) dejan sin agua para consumo humano porque la monopolizan para la elaboración de sus productos.
No es generalización sino entendimiento del problema. Si cierran las refresqueras, las cerveceras y hasta las vinícolas habría más agua pero eso no resuleve el problema. De hehco el mayor consumidor de agua en México es el sector agrícola con un 77% del volumen concesionado. Decirles a los campesinos que deben disminuir su producción tampoco es la respuesta.

Eso claro en México donde gracias a Dios tenemos muchos mantos acuíferos pero ¿y que pasa con países que no la tienen? En otros regiones del mundo como el África Subsahariana el acceso al agua potable es muchas veces un lujo.
Cuidado. Una cosa es que tengamos mantos acuíferos y otra las condiciones en las que se encuentran, y ahí es donde es necesarioestudiar las cuencas y acuíferos. El problema de África radica en que el acceso al agua, alimentos y medicinas está condicionado por las guerrillas y los conflictos étnicos. Recientemente pasaron en National Geographic un programa donde dos etnias estaban en disputa por acceder al agua de un río. Además, en el caso de África (y de muchas partes del mundo) el acceso al agua mejoraría si se compraran lámapara generadoras de rayos UV que ayudan a eliminar microorganismos patógenos. El problema es que las guerrillas invierten en armas y no en esas lámparas.

Ahora, con la declaración del acceso al agua como un derecho humano básico, los países miembros de la ONU estarán obligados a dar a sus habitantes este derecho y, por ende, buscar los medios para garantizar el mismo. Esto crearía una situación de confrontación con las grandes trasnacionales en el caso de países como México y una situación de planteación de problema en regiones como el África Subsahariana, pero sin duda es un primer paso muy importante para poder garantizar a cualquier persona el acceso al vital líquido.
Ni siquiera es necesaria porque hay maneras más fáciles de avanzar. El reto no es que la ONU dicte la necesidad de declararlo como derecho huano sino que existan los meidos para hacerlo. En cuanto a las corporaciones, la pueden expulsar del país si quieren pero ese odio excesivo contra la industria lo único que genera es desempleo. Se resolvería mejor con pagos por servicios ambientales como ya se hace en muchas zonas del país. Además nadie ha mencionado la necesidad de mejorar las redes de drenaje y colección pluvial que contaminan e impidne el acceso a los acuíferos. Eso es un problema más grave cuya solución es más urgente.


¿Hay limitaciones científicas? Por supuesto que las hay, pero no es el único arista del problema cuando existen compañías como coca cola, pepsi co y muchas otras más que contaminan mantos y ríos dejando a muchas personas sin acceso a agua potable... por eso aplaudimos y agradecemos este primer enorme paso.
Una vez más. Si quieren odiar a las empresas adelante, pero eso no significa que no se pueda llegar a acuerdos. No veo porque tanta intolerancia contra la empresa cuando se pueden lograr buenos poryectos.
 

ewok_makai

Bovino de alcurnia
#17
bien por ellos, aunque ya se habían tardado.

La mente de los humanos es tan poderosa que es capaz de crear un dios que les arregla todos sus problemas.
 

Black Wings

Bovino de la familia
#18
No es generalización sino entendimiento del problema. Si cierran las refresqueras, las cerveceras y hasta las vinícolas habría más agua pero eso no resuleve el problema. De hehco el mayor consumidor de agua en México es el sector agrícola con un 77% del volumen concesionado. Decirles a los campesinos que deben disminuir su producción tampoco es la respuesta.
Ya veo: artus y solo artus entiende el problema ¿no? en fin, ahí va.

Verás, la mayor contaminación del agua, de acuerdo al INE (Instituto Nacional de Ecología, desconcentrado de la SEMARNAT) proviene de las industrias minera, química y petroquímica, concentrado la primera y la última por encima de la segunda: aunque ciertamente los plaguicidas (sobre todo los organofosforados) son un generante de contaminación, los peores exponentes de dicha actividad son la industria minera, química y petroquímica, donde se engloban empresas como coca cola, pepsi, grupos ferreteros, industriales y hoteleros.

Enlace: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/372/fuentes.html

Tratar de globalizar el problema únicamente al ramo agrícola es un tanto absurdo. Ahora, con ello podemos ver que mas que tener un problema "científico" con el acceso al agua lo tenemos en el uso de la misma, donde la industria (sin especificar) hace abuso (y no uso) de la misma limitando fuentes para consumo humano, el hecho de que se garantize el acceso al agua como derecho humano da ingerencia a organizaciones civiles, ong's y a las mismas secretarías de gobernación a limitar el uso del agua en pro de este ahora derecho humano... por eso aplaudimos la medida, que si bien no es todavía 100% la solución, es todo un primer paso.

