Cómo ven este video contra la adopcion y familias homosexuales

P

patofull

Visitante
Por la analogía que haces creo que no entendiste el fin de mi comentario. Ya que trajiste a colación el caso de Thomas Beatie "el hombre embarazado" te pregunto: ¿no es precisamente este derecho -(a formar una familia)- el que se busca para todos las personas con distinta orientación sexual?, y luego entonces; si aceptas el derecho de Beatie a formar una familia por el simple hecho que a la vista "parecen" una pareja heterosexual ¿Que problema les ves para aceptarlos si en el fondo sabes que la pareja son mujer/mujer? y por lo que dice la nota que traes.... ¿ya te diste cuenta que hay "otro hombre embarazado? y que la pareja ya presentaba antecedentes de hijos en adopción sin ningún problema de transtorno socioafectivo en ellos.... entonces te sugiero vayas ampliando tus horizontes de tolerancia porque con hechos te comprueban que un homosexual es tan capaz o quizás hasta más que un heterosexual para formar una familia....
Piénsalo

Saludos
_____________________
El hecho de que no aceptes mi respuesta como una contestación valida, esto no implica que no te haya entendido, me disculpo, si no fui lo suficientemente claro en el mensaje, pero no creí necesario, descomponer aun más mi respuesta.
Por si no quedo claro, y consciente de lo que estoy respondiendo, afirmo: Indistintamente, si una pareja del mismo sexo, puede o no puede criar bien a un niño/a, solo estaré de acuerdo que lo hagan, si lo pueden concebir de forma natural, en cualquiera de sus tantas relaciones sexuales.
En mi horizonte no caben, ni existe otra posibilidad.
 

Joker

Moderador risitas
Y eso lo apoyo, y no lo discuto, que vivan entre cien adultos si asi lo desean, pero no ciento uno, si ese uno es un bebe, o un niño, pues seria una propuesta inhumana, injusta, perversa y absurda
Por qué?

Al menos yo argumento. Podrías hacer lo mismo?

Te explico el por qué. Si el caso es creer en algo solo porque crees en ello, pues no se puede hacer nada con las fobias de los demás, a menos que la persona desee trabajar con ellas. Pero si tú dices que tu comentario está plenamente respaldado por investigación científica y académica, podemos discutir las fuentes. Por otro lado, si solo es producto de tu imaginación, tampoco hay mucho que se pueda hacer al respecto.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
En mi horizonte no caben, ni existe otra posibilidad.
Pues que horizonte tan mocho y mediocre.

Y bueno que pena que tu horizonte no es el histórico porque este avanza a pasos firmes pese a las fobias y filias de algunas personas que aunque viven en el S.XXI su mente sigue anclada en el medievo.
 
P

patofull

Visitante
Pues que horizonte tan mocho y mediocre.

Y bueno que pena que tu horizonte no es el histórico porque este avanza a pasos firmes pese a las fobias y filias de algunas personas que aunque viven en el S.XXI su mente sigue anclada en el medievo.
Fíate de la historia, yo del proceso evolutivo de las especies, todas se han adaptado sin intervención científica a un mundo cambiante y presionado para ello por nosotros, así que si la vida necesitara que parejas del mismo sexo formaran familia, ten por seguro que solita y sin tus ruegos ella lo haría, y a lo cual no tengo objeciones.
Y discúlpame si mi criterio te parece bizarro o perverso, no siendo yo quien critica una libre relación de parejas del mismo sexo, ahora resulta que por que mi forma de pensar a favor de la familia tradicional esto me convierte en un fenómeno para ustedes.
 
P

patofull

Visitante
Por qué?

Al menos yo argumento. Podrías hacer lo mismo?

