¿ cómo fue la creación del universo ?

A

antonmancebak

Visitante
¿Entonces tampoco es descabellada la idea de que a dios lo creo otro dios y este a su vez otro dios y luego otro dios?, tan solo tendríamos que poner un supradios.

Al tema:
Tu debate tenía un propósito:
"tiene que haber un principio incausado."
No se porque atribuyes ese principio a un ente creador y no a algún fenómeno natural.

Mas bien si lo sé. Se llama dogma.

No puedes si quiera afirmar que este big bang lo creó "un ente creador".
Porque todos los fenómenos naturales conocidos son causados por otro. Aquí el punto que no has entendido es que algo o alguien debió de traer de la nada la existencia y a eso se le llama creación. No es dogma, lógicamente está demostrado. Y si para tí la lógica es dogma pues no sé a que atenerme.

Con todo respeto alcanzo a percibir que tienes una soberbia y un orgullo que no puedes con ellos y si lo que quieres "es que te dé por ganador", entonces tienes razón, "eres el ganador".

Sólo diré como bien dijo dredgom a su hermano cuando lo de leer la biblia. Entiendo que no sabes de lógica.
 

Anteroz

Bovino Milenario
Porque todos los fenómenos naturales conocidos son causados por otro. Aquí el punto que no has entendido es que algo o alguien debió de traer de la nada la existencia y a eso se le llama creación. No es dogma, lógicamente está demostrado. Y si para tí la lógica es dogma pues no sé a que atenerme.
Estás targiversando lo que es "Traer de la nada".
Hay una ley muy famosa (¿creo que si sabes lo que significa ley no?).

1era ley de la termodinámica (o la ley de la conservación de la energía).
Establece que la energía no puede ser creada. Por lo tanto siempre existió.

Materia = energía (tu que conoces bien a Einstein, sabrás a lo que me refiero con E=mc^2).

La existencia fué eterna, nadie creó nada.
Si te refieres a ¿como inició el big bang? o mas bien a ¿que causó la explosión del big bang?.

Se sabe que en la singularidad las 4 fuerzas físicas (electromagnética, energía nuclear fuerte, energía nuclear débil, gravedad) estaban unidas en una "superfuerza".

La gravedad siendo algo inestable se separó de las 4 fuerzas, originando la expansión y "la explosión".
.
Ahora bien, esto esta comprobado.
Tu existencia de dios ¿donde está comprobada?.

¿En un libro que afirma que primero se hizo la luz, luego el agua y "la tierra", luego las plantas (que sin sol no se como vivían) , luego el sol y la luna luego las estrellas?...

Te tengo noticias, primero se crearon los quarks, luego los átomos, luego las estrellas, luego el sol, luego la tierra y luego el agua.
¿Aceptas que este pasaje de la biblia es absurdo?.
 
A

antonmancebak

Visitante
Estás targiversando lo que es "Traer de la nada".
Hay una ley muy famosa (¿creo que si sabes lo que significa ley no?).

1era ley de la termodinámica (o la ley de la conservación de la energía).
Establece que la energía no puede ser creada. Por lo tanto siempre existió.

Materia = energía (tu que conoces bien a Einstein, sabrás a lo que me refiero con E=mc^2).

La existencia fué eterna, nadie creó nada.
Si te refieres a ¿como inició el big bang? o mas bien a ¿que causó la explosión del big bang?.

Se sabe que en la singularidad las 4 fuerzas físicas (electromagnética, energía nuclear fuerte, energía nuclear débil, gravedad) estaban unidas en una "superfuerza".

La gravedad siendo algo inestable se separó de las 4 fuerzas, originando la expansión y "la explosión".
.
Ahora bien, esto esta comprobado.
Tu existencia de dios ¿donde está comprobada?.

¿En un libro que afirma que primero se hizo la luz, luego el agua y "la tierra", luego las plantas (que sin sol no se como vivían) , luego el sol y la luna luego las estrellas?...

Te tengo noticias, primero se crearon los quarks, luego los átomos, luego las estrellas, luego el sol, luego la tierra y luego el agua.
¿Aceptas que este pasaje de la biblia es absurdo?.


OK, va de nuez.

1. La ley de la Termodinámica NO DICE ESO. Esta dice:

"Primera ley de la Termodinámica, también conocida como principio de conservación de la materia para la termodinámica, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará."

Acabo de aprender que el origen del universo fue por esta ley. De lo que se entera uno en estos días. ¡Ah qué científicos!

2. "La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma" dice solo eso, lo demás la estableces tú. Nadie a través de la historia ha demostrado que la materia sea eterna. Solo dime que científico ha formulado tal cosa.

3. ¿Qué te hace pensar que creo literal lo que dice la Biblia? Supones muchas cosas.