Cuidado. Una cosa es que tengamos mantos acuíferos y otra las condiciones en las que se encuentran, y ahí es donde es necesarioestudiar las cuencas y acuíferos. El problema de África radica en que el acceso al agua, alimentos y medicinas está condicionado por las guerrillas y los conflictos étnicos. Recientemente pasaron en National Geographic un programa donde dos etnias estaban en disputa por acceder al agua de un río. Además, en el caso de África (y de muchas partes del mundo) el acceso al agua mejoraría si se compraran lámapara generadoras de rayos UV que ayudan a eliminar microorganismos patógenos. El problema es que las guerrillas invierten en armas y no en esas lámparas.
Yo a national geographic le creo lo mismo que le creo al history channel y éste último dice que EU solito le gano la guerra a los nazis, vaya usted a creer... Ahora, yo jamás dije que los mantos acuíferos estuvieran en condiciones: dije que son usados principalmente por las industrias, cosa que el propio INE ratifica.

En la situación del África subsahariana (no me atrevo a generalizar al resto del África) recordemos que existen varios y variados desiertos que limitan no solo el acceso físico a muchas aldeas y poblados de etnias, sino que les limitan el acceso a fuentes de agua potable... con la declaración de este ahora derecho humano, la ONU y muchos organismos civiles o de ayuda humanitaria pueden ejercer presión a los gobiernos locales para que estas comunidades puedan tener agua que tomar; sabemos de antemano que no es una solución per se, pero sí es un buen primer paso.


Ni siquiera es necesaria porque hay maneras más fáciles de avanzar. El reto no es que la ONU dicte la necesidad de declararlo como derecho huano sino que existan los meidos para hacerlo. En cuanto a las corporaciones, la pueden expulsar del país si quieren pero ese odio excesivo contra la industria lo único que genera es desempleo. Se resolvería mejor con pagos por servicios ambientales como ya se hace en muchas zonas del país. Además nadie ha mencionado la necesidad de mejorar las redes de drenaje y colección pluvial que contaminan e impidne el acceso a los acuíferos. Eso es un problema más grave cuya solución es más urgente.
No se porqué insistes en ver "odio" en mis mensajes cuando expreso mi desacuerdo a las prácticas industriales de abuso (no uso) de recursos naturales, nadie ve "odio" artus, solo tu; además, yo nunca mencioné "expulsar" a las industrias del país ni tampoco hablé de generar desempleo, eso es trasvergisar mis mensajes.

Yo hablo de REGULAR el uso de los recursos naturales hacia la industria minera, química y petroquímica que son los principales contaminadores de mantos acuíferos, ríos y hasta mares (esto por supuesto incluye a industrias que hacen uso de químicos, como la refresquera), no se habla de querer generar desempleo ni de "correr" a las empresas de los países ni nada por el estilo, sino de que existan políticas de uso responsable de recursos.

Una vez más. Si quieren odiar a las empresas adelante, pero eso no significa que no se pueda llegar a acuerdos. No veo porque tanta intolerancia contra la empresa cuando se pueden lograr buenos poryectos.
Porque el único que ve "intolerancia a las empresas" eres tú: yo nunca hablé de correrlas, desmantelarlas, destruirlas ni nada por el estilo, eso sólo existió en tu cabeza y lo quieres poner en mis mensajes, cuando yo nunca lo dije ¿porque gustas de poner palabras que yo jamás mencioné ni tampoco di a entender?
 
#19
Si, claro y porque ellos lo dicen, ahora todas las comunidades del mundo tendrán derecho a ella....

Es como cualquier otro derecho humano al que paises como USA hacen caso omiso a la hora de ver por sus intereses, o también cualquier otro gobierno, no solo USA.
 

Artus

Bovino adicto
#20
Ya veo: artus y solo artus entiende el problema ¿no? en fin, ahí va.
Yo no dije que sea el único que lo entienda.

Verás, la mayor contaminación del agua, de acuerdo al INE (Instituto Nacional de Ecología, desconcentrado de la SEMARNAT) proviene de las industrias minera, química y petroquímica, concentrado la primera y la última por encima de la segunda: aunque ciertamente los plaguicidas (sobre todo los organofosforados) son un generante de contaminación, los peores exponentes de dicha actividad son la industria minera, química y petroquímica, donde se engloban empresas como coca cola, pepsi, grupos ferreteros, industriales y hoteleros.