Te explico el por qué. Si el caso es creer en algo solo porque crees en ello, pues no se puede hacer nada con las fobias de los demás, a menos que la persona desee trabajar con ellas. Pero si tú dices que tu comentario está plenamente respaldado por investigación científica y académica, podemos discutir las fuentes. Por otro lado, si solo es producto de tu imaginación, tampoco hay mucho que se pueda hacer al respecto.
Así es más difícil, por que el asunto se transforma en política partidista, si tus científicos o académicos son modernistas es probable que apoyen una moción como esa, pero si son moralista, es muy probable que no. Así mismo si los senadores que deben aprobar una ley para la adopción son homosexuales o libertinos modernistas la aprobaran, paro si son moralista y tradicionalistas no lo hará, o la vetaran, en fin esto es cuestión de mayoría, y la mayoría gana. ¿Cuál crees que es la mayoría?
Como observación a tu comentario anterior, a pesar de que no condeno a los grupos sexuales, pues viven su “Plenitud” sexual formados tríos o lo que quieran, no veo por que a los que escogimos vivir en pareja (Dos) nos tildes de limitados. Yo podría decir lo mismo de aquellos que prefieren vivir una vida alborozada de orgias, pues comprendería que en su limitada cabeza, no existe capacidad de raciocinio, y no poseen voluntad sino instinto animal, por lo que hembra o macho que se cruce debe ser de ellos, a diferencia de los animales nosotros podemos manejar todas las funciones “optativas” y no vitales del cuerpo, pero se que para algunos es pedir demasiado. “Cuerpo sobre mente, y no mente sobre cuerpo”.
 
P

patofull

Visitante
Pues que horizonte tan mocho y mediocre.

Y bueno que pena que tu horizonte no es el histórico porque este avanza a pasos firmes pese a las fobias y filias de algunas personas que aunque viven en el S.XXI su mente sigue anclada en el medievo.
Fíate de la historia, yo del proceso evolutivo de las especies, todas se han adaptado sin intervención científica a un mundo cambiante y presionado para ello por nosotros, así que si la vida necesitara que parejas del mismo sexo formaran familia, ten por seguro que solita y sin tus ruegos ella lo haría, y a lo cual no tengo objeciones.
Y discúlpame si mi criterio te parece bizarro o perverso, no siendo yo quien critica una libre relación de parejas del mismo sexo, ahora resulta que por que mi forma de pensar a favor de la familia tradicional esto me convierte en un fenómeno para ustedes.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
Fíate de la historia, yo del proceso evolutivo de las especies, todas se han adaptado sin intervención científica a un mundo cambiante y presionado para ello por nosotros, así que si la vida necesitara que parejas del mismo sexo formaran familia, ten por seguro que solita y sin tus ruegos ella lo haría, y a lo cual no tengo objeciones.
Y discúlpame si mi criterio te parece bizarro o perverso, no siendo yo quien critica una libre relación de parejas del mismo sexo, ahora resulta que por que mi forma de pensar a favor de la familia tradicional esto me convierte en un fenómeno para ustedes.
Noup!

Quién te ha enseñado que la ciencia está para "intervenir" en la naturaleza?

Te enseñaron mal compañero.

Por cierto ese concepto que ahora introduces de "proceso evolutivo de las especies" si lo puedes explicar verdad? O también es solo fruto de tu imaginación?

Digo a los que nos interesa la cuestión científica nos ilustraría mucho tu explicación ya no digamos a los compañeros bakunos biólogos que andan por acá.

Ahora bien, sobre lo otro.

Que feítos conceptos tienes sobre ti mismo y ahí si,como ya te apuntaron antes, no hay mucho que hacer.

Yo en ningún momento pienso nada de ti. Ni que eres "fenómeno", ni nada por el estilo.

Solo digo que tu "horizonte" es mediocre y mocho y a cada post me das la razón.

Anda ve a releer mi post para que veas que en ningún momento insinué nada de lo que me endilgas. Eso, que según tú yo digo de ti y que no es cierto, es cosa tuya no mía, a mi no me la pegues.

Pero bueno para no desvirtuar más el tema vas a explicarnos lo que ya te pedí antes verdad? "proceso evolutivo de las especies".
 