NO TIENES ARGUMENTOS, ¡ya aburres! Si lo que quieres es que te declare ganador del debate ya te lo dije, ¡eres el ganador! Bye bye.
 

Anteroz

Bovino Milenario


OK, va de nuez.

1. La ley de la Termodinámica NO DICE ESO. Esta dice:

"Primera ley de la Termodinámica, también conocida como principio de conservación de la materia para la termodinámica, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará."

Acabo de aprender que el origen del universo fue por esta ley. De lo que se entera uno en estos días. ¡Ah qué científicos!
¿Quien dijo que se originaba por esta ley?
Dije que esta ley establece que la energía no puede crearse.

De hecho tengo una fuente de un libro físico, no wikipedia.
Leamos:

Primera ley de la termodinámica.

La primera ley establece que la energía no puede crearse ni destruirse. En otras palabras, la cantidad total de energía de un sistema y su entorno, que se denmina energía interna (E), debe ser la misma antes y después de producirse un proceso.
Cuando está realizando trabajo y se está transfiriendo calor, la Primera Ley puede establecerse de la siguiente forma:

Variación de energía = (calor del entorno absorbido por el sistema) + (trabajo realizado por el entorno sobre el sistema).
Fuente:
"Bioquímica la base molecular de la vida." Trudy McKee Tercera ed.
Pag 94, último párrafo.

2. "La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma" dice solo eso, lo demás la estableces tú. Nadie a través de la historia ha demostrado que la materia sea eterna. Solo dime que científico ha formulado tal cosa.
Lo no creado y existente debe ser eterno.
Ahora dime, ¿que científico a formulado que la energía se puede crear?.

3. ¿Qué te hace pensar que creo literal lo que dice la Biblia? Supones muchas cosas.
¿Me podrías ilustrar a que se refería "metafóricamente" hablando ese pasaje entonces?.

¿Que opinas de el pasaje de la creación de la biblia?.
¿Es correcto o incorrecto?. y me gustaría saber el porqué opinas de esa forma.

NO TIENES ARGUMENTOS, ¡ya aburres! Si lo que quieres es que te declare ganador del debate ya te lo dije, ¡eres el ganador! Bye bye.
Luego me dices que no tengo argumentos.
El principio de nuestro debate siguió en pie.
No puedes evidenciar un dios.

¿Porque creer en el?.
 
D

dredgom

Visitante
Ayrton Senna dijo:
solo voy a mencionar que la ley de la gravitación universal no se aplica en objetos que viajan a velocidades cercanas a la [de la] luz, eso lo explica la teoría de la relatividad general ¿captas?
Mmmmhh… si entiendo bien, la ley de la gravitación universal sólo establece que la fuerza de atracción entre dos cuerpos es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos, por lo tanto, no tiene nada que ver con la velocidad, ¿o sí? En cuanto a la teoría de la relatividad general, pregunto: ¿la fuerza de atracción entre dos cuerpos depende de que su velocidad sea cercana a la de la luz, o cómo es el asunto? Tal vez, y sólo digo tal vez, era innecesario mencionar “que la ley de la gravitación universal no se aplica en objetos que viajan a velocidades cercanas a la [de la] luz, eso lo explica la teoría de la relatividad general”, a menos que fuera para apantallar al interlocutor que, a todas luces, carece de luces.

Ayrton Senna dijo:
Soberbio es creer que sabes algo cuando en realidad no lo sabes, y más soberbio es hablar de ello como si supieras.
Una gran verdad, si las hay.
 

Anteroz

Bovino Milenario
Estás confundido. Una cosa es el principio de conservación de la energía y otra cosa son las leyes de la termodinámica.

El principio de conservación de la energía establece que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.

Lo pongo como entimema.

La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma
Por tanto es eterna.

Simplemente no es consecuente. Confundes la gimnasia con la magnesia. Así como confundes el principio con las leyes, en los dos casos ambas cosas son distintas.

No puedes evidenciar la eternidad de la energía.
Evades cosas y tagiversas.

La primera ley de la termodinámica establece el principio de la conservación de la energía.
Si algo no se puede crear, y existe. Tuvo que existir siempre, ya que no pudo ser creado en algún punto. ¿Correcto?.

Simplemente te puedo decir: Dios así la hizo.
Lindo dogma. ¡¡Explica todo!!.
Dios así lo quizo.

Vamos a responder a todas las interrogantes de esta forma. ¡Dios así lo quizo!.
Tal vez regresemos al medievo si bien nos va.

Si tienes un concepto de deidad eterna, ¿porque no puedes aplicarlo a algo mas tangible como la materia?.

¿Es por un dogma, en el cual simplemente dios es lo único eterno?.