Enlace: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/372/fuentes.html
Ese link lo que hace es reforzar mi argumento. Si deseas regular el empleo de agua que hacen esos sectores es posible hacerlo, pero el daño a los cuerpos de agua ya está hecho y las multas o regulaciones nada más son parte de la solución. Por cierto que yo nunca me he manifestaod en contra de la regulación y de hehco mencioné la estrategia de pagos por servicios ambientales.

Tratar de globalizar el problema únicamente al ramo agrícola es un tanto absurdo. Ahora, con ello podemos ver que mas que tener un problema "científico" con el acceso al agua lo tenemos en el uso de la misma, donde la industria (sin especificar) hace abuso (y no uso) de la misma limitando fuentes para consumo humano, el hecho de que se garantize el acceso al agua como derecho humano da ingerencia a organizaciones civiles, ong's y a las mismas secretarías de gobernación a limitar el uso del agua en pro de este ahora derecho humano... por eso aplaudimos la medida, que si bien no es todavía 100% la solución, es todo un primer paso.
No del todo. Para resolver el problema de acceso al agua es necesario hacer una clasificación del uso del agua, análisis de calidad del agua y varias pruebas más que te marcan el punto de partida del problema. El uso del agua sí es un problema científico porque esas y otras pruebas se hacen por gente capacitada en Química, Física, y Biología. A todo eso hay que añadir gente de Ingeniería.

Yo a national geographic le creo lo mismo que le creo al history channel y éste último dice que EU solito le gano la guerra a los nazis, vaya usted a creer... Ahora, yo jamás dije que los mantos acuíferos estuvieran en condiciones: dije que son usados principalmente por las industrias, cosa que el propio INE ratifica.
Te lo mencioné como dato anecdótico más no como verdad absoluta. El problema es que crees que ignoro el uso industrial que se le da al agua, no sólo lo ignoro sino que mi postura es más integral. Ver el acceso al agua des de una perspectiva del total de sus usuarios.

En la situación del África subsahariana (no me atrevo a generalizar al resto del África) recordemos que existen varios y variados desiertos que limitan no solo el acceso físico a muchas aldeas y poblados de etnias, sino que les limitan el acceso a fuentes de agua potable... con la declaración de este ahora derecho humano, la ONU y muchos organismos civiles o de ayuda humanitaria pueden ejercer presión a los gobiernos locales para que estas comunidades puedan tener agua que tomar; sabemos de antemano que no es una solución per se, pero sí es un buen primer paso.
Aún así. Yo no me opongo a la resolución, me opongo a que ignoren la naturaleza del problema y la ONU se conforme con las buenas intenciones. El problema en África no es encontrar cuerpos de agua pues a pesar de existir regiones áridas es posible encontrarlos. El problema es que esa agua no es potable.


No se porqué insistes en ver "odio" en mis mensajes cuando expreso mi desacuerdo a las prácticas industriales de abuso (no uso) de recursos naturales, nadie ve "odio" artus, solo tu; además, yo nunca mencioné "expulsar" a las industrias del país ni tampoco hablé de generar desempleo, eso es trasvergisar mis mensajes.
Yo hablo de REGULAR el uso de los recursos naturales hacia la industria minera, química y petroquímica que son los principales contaminadores de mantos acuíferos, ríos y hasta mares (esto por supuesto incluye a industrias que hacen uso de químicos, como la refresquera), no se habla de querer generar desempleo ni de "correr" a las empresas de los países ni nada por el estilo, sino de que existan políticas de uso responsable de recursos.
Porque el único que ve "intolerancia a las empresas" eres tú: yo nunca hablé de correrlas, desmantelarlas, destruirlas ni nada por el estilo, eso sólo existió en tu cabeza y lo quieres poner en mis mensajes, cuando yo nunca lo dije ¿porque gustas de poner palabras que yo jamás mencioné ni tampoco di a entender?
Sería un enorme paso regular de forma efectiva los procederes de ambas compañías sobre todo en países donde escasea el agua ¿alguien dijo boicot?
Un boicot no es la respuesta. Lo primero que dices tiene sentido, lo segundo no. La regulación se puede hacer solamente cuando exista una alternativa para la remediación de mantos acuíferos, además de la disponibilidad de métodos de purificación. Sin eso no hay regulación que valga.
 
Arriba