P

patofull

Visitante
Noup!

Quién te ha enseñado que la ciencia está para "intervenir" en la naturaleza?

Te enseñaron mal compañero.

Por cierto ese concepto que ahora introduces de "proceso evolutivo de las especies" si lo puedes explicar verdad? O también es solo fruto de tu imaginación?

Digo a los que nos interesa la cuestión científica nos ilustraría mucho tu explicación ya no digamos a los compañeros bakunos biólogos que andan por acá.

Ahora bien, sobre lo otro.

Que feítos conceptos tienes sobre ti mismo y ahí si,como ya te apuntaron antes, no hay mucho que hacer.

Yo en ningún momento pienso nada de ti. Ni que eres "fenómeno", ni nada por el estilo.

Solo digo que tu "horizonte" es mediocre y mocho y a cada post me das la razón.

Anda ve a releer mi post para que veas que en ningún momento insinué nada de lo que me endilgas. Eso, que según tú yo digo de ti y que no es cierto, es cosa tuya no mía, a mi no me la pegues.

Pero bueno para no desvirtuar más el tema vas a explicarnos lo que ya te pedí antes verdad? "proceso evolutivo de las especies".
Existen numerosas evidencias que ponen de manifiesto la existencia del proceso evolutivo de las especies. Distinguiendo el campo del que provienen, pueden reconocerse cinco fuentes de evidencia: la observación directa, la biogeografía, el registro fósil, el estudio de las homologías y la imperfección de la adaptación.

Desde la época de Darwin, se ha acumulado una gran cantidad de nuevas evidencias en todas estas categorías, particularmente en los niveles celular, subcelular y molecular, que destacan la unidad histórica de todos los organismos vivos. Una debilidad central de la teoría de Darwin, que permaneció sin resolver durante muchos años, fue la ausencia de un mecanismo válido para explicar la herencia.

En la década de 1930, el trabajo de muchos científicos se plasmó en la Teoría Sintética de la evolución, que combina los principios de la genética mendeliana con la teoría darwiniana. La Teoría Sintética ha proporcionado -y continúa proporcionando- el fundamento del trabajo de los biólogos en sus intentos por desentrañar los detalles de la historia de la vida
Todas las especies de organismos tienen su origen en un proceso de evolución biológica. Durante este proceso van surgiendo nuevas especies a causa de una serie de cambios naturales. En los animales que se reproducen sexualmente, incluido el ser humano, el término especie se refiere a un grupo cuyos miembros adultos se aparean de forma regular dando lugar a una descendencia fértil, es decir, vástagos que, a su vez, son capaces de reproducirse. Los científicos clasifican cada especie mediante un nombre científico único de dos términos.

En este sistema el hombre moderno recibe el nombre de Homo sapiens.

El mecanismo del cambio evolutivo reside en los genes, las unidades básicas hereditarias. Los genes determinan el desarrollo del cuerpo y de la conducta de un determinado organismo durante su vida. La información contenida en los genes puede variar y este proceso es conocido como mutación. La forma en que determinados genes se expresan —cómo afectan al cuerpo o al comportamiento de un organismo— también puede variar. Con el transcurso del tiempo, el cambio genético puede modificar un aspecto principal de la vida de una especie como, por ejemplo, su alimentación, su crecimiento o sus condiciones de habitabilidad.

Los cambios genéticos pueden mejorar la capacidad de los organismos para sobrevivir, reproducirse y, en animales, criar a su descendencia. Este proceso se denomina adaptación. Los progenitores transmiten mutaciones genéticas adaptativas a su descendencia y finalmente estos cambios se generalizan en una población —un grupo de organismos de la misma especie que comparten un hábitat local particular. Existen numerosos factores que pueden favorecer nuevas adaptaciones, pero los cambios del entorno desempeñan a menudo un papel importante. Las antiguas especies de homínidos se fueron adaptando a nuevos entornos a medida que sus genes iban mutando, modificando así su anatomía (estructura corporal), fisiología (procesos físicos y químicos tales como la digestión) y comportamiento. A lo largo de grandes periodos de tiempo esta evolución fue modificando profundamente al ser humano y a su forma de vida.