P.D. No me has dicho tu interpretación del Génesis en lo referente a la creación.
Sigo esperando tu punto de vista "Metafórico".
 

Ayrton Senna

Bovino de la familia
Mmmmhh… si entiendo bien, la ley de la gravitación universal sólo establece que la fuerza de atracción entre dos cuerpos es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos, por lo tanto, no tiene nada que ver con la velocidad, ¿o sí? En cuanto a la teoría de la relatividad general, pregunto: ¿la fuerza de atracción entre dos cuerpos depende de que su velocidad sea cercana a la de la luz, o cómo es el asunto? Tal vez, y sólo digo tal vez, era innecesario mencionar “que la ley de la gravitación universal no se aplica en objetos que viajan a velocidades cercanas a la [de la] luz, eso lo explica la teoría de la relatividad general”, a menos que fuera para apantallar al interlocutor que, a todas luces, carece de luces.
Una gran verdad, si las hay.
Veamos:


  • [FONT=HELVETICA,ARIAL] La Tierra y la Luna se atraen gravitacionalmente de forma recíproca. Supongamos que la Luna cambia de lugar repentinamente (por ejemplo como consecuencia de un impacto con un asteroide). La Tierra siente ahora una fuerza de gravedad más intensa porque la Luna se encuentra más cerca. La pregunta es: ¿Cuánto tiempo le toma a la Tierra para 'sentir' la nueva posición de la Luna? [/FONT]


Según la teoría clásica de Newton este tiempo es 0.0 segundos, es decir, la acción de la gravedad se transmite a una velocidad infinita!!!

Esto es imposible! ya sabemos que la máxima velocidad que se da en la naturaleza es la velocidad de la luz, lo cual es justamente el postulado primordial que usó Einstein para su Teoría de la Relatividad Especial. Este dilema se resuelve con la teoría de la gravedad de Einstein o Teoría de la Relatividad General.
Fuente: http://astroverada.com/_/Main/T_spacetime.html

Espero que con esto quede claro de que se trata, no se intenta apantallar a nadie, solo demostrar que una teoría puede complementar o sustituir a una ley bajo determinadas circunstacias...
 
D

dredgom

Visitante
Según la teoría clásica de Newton este tiempo es 0.0 segundos, es decir, la acción de la gravedad se transmite a una velocidad infinita!!!
Ayrton Senna dijo:
Espero que con esto quede claro de que se trata, no se intenta apantallar a nadie, solo demostrar que una teoría puede complementar o sustituir a una ley bajo determinadas circunstacias
Bien, pero para demostrar que una teoría puede complementar o sustituir a una ley bajo determinadas circunstancias no era necesario decir que la ley de la gravitación universal no se aplica en objetos que viajan a velocidades cercanas a la de la luz, sobre todo porque la aplicación de esta ley no depende de que la velocidad de los objetos sea o no cercana a la de la luz, ¿no es así?

En cuanto a tu cita, yo en tu lugar habría buscado una en la que se hablara de la ley de la gravitación universal (es decir, usando el término "ley") en lugar de “la teoría clásica de Newton”, aunque en realidad esto último no me parece importante a pesar de que el asunto verse sobre la diferencia entre los conceptos “teoría” y “ley”.
 
A

antonmancebak

Visitante
Evades cosas y tagiversas.

La primera ley de la termodinámica establece el principio de la conservación de la energía.
Si algo no se puede crear, y existe. Tuvo que existir siempre (esto lo estás suponiendo), ya que no pudo ser creado en algún punto. ¿Correcto?.
FALSO. Puedo demostrarte de forma científica que ni la materia ni la energía son eternas.

Lindo dogma. ¡¡Explica todo!!.
Dios así lo quizo.

Vamos a responder a todas las interrogantes de esta forma. ¡Dios así lo quizo!.
Tal vez regresemos al medievo si bien nos va.
Si yo te digo que Dios así lo hizo me mandas al medievo, pero que tal si te lo dice Hawking.

"La ciencia parece haber descubierto un conjunto de leyes que, dentro de los límites establecidos por el principio de incertidumbre, nos dicen cómo evolucionará el universo en el tiempo si conocemos su estado en un momento cualquiera. Estas leyes pueden haber sido dictadas originalmente por Dios, pero parece que él ha dejado evolucionar al universo desde entonces de acuerdo con ellas, y que él ya no interviene. Pero, ¿cómo eligió Dios el estado o la configuración inicial del universo? ¿Cuáles fueron las «condiciones de contorno» en el principio del tiempo? Una posible respuesta consiste en decir que Dios eligió la configuración inicial del universo por razones que nosotros no podemos esperar comprender." S. Hawking, Historia del Tiempo.

Si tienes un concepto de deidad eterna, ¿porque no puedes aplicarlo a algo mas tangible como la materia?.

¿Es por un dogma, en el cual simplemente dios es lo único eterno?.

P.D. No me has dicho tu interpretación del Génesis en lo referente a la creación.
Sigo esperando tu punto de vista "Metafórico".
El único dogma que veo es la afirmación sin bases de que la materia es eterna.

Lo que pueda decirte del Génesis va a sorprenderte. Lo haremos en su momento.

Te has empeñado en improvisar argumentos, por eso te los voy a ir contando.

No se puede demostrar la existencia de Dios. Falso
Pretender saber de lógica (la existencia de la pelota). Falso
Protones y electrones que se generaban solos. Falso
Lo de la ley del momentum. Falso
Ateísmo de Einstein. Falso
Einstein no sabía de mecánica cuántica. Falso
Contradicción de primera premisa y conclusión (silogismo tan trillado). Falso
Tu teoría del tiempo. Falso
Interpretación de la primera ley de la termodinámica. Falso

Ahora, eternidad de la materia. Te voy a demostrar que es falso.
 

Anteroz

Bovino Milenario
FALSO. Puedo demostrarte de forma científica que ni la materia ni la energía son eternas.
Espero tus argumentos.


Si yo te digo que Dios así lo hizo me mandas al medievo, pero que tal si te lo dice Hawking.

"La ciencia parece haber descubierto un conjunto de leyes que, dentro de los límites establecidos por el principio de incertidumbre, nos dicen cómo evolucionará el universo en el tiempo si conocemos su estado en un momento cualquiera. Estas leyes pueden haber sido dictadas originalmente por Dios, pero parece que él ha dejado evolucionar al universo desde entonces de acuerdo con ellas, y que él ya no interviene. Pero, ¿cómo eligió Dios el estado o la configuración inicial del universo? ¿Cuáles fueron las «condiciones de contorno» en el principio del tiempo? Una posible respuesta consiste en decir que Dios eligió la configuración inicial del universo por razones que nosotros no podemos esperar comprender." S. Hawking, Historia del Tiempo.
Targiversas demasiado bien lo que esta escrito en ese libro. ¿Te has molestado en leerlo?. Porque ese párrafo por si solo diría otra cosa si no se le atribuye bien su contexto.

Pero bien, voy a citar el párrafo completo, porque no es uan afirmación del Dr Hawking sino una cuestión que después argumentaba (no en su contra ni a favor)..

La ciencia parece haber descubierto un conjunto de leyes que, dentro de los límites establecidos por el principio de incertidumbre, nos dicen cómo evolucionará el universo en el tiempo si conocemos su estado en un momento cualquiera. Estas leyes pueden haber sido dictadas originalmente por Dios, pero parece que él ha dejado evolucionar al universo desde entonces de acuerdo con ellas, y que él ya no interviene. Pero, ¿cómo eligió Dios el estado o la configuración inicial del universo? ¿Cuáles fueron las «condiciones de contorno» en el principio del tiempo? Una posible respuesta consiste en decir que Dios eligió la configuración inicial del universo por razones que nosotros no podemos esperar comprender. Esto habría estado ciertamente dentro de las posibilidades de un ser omnipotente, pero si lo había iniciado de una forma incomprensible, ¿por qué eligió dejarlo evolucionar de acuerdo con leyes que nosotros podíamos entender? Toda la historia de la ciencia ha consistido en una comprensión gradual que los hechos no ocurren de una forma arbitraria, sino que reflejan un cierto orden subyacente, el cual puede estar o no divinamente inspirado. Sería sencillamente natural suponer que este orden debería aplicarse no sólo a las leyes, sino también a las condiciones en la frontera del espacio-tiempo que especificarían el estado inicial del universo. Puede haber un gran número de modelos del universo con diferentes condiciones iniciales, todos los cuales obedecen las leyes. Debería haber algún principio que escogiera un estado inicial, y por lo tanto un modelo, para representar nuestro universo.
Fuente: Historia del tiempo. Dr. Hawking

Al leer el párrafo completo se obtiene otro contexto.
Y ya que andamos citando a Hawking.