Los científicos estiman que la línea de los homínidos comenzó a separarse de la de los simios africanos hace unos 10 o 5 millones de años. Esta cifra se ha fijado comparando las diferencias entre el mapa genético del género humano y el de los simios, y calculando a continuación el tiempo probable que pudieron tardar en desarrollarse estas diferencias. Utilizando técnicas similares y comparando las variaciones genéticas entre las poblaciones humanas en todo el mundo, los científicos han llegado a la conclusión de que los hombres tal vez compartieron unos antepasados genéticos comunes que vivieron hace unos 290.000 - 130.000 años.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
Existen numerosas evidencias que ponen de manifiesto la existencia del proceso evolutivo de las especies. Distinguiendo el campo del que provienen, pueden reconocerse cinco fuentes de evidencia: la observación directa, la biogeografía, el registro fósil, el estudio de las homologías y la imperfección de la adaptación.

Desde la época de Darwin, se ha acumulado una gran cantidad de nuevas evidencias en todas estas categorías, particularmente en los niveles celular, subcelular y molecular, que destacan la unidad histórica de todos los organismos vivos. Una debilidad central de la teoría de Darwin, que permaneció sin resolver durante muchos años, fue la ausencia de un mecanismo válido para explicar la herencia.

En la década de 1930, el trabajo de muchos científicos se plasmó en la Teoría Sintética de la evolución, que combina los principios de la genética mendeliana con la teoría darwiniana. La Teoría Sintética ha proporcionado -y continúa proporcionando- el fundamento del trabajo de los biólogos en sus intentos por desentrañar los detalles de la historia de la vida
Todas las especies de organismos tienen su origen en un proceso de evolución biológica. Durante este proceso van surgiendo nuevas especies a causa de una serie de cambios naturales. En los animales que se reproducen sexualmente, incluido el ser humano, el término especie se refiere a un grupo cuyos miembros adultos se aparean de forma regular dando lugar a una descendencia fértil, es decir, vástagos que, a su vez, son capaces de reproducirse. Los científicos clasifican cada especie mediante un nombre científico único de dos términos.

En este sistema el hombre moderno recibe el nombre de Homo sapiens.

El mecanismo del cambio evolutivo reside en los genes, las unidades básicas hereditarias. Los genes determinan el desarrollo del cuerpo y de la conducta de un determinado organismo durante su vida. La información contenida en los genes puede variar y este proceso es conocido como mutación. La forma en que determinados genes se expresan —cómo afectan al cuerpo o al comportamiento de un organismo— también puede variar. Con el transcurso del tiempo, el cambio genético puede modificar un aspecto principal de la vida de una especie como, por ejemplo, su alimentación, su crecimiento o sus condiciones de habitabilidad.

Los cambios genéticos pueden mejorar la capacidad de los organismos para sobrevivir, reproducirse y, en animales, criar a su descendencia. Este proceso se denomina adaptación. Los progenitores transmiten mutaciones genéticas adaptativas a su descendencia y finalmente estos cambios se generalizan en una población —un grupo de organismos de la misma especie que comparten un hábitat local particular. Existen numerosos factores que pueden favorecer nuevas adaptaciones, pero los cambios del entorno desempeñan a menudo un papel importante. Las antiguas especies de homínidos se fueron adaptando a nuevos entornos a medida que sus genes iban mutando, modificando así su anatomía (estructura corporal), fisiología (procesos físicos y químicos tales como la digestión) y comportamiento. A lo largo de grandes periodos de tiempo esta evolución fue modificando profundamente al ser humano y a su forma de vida.