Casi al principio de ese capítulo:

Durante la década de los setenta me dediqué principalmente a estudiar los agujeros negros, pero en 1981 mi interés por cuestiones acerca del origen y el destino del universo se despertó de nuevo cuando asistí a una conferencia sobre cosmología, organizada por los jesuitas en el Vaticano. La Iglesia católica había cometido un grave error con Galileo, cuando trató de sentar cátedra en una cuestión de ciencia, al declarar que el Sol se movía alrededor de la Tierra. Ahora, siglos después, había decidido invitar a un grupo de expertos para que la asesorasen sobre cosmología.
Al final de la conferencia, a los participantes se nos concedió una audiencia con el Papa. Nos dijo que estaba bien estudiar la evolución del universo después del big bang, pero que no debíamos indagar en el big bang mismo, porque se trataba del momento de la Creación y por lo tanto de la obra de Dios. Me alegré entonces que no conociese el tema de la charla que yo acababa de dar en la conferencia: la posibilidad que el espacio-tiempo fuese finito pero no tuviese ninguna frontera, lo que significaría que no hubo ningún principio, ningún momento de Creación. ¡Yo no tenía ningún deseo de compartir el destino de Galileo, con quien me siento fuertemente identificado en parte por la coincidencia de haber nacido exactamente 300 años después de su muerte!
Eso es algo que te traté de explicar hace tiempo, pero solo tagiversabas otros términos, luego me di cuenta que eras incapás de comprender lo que es el espacio-tiempo.

Y mas abajo dices que lo que te digo es falso. Hay que leer enterito lo que dice, en su verdadero contexto, no únicamente lo que te conviene.

El párrafo que me citaste era para explicar el Big Bang, y unas cuestiones clásicas de ese modelo.

El único dogma que veo es la afirmación sin bases de que la materia es eterna.
Ya te di mis argumentos.
Espero los suyos.

Lo que pueda decirte del Génesis va a sorprenderte. Lo haremos en su momento.
¿Porque no ahora?, creo que sería muy buen tiempo y argumento para usted, y mas que estamos en el debate de la creación.

Ya me dijo que no cree lo que literalmente hay en la biblia acerca de la creación, ahora bien, ¿tagiversando lo que hay en la biblia puede sorprenderme?.

Vamos espero sus argumentos.

Se que lo cree por dogma, sin ninguna razón.

Te has empeñado en improvisar argumentos, por eso te los voy a ir contando.

No se puede demostrar la existencia de Dios. Falso
Primero: Dije que no me podías probar su existencia, ¿lo has hecho?, solo me mostraste un silogismo que sin dogmas podría justificar el comienzo del universo, no la existencia de dios.

Hasta ahorita no me has probado su existencia. Que es el origen del debate.

Pretender saber de lógica (la existencia de la pelota). Falso
Extraño que lo dijera, ya que ese debate ni siquiera lo quiso contrargumentar, pese a que le pedí de favor inumerables ocasiones que lo hiciera, de hecho esto demuestra que esta cerrado, lo comprobé satisfactoriamente, y ahora viene a decir que es falso.. ¡POR FAVOR!, quiero ver sus agumentos. No sus dogmas.


Protones y electrones que se generaban solos. Falso
Hasta aqui una buena tagiversación (como lo a demostrado en sus debates).

Lo de la ley del momentum. Falso
La ley del momentum da el traste a lo expuesto por Aquino, pero ahora al cambiar de argumentos (la iglesia lo hizo, tal como lo hizo usted), al redefinir la causalidad, y agregarle lo que se llaman condicionales, se salva por el momento.

Sin embargo, aqui demostré que Aquino no estuvo en lo cierto (y su silogismo lo sacó inebiitablemente de Aquino).

Ateísmo de Einstein. Falso
Le mostré satisfactoriamente con textos de su puño y letra que Einstein era ateo, "Su dios", era la ciencia y el camino hacia la verdad, y esa era su religión.

Claro que usted tagiversó eso. Y sin argumentos pasamos a su dogma, pese a evidencias que indiquen lo contrario.

Einstein no sabía de mecánica cuántica. Falso
Pese a que le di argumentos del cual Einstein no conocía los principios actuales de la cuántica (pese a que revolucionó el campo de la cuántica indirectamente), se empeña en convertirlo en dogma.

Contradicción de primera premisa y conclusión (silogismo tan trillado). Falso
Hasta aqui le di mis argumentos y no pudo ser capás de justificarlos hasta la fecha.
Otro dogma.

Tu teoría del tiempo. Falso
"Mi teoría del tiempo", es una teoría establecida, usted lo mal interpreto, de hecho la prueba de que lo hizo fué esta escrita tambien de Hawking (repito de nuevo el párrafo):

Durante la década de los setenta me dediqué principalmente a estudiar los agujeros negros, pero en 1981 mi interés por cuestiones acerca del origen y el destino del universo se despertó de nuevo cuando asistí a una conferencia sobre cosmología, organizada por los jesuitas en el Vaticano. La Iglesia católica había cometido un grave error con Galileo, cuando trató de sentar cátedra en una cuestión de ciencia, al declarar que el Sol se movía alrededor de la Tierra. Ahora, siglos después, había decidido invitar a un grupo de expertos para que la asesorasen sobre cosmología.
Al final de la conferencia, a los participantes se nos concedió una audiencia con el Papa. Nos dijo que estaba bien estudiar la evolución del universo después del big bang, pero que no debíamos indagar en el big bang mismo, porque se trataba del momento de la Creación y por lo tanto de la obra de Dios. Me alegré entonces que no conociese el tema de la charla que yo acababa de dar en la conferencia: la posibilidad que el espacio-tiempo fuese finito pero no tuviese ninguna frontera, lo que significaría que no hubo ningún principio, ningún momento de Creación. ¡Yo no tenía ningún deseo de compartir el destino de Galileo, con quien me siento fuertemente identificado en parte por la coincidencia de haber nacido exactamente 300 años después de su muerte!
¿Sigue argumentando que es falso?

Interpretación de la primera ley de la termodinámica. Falso
¿En donde la interpreté mal?
Yo uso esa ley en mi práctica profesional.

Ahora, eternidad de la materia. Te voy a demostrar que es falso.
Por favor no emplee dogmas y vea los argumentos que le doy.
Si me va a demostrar algo, hágalo con argumentos fuera de dogmas.

Asi es una vista mas acercada la verdad.

Y es lo que nunca a podido hacer.
 
A

antonmancebak

Visitante
Espero tus argumentos.




Targiversas demasiado bien lo que esta escrito en ese libro. ¿Te has molestado en leerlo?. Porque ese párrafo por si solo diría otra cosa si no se le atribuye bien su contexto.

Pero bien, voy a citar el párrafo completo, porque no es uan afirmación del Dr Hawking sino una cuestión que después argumentaba (no en su contra ni a favor)..


Fuente: Historia del tiempo. Dr. Hawking

Al leer el párrafo completo se obtiene otro contexto.
Y ya que andamos citando a Hawking.

Casi al principio de ese capítulo:



Eso es algo que te traté de explicar hace tiempo, pero solo tagiversabas otros términos, luego me di cuenta que eras incapás de comprender lo que es el espacio-tiempo.

Y mas abajo dices que lo que te digo es falso. Hay que leer enterito lo que dice, en su verdadero contexto, no únicamente lo que te conviene.

El párrafo que me citaste era para explicar el Big Bang, y unas cuestiones clásicas de ese modelo.



Ya te di mis argumentos.
Espero los suyos.



¿Porque no ahora?, creo que sería muy buen tiempo y argumento para usted, y mas que estamos en el debate de la creación.

Ya me dijo que no cree lo que literalmente hay en la biblia acerca de la creación, ahora bien, ¿tagiversando lo que hay en la biblia puede sorprenderme?.

Vamos espero sus argumentos.

Se que lo cree por dogma, sin ninguna razón.



Primero: Dije que no me podías probar su existencia, ¿lo has hecho?, solo me mostraste un silogismo que sin dogmas podría justificar el comienzo del universo, no la existencia de dios.

Hasta ahorita no me has probado su existencia. Que es el origen del debate.



Extraño que lo dijera, ya que ese debate ni siquiera lo quiso contrargumentar, pese a que le pedí de favor inumerables ocasiones que lo hiciera, de hecho esto demuestra que esta cerrado, lo comprobé satisfactoriamente, y ahora viene a decir que es falso.. ¡POR FAVOR!, quiero ver sus agumentos. No sus dogmas.




Hasta aqui una buena tagiversación (como lo a demostrado en sus debates).



La ley del momentum da el traste a lo expuesto por Aquino, pero ahora al cambiar de argumentos (la iglesia lo hizo, tal como lo hizo usted), al redefinir la causalidad, y agregarle lo que se llaman condicionales, se salva por el momento.

Sin embargo, aqui demostré que Aquino no estuvo en lo cierto (y su silogismo lo sacó inebiitablemente de Aquino).



Le mostré satisfactoriamente con textos de su puño y letra que Einstein era ateo, "Su dios", era la ciencia y el camino hacia la verdad, y esa era su religión.

Claro que usted tagiversó eso. Y sin argumentos pasamos a su dogma, pese a evidencias que indiquen lo contrario.



Pese a que le di argumentos del cual Einstein no conocía los principios actuales de la cuántica (pese a que revolucionó el campo de la cuántica indirectamente), se empeña en convertirlo en dogma.



Hasta aqui le di mis argumentos y no pudo ser capás de justificarlos hasta la fecha.
Otro dogma.



"Mi teoría del tiempo", es una teoría establecida, usted lo mal interpreto, de hecho la prueba de que lo hizo fué esta escrita tambien de Hawking (repito de nuevo el párrafo):



¿Sigue argumentando que es falso?



¿En donde la interpreté mal?
Yo uso esa ley en mi práctica profesional.