Los científicos estiman que la línea de los homínidos comenzó a separarse de la de los simios africanos hace unos 10 o 5 millones de años. Esta cifra se ha fijado comparando las diferencias entre el mapa genético del género humano y el de los simios, y calculando a continuación el tiempo probable que pudieron tardar en desarrollarse estas diferencias. Utilizando técnicas similares y comparando las variaciones genéticas entre las poblaciones humanas en todo el mundo, los científicos han llegado a la conclusión de que los hombres tal vez compartieron unos antepasados genéticos comunes que vivieron hace unos 290.000 - 130.000 años.

Tooodo esto tiene sustento documental o es solo fruto de tus ideas?
 
P

patofull

Visitante
Noup!



Ahora bien, sobre lo otro.

Que feítos conceptos tienes sobre ti mismo y ahí si,como ya te apuntaron antes, no hay mucho que hacer.

Yo en ningún momento pienso nada de ti. Ni que eres "fenómeno", ni nada por el estilo.

Solo digo que tu "horizonte" es mediocre y mocho y a cada post me das la razón.

Anda ve a releer mi post para que veas que en ningún momento insinué nada de lo que me endilgas. Eso, que según tú yo digo de ti y que no es cierto, es cosa tuya no mía, a mi no me la pegues.

Pero bueno para no desvirtuar más el tema vas a explicarnos lo que ya te pedí antes verdad? "proceso evolutivo de las especies".
Ok, lo seguramente pasa, es que al parecer escribes con mensajes subliminales, y yo no logro descifrar lo que “Realmente tratas de decirme”
Por favor, si mis horizontes son mochos y mediocres ¿Qué soy yo entonces?
Entiendo que trates de desviar la orientación de la cuestión analizada, ante un discurso claro y perfilado, y definitivamente nada de acuerdo a lo que tú piensas, pero criticas una posición personal, cuando tu sustento para responderme no es por esa vía, sino utilizando generalidades al igual que yo, ¿O tienes alguna razón para minimizar mi criterio? Y la única que yo veo, es que tengo la razón.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
Ok, lo seguramente pasa, es que al parecer escribes con mensajes subliminales, y yo no logro descifrar lo que “Realmente tratas de decirme”
Por favor, si mis horizontes son mochos y mediocres ¿Qué soy yo entonces?
Entiendo que trates de desviar la orientación de la cuestión analizada, ante un discurso claro y perfilado, y definitivamente nada de acuerdo a lo que tú piensas, pero criticas una posición personal, cuando tu sustento para responderme no es por esa vía, sino utilizando generalidades al igual que yo, ¿O tienes alguna razón para minimizar mi criterio? Y la única que yo veo, es que tengo la razón.

Ni una cosa ni la otra. :)
 
P

patofull

Visitante
Tooodo esto tiene sustento documental o es solo fruto de tus ideas?
1. ↑ Cf. Barbara Continenza, "Presentación" y "La evolución, una revolución", en Investigación y Ciencia. Temas 54. Darwin.
2. ↑ Darwin, 1958, p. 120
3. ↑ Mayr, E. (1992, pp.48-49). Una larga controversia: Darwin y el darwinismo, Santos Casado de Otaola (trad.), Crítica.
4. ↑ Las subteorías referidas por Mayr no son todas las teorías evolutivas de Darwin, (selección sexual, pangéneis, efecto del uso y desuso y divergencia de caracteres) sino aquellas que se han tenido en cuenta a la hora de comentar la obra de Darwin.
5. ↑ Ruse, M. (1983). La revolución darwinista:(la ciencia al rojo vivo), C. Castrodeza (trad.), Alianza.
6. ↑ Ghiselin, 1983, p. 118
7. ↑ Mayr, 1995, p. 43
8. ↑ Ghiselin, 1983, p. 112
9. ↑ Ghiselin, 1983, p. 113-114
10. Mayr, Ernst (2001). Una larga controversia: Darwin y el darwinismo, Casado de Otaola, Santos (trad.), Barcelona: Editorial Crítica, pp. 43. ISBN 978-84-8432-254-2.
11. Ghiselin, Michael T. (1983). El triunfo de Darwin, 1ª ed, edición, Cátedra, pp. 272 págs.. ISBN 9788437604305.