Por favor no emplee dogmas y vea los argumentos que le doy.
Si me va a demostrar algo, hágalo con argumentos fuera de dogmas.

Asi es una vista mas acercada la verdad.

Y es lo que nunca a podido hacer.

Tergiversas demasiado, ya te demostré que la materia no es eterna, que pepito grillo era la conciencia de blanca nieves y que pinocho sacaba buenas calificaciones en la escuela.

Si solo te vas a limitar a que tergiverso demasiado, cuando a todas luces has quedado en ridículo con tus argumentos improvisados, por eso abandonaste el otro post, en su momento no diste la cara y huiste, entonces tambien me voy a limitar a decirte lo mismo. TERGIVERSAS MUCHO.
 

josenoel

Bovino adicto
ya te demostré que la materia no es eterna,
:eolo::eolo::eolo::eolo:

WTF......

No has puesto ningún argumento y ya dices que lo demostraste.

Ahora vas a decir que lo explicaste paginas atrás.

:mota::mota::mota:

De super-filosofo saltaste a super-científico.
Solo faltas que digas que eres un ángel que dios envió para abrir nuestros ojos.

Si dices eso nomas me das tu dirección que voy a llegar con un loquero.
 
A

antonmancebak

Visitante
:eolo::eolo::eolo::eolo:

WTF......

No has puesto ningún argumento y ya dices que lo demostraste.

Ahora vas a decir que lo explicaste paginas atrás.

:mota::mota::mota:

De super-filosofo saltaste a super-científico.
Solo faltas que digas que eres un ángel que dios envió para abrir nuestros ojos.

Si dices eso nomas me das tu dirección que voy a llegar con loquero.
Tú si que entiendes, solo me "reclamas" lo que todavía no he argumentado. Efectivamente no he argumentado que la materia no es eterna, solo le devuelvo la moneda a Anteroz.

Por cierto, que raro que en esta cita no GRITE, como le gusta gritar:

La ciencia parece haber descubierto un conjunto de leyes que, dentro de los límites establecidos por el principio de incertidumbre, nos dicen cómo evolucionará el universo en el tiempo si conocemos su estado en un momento cualquiera. Estas leyes pueden haber sido dictadas originalmente por Dios, pero parece que él ha dejado evolucionar al universo desde entonces de acuerdo con ellas, y que él ya no interviene. Pero, ¿cómo eligió Dios el estado o la configuración inicial del universo? ¿Cuáles fueron las «condiciones de contorno» en el principio del tiempo? Una posible respuesta consiste en decir que Dios eligió la configuración inicial del universo por razones que nosotros no podemos esperar comprender. Esto habría estado ciertamente dentro de las posibilidades de un ser omnipotente, pero si lo había iniciado de una forma incomprensible, ¿por qué eligió dejarlo evolucionar de acuerdo con leyes que nosotros podíamos entender? Toda la historia de la ciencia ha consistido en una comprensión gradual que los hechos no ocurren de una forma arbitraria, sino que reflejan un cierto orden subyacente, el cual puede estar o no divinamente inspirado. Sería sencillamente natural suponer que este orden debería aplicarse no sólo a las leyes, sino también a las condiciones en la frontera del espacio-tiempo que especificarían el estado inicial del universo. Puede haber un gran número de modelos del universo con diferentes condiciones iniciales, todos los cuales obedecen las leyes. Debería haber algún principio que escogiera un estado inicial, y por lo tanto un modelo, para representar nuestro universo. .
 

Anteroz

Bovino Milenario
Tergiversas demasiado, ya te demostré que la materia no es eterna, que pepito grillo era la conciencia de blanca nieves y que pinocho sacaba buenas calificaciones en la escuela.
¿?

Si solo te vas a limitar a que tergiverso demasiado, cuando a todas luces has quedado en ridículo con tus argumentos improvisados
¿Otro dogma?
Ya te e dado argumentos, ¿de que sirve discutir contigo si ni siquiera lees entero?.

por eso abandonaste el otro post, en su momento no diste la cara y huiste
El que huyó el debate principal me dice que ando huyendo..
A ver.

Si ya no contesté a tus argumentos fué por una razón.
No los lees.

entonces tambien me voy a limitar a decirte lo mismo. TERGIVERSAS MUCHO.
La diferencia tuya y mía, es que tengo argumentos para decir que tagiversas.
Como no leer parrafos enteros, interpretarlos a tu conveniencia sin entender el contexto (no el contenido).

Lo del tiempo es un ejemplo, las citas de Hawking es otro, y varios otros argumentos.

El caso es mi querido atomancebak, tu targiversación del contexto.
El contenido de tus argumentos no está errado pero si el contexto. Y esto último es el que define cualquier conclusión.