y Evolución. Origen, adaptación y divergencia de las especies
Andrés Moya, Antonio Fontdevila Vivanco
Sintesis
592 páginas
Idioma: Español
ISBN: 849756121X ISBN-13: 9788497561211
1ª ed., 1ª imp. edición (09/2003)
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
1. ↑ Cf. Barbara Continenza, "Presentación" y "La evolución, una revolución", en Investigación y Ciencia. Temas 54. Darwin.
2. ↑ Darwin, 1958, p. 120
3. ↑ Mayr, E. (1992, pp.48-49). Una larga controversia: Darwin y el darwinismo, Santos Casado de Otaola (trad.), Crítica.
4. ↑ Las subteorías referidas por Mayr no son todas las teorías evolutivas de Darwin, (selección sexual, pangéneis, efecto del uso y desuso y divergencia de caracteres) sino aquellas que se han tenido en cuenta a la hora de comentar la obra de Darwin.
5. ↑ Ruse, M. (1983). La revolución darwinista:(la ciencia al rojo vivo), C. Castrodeza (trad.), Alianza.
6. ↑ Ghiselin, 1983, p. 118
7. ↑ Mayr, 1995, p. 43
8. ↑ Ghiselin, 1983, p. 112
9. ↑ Ghiselin, 1983, p. 113-114
10. Mayr, Ernst (2001). Una larga controversia: Darwin y el darwinismo, Casado de Otaola, Santos (trad.), Barcelona: Editorial Crítica, pp. 43. ISBN 978-84-8432-254-2.
11. Ghiselin, Michael T. (1983). El triunfo de Darwin, 1ª ed, edición, Cátedra, pp. 272 págs.. ISBN 9788437604305.

y Evolución. Origen, adaptación y divergencia de las especies
Andrés Moya, Antonio Fontdevila Vivanco
Sintesis
592 páginas
Idioma: Español
ISBN: 849756121X ISBN-13: 9788497561211
1ª ed., 1ª imp. edición (09/2003)
Y eso se puede verificar?
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
1. ↑ Cf. Barbara Continenza, "Presentación" y "La evolución, una revolución", en Investigación y Ciencia. Temas 54. Darwin.
2. ↑ Darwin, 1958, p. 120
3. ↑ Mayr, E. (1992, pp.48-49). Una larga controversia: Darwin y el darwinismo, Santos Casado de Otaola (trad.), Crítica.
4. ↑ Las subteorías referidas por Mayr no son todas las teorías evolutivas de Darwin, (selección sexual, pangéneis, efecto del uso y desuso y divergencia de caracteres) sino aquellas que se han tenido en cuenta a la hora de comentar la obra de Darwin.
5. ↑ Ruse, M. (1983). La revolución darwinista:(la ciencia al rojo vivo), C. Castrodeza (trad.), Alianza.
6. ↑ Ghiselin, 1983, p. 118
7. ↑ Mayr, 1995, p. 43
8. ↑ Ghiselin, 1983, p. 112
9. ↑ Ghiselin, 1983, p. 113-114
10. Mayr, Ernst (2001). Una larga controversia: Darwin y el darwinismo, Casado de Otaola, Santos (trad.), Barcelona: Editorial Crítica, pp. 43. ISBN 978-84-8432-254-2.
11. Ghiselin, Michael T. (1983). El triunfo de Darwin, 1ª ed, edición, Cátedra, pp. 272 págs.. ISBN 9788437604305.

y Evolución. Origen, adaptación y divergencia de las especies
Andrés Moya, Antonio Fontdevila Vivanco

Sintesis
592 páginas
Idioma: Español
ISBN: 849756121X ISBN-13: 9788497561211
1ª ed., 1ª imp. edición (09/2003)
:mota:Con todo respeto, pero al menos dos libros afirman lo opuesto a lo que tu defiendes:mota:

Dios existe y juega a los dados con Darwin, me cae:eolo:
 
1. ↑ Cf. Barbara Continenza, "Presentación" y "La evolución, una revolución", en Investigación y Ciencia. Temas 54. Darwin.
2. ↑ Darwin, 1958, p. 120
3. ↑ Mayr, E. (1992, pp.48-49). Una larga controversia: Darwin y el darwinismo, Santos Casado de Otaola (trad.), Crítica.
4. ↑ Las subteorías referidas por Mayr no son todas las teorías evolutivas de Darwin, (selección sexual, pangéneis, efecto del uso y desuso y divergencia de caracteres) sino aquellas que se han tenido en cuenta a la hora de comentar la obra de Darwin.
5. ↑ Ruse, M. (1983). La revolución darwinista:(la ciencia al rojo vivo), C. Castrodeza (trad.), Alianza.
6. ↑ Ghiselin, 1983, p. 118
7. ↑ Mayr, 1995, p. 43
8. ↑ Ghiselin, 1983, p. 112
9. ↑ Ghiselin, 1983, p. 113-114
10. Mayr, Ernst (2001). Una larga controversia: Darwin y el darwinismo, Casado de Otaola, Santos (trad.), Barcelona: Editorial Crítica, pp. 43. ISBN 978-84-8432-254-2.
11. Ghiselin, Michael T. (1983). El triunfo de Darwin, 1ª ed, edición, Cátedra, pp. 272 págs.. ISBN 9788437604305.

y Evolución. Origen, adaptación y divergencia de las especies
Andrés Moya, Antonio Fontdevila Vivanco
Sintesis
592 páginas
Idioma: Español
ISBN: 849756121X ISBN-13: 9788497561211
1ª ed., 1ª imp. edición (09/2003)


:memeo: :memeo: :memeo: Hombre.... que erudición la tuya!!!!!... PURO COPY/PASTE..... :memeo: :memeo: :memeo:

Aqui me encontré una ensayo que dice exactamente lo que redactas en tu análisis, qué curioso no?... Y todavía te atreves a dar bibliografías ... noooooooo maaaaaaaa!!!!.... Al menos le hubieras cambiado un poquito de palabras para que pareciera tuyo...
 

Joker

Moderador risitas
Fíate de la historia, yo del proceso evolutivo de las especies, todas se han adaptado sin intervención científica a un mundo cambiante y presionado para ello por nosotros, así que si la vida necesitara que parejas del mismo sexo formaran familia, ten por seguro que solita y sin tus ruegos ella lo haría, y a lo cual no tengo objeciones.
La evolución exige que los humanos formemos familias? Viejo, estás bien perdido. La capacidad de unirse en familias no es un proceso evolutivo, sino uno social. Nada más alejado de la realidad.

Pero sigues insistiendo, aún con mi argumentación, en que la sexualidad se restringe a la reproducción, lo cual no es verdad. Insistes en creer en el absurdo de que unas cuantas personas gays en el mundo van a acabar con la especie humana, lo cual sigue siendo igual de absurdo que decir que si todos se hacen curas el mundo se acaba.

Pero qué te digo? Si eso ya te lo comenté post atrás. Aporta evidencia que contradiga lo que menciono, no repitas lo mismo una y otra vez.

Y discúlpame si mi criterio te parece bizarro o perverso, no siendo yo quien critica una libre relación de parejas del mismo sexo, ahora resulta que por que mi forma de pensar a favor de la familia tradicional esto me convierte en un fenómeno para ustedes.
Allá cada quien sus fobias y sus filias... el debate no va por ahí, no te martirices tanto que en este foro ya estamos acostumbrados a esos debrayes y no nos cocemos al primer hervor.

Así es más difícil, por que el asunto se transforma en política partidista, si tus científicos o académicos son modernistas es probable que apoyen una moción como esa, pero si son moralista, es muy probable que no.


Eso es porque la moral no es una ciencia.

Así mismo si los senadores que deben aprobar una ley para la adopción son homosexuales o libertinos modernistas la aprobaran


Estás diciendo que solamente un senador puede aprobar una ley a favor de las parejas gays solo si es "libertino"? tsk tsk tsk malo, malo y maniqueo. Pero en el siguiente párrafo te curas en salud diciendo que no tienes nada en contra de los homosexuales. Y es que no se trata de tener algo en contra, sino que se trata de padecer un terror irracional, de ahí que racionalmente creas que no tienes nada en contra de ellos, cuando en realidad es todo lo contrario. Que difícil debe ser vivir bajo esa ambigüedad.


Como observación a tu comentario anterior, a pesar de que no condeno a los grupos sexuales, pues viven su “Plenitud” sexual formados tríos o lo que quieran, no veo por que a los que escogimos vivir en pareja (Dos) nos tildes de limitados.


Y en qué parte digo eso, si lo que yo mencioné específicamente fue que cada quien sus limitantes, refiriéndome a los tríos, las orgías y el vivir en pareja. Porque no es por incordiar, pero debes de saber que todas las personas nos fijamos nuestros propios límites, pero a mi no me hagas mucho caso en esto.

Yo podría decir lo mismo de aquellos que prefieren vivir una vida alborozada de orgias, pues comprendería que en su limitada cabeza, no existe capacidad de raciocinio, y no poseen voluntad sino instinto animal, por lo que hembra o macho que se cruce debe ser de ellos, a diferencia de los animales nosotros podemos manejar todas las funciones “optativas” y no vitales del cuerpo, pero se que para algunos es pedir demasiado. “Cuerpo sobre mente, y no mente sobre cuerpo”.
Priceless
:D :D
 

sadac17

Bovino de la familia
La evolución exige que los humanos formemos familias? Viejo, estás bien perdido. La capacidad de unirse en familias no es un proceso evolutivo, sino uno social. Nada más alejado de la realidad.

Pero sigues insistiendo, aún con mi argumentación, en que la sexualidad se restringe a la reproducción, lo cual no es verdad. Insistes en creer en el absurdo de que unas cuantas personas gays en el mundo van a acabar con la especie humana, lo cual sigue siendo igual de absurdo que decir que si todos se hacen curas el mundo se acaba.

Pero qué te digo? Si eso ya te lo comenté post atrás. Aporta evidencia que contradiga lo que menciono, no repitas lo mismo una y otra vez.



Allá cada quien sus fobias y sus filias... el debate no va por ahí, no te martirices tanto que en este foro ya estamos acostumbrados a esos debrayes y no nos cocemos al primer hervor.



Eso es porque la moral no es una ciencia.

[/color][/font]

Estás diciendo que solamente un senador puede aprobar una ley a favor de las parejas gays solo si es "libertino"? tsk tsk tsk malo, malo y maniqueo. Pero en el siguiente párrafo te curas en salud diciendo que no tienes nada en contra de los homosexuales. Y es que no se trata de tener algo en contra, sino que se trata de padecer un terror irracional, de ahí que racionalmente creas que no tienes nada en contra de ellos, cuando en realidad es todo lo contrario. Que difícil debe ser vivir bajo esa ambigüedad.

[/color][/font]


Y en qué parte digo eso, si lo que yo mencioné específicamente fue que cada quien sus limitantes, refiriéndome a los tríos, las orgías y el vivir en pareja. Porque no es por incordiar, pero debes de saber que todas las personas nos fijamos nuestros propios límites, pero a mi no me hagas mucho caso en esto.

[/color][/font]

Priceless
:D :D
Chale....

No dejó nada el Joker, desde ahora es mi nuevo Dios y acepto besarme con él en Insurgentes para que le regalen su USB con imágenes de Nava y Putylu amenazándolo de muerte...
 
Arriba