Nunca vi ningún arumento de la existencia de dios, tu silogismo aplica solo a un comienzo, pero el aseverar que "este comienzo es dios" es ya fuente de un dogma.
Dogma porque no puedes probar que este comienzo es dios, de la misma forma que tampoco podemos probar que no es dios.

Hasta ahorita conclusiones precipitadas llevan a un dogma.

Sin embargo conclusiones como que "la tierra tiene 12,000 años", o "la evolución no existe", o "fuimos creados de barro". Son absurdas, y se pueden demostrar, evidenciar y probar lo contrario.

Aunque hablamos de distintos métodos del conocimiento.
Yo me baso en los hechos para sacar conclusiones.
Tu te basas en conclusiones para sacar los hechos.

Origen del debate:
¿Puedes o no puedes probar la existencia de dios?.
Y en este debate específico:
¿Puedes o no puedes probar el creacionismo?.

No me baso en hipótesis, me baso en hechos confirmados. (Teorías).
Porque se puede probar que el universo se originó del big bang, como que antes del espacio no había tiempo y por ende el universo no pudo ser creado. (Mas referencias lee COMPLETA la obra del Dr. Hawking aunque sea como referencia básica).
 
A

antonmancebak

Visitante
¿?

¿Otro dogma?
Ya te e dado argumentos, ¿de que sirve discutir contigo si ni siquiera lees entero?.

El que huyó el debate principal me dice que ando huyendo..
A ver.

Si ya no contesté a tus argumentos fué por una razón.
No los lees.
Pues a todas luces abandonaste desde que dredgom te hizo ver como un chiquillo de kinder. Ahí están los posts por si lo quieres revisar. Ni siquiera estabas debatiendo en ese momento conmigo. Así que ese cuento no te lo compro.


La diferencia tuya y mía, es que tengo argumentos para decir que tagiversas.
Como no leer parrafos enteros, interpretarlos a tu conveniencia sin entender el contexto (no el contenido).
La diferencia es que no aceptas la posibilidad que un creyente esté haciendo pomada tus argumentos, jamás esperaste algo así, pensabas que iba a ser un dogmático y el dogmático es otro.

Lo del tiempo es un ejemplo, las citas de Hawking es otro, y varios otros argumentos.

El caso es mi querido atomancebak, tu targiversación del contexto.
El contenido de tus argumentos no está errado pero si el contexto. Y esto último es el que define cualquier conclusión.
El Sr. Hawkins a todas luces te ESTA GRITANDO LA EXISTENCIA DE DIOS.


Nunca vi ningún arumento de la existencia de dios, tu silogismo aplica solo a un comienzo, pero el aseverar que "este comienzo es dios" es ya fuente de un dogma.
Dogma porque no puedes probar que este comienzo es dios, de la misma forma que tampoco podemos probar que no es dios.
Lo que es un dogma es tu cerrazón de mente.

Hasta ahorita conclusiones precipitadas llevan a un dogma.

Sin embargo conclusiones como que "la tierra tiene 12,000 años", o "la evolución no existe", o "fuimos creados de barro". Son absurdas, y se pueden demostrar, evidenciar y probar lo contrario.
NUNCA HE DICHO TAL COSA. MIENTES.

Aunque hablamos de distintos métodos del conocimiento.
Yo me baso en los hechos para sacar conclusiones.
Tu te basas en conclusiones para sacar los hechos.
Tus conclusiones necesariamente están mutiladas. Ya lo dijo Kant, el conocimiento empieza por los sentidos, pero no todo necesariamente proviene de ellos. Te hago la pregunta directa ¿Dios ha muerto, o es el hombre el que está muerindo? Referencia a los argumentos de las limitantes del conocimiento empírico que pasaste por alto.

Origen del debate:
¿Puedes o no puedes probar la existencia de dios?.
Y en este debate específico:
¿Puedes o no puedes probar el creacionismo?.
Toda causa tiene un efecto
No podemos ir al infinito en la cadena de efectos y causas
Luego, debe haber un principio

Si todas las causas fueran causadas ninguna existiría
Las causas existen
Luego, alguna causa debe ser incausada.

REFUTALOS, NO HE VISTO.

No me baso en hipótesis, me baso en hechos confirmados. (Teorías).
Porque se puede probar que el universo se originó del big bang, como que antes del espacio no había tiempo y por ende el universo no pudo ser creado. (Mas referencias lee COMPLETA la obra del Dr. Hawking aunque sea como referencia básica).
En toda su obra Hawking habla de la existencia de Dios, no en vano es miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias.

[FONT=&quot]"Si encontrásemos una respuesta a esto, sería el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces conoceríamos el pensamiento de Dios." Final de Historia del Tiempo.[/FONT]
 
A

antonmancebak

Visitante
Solo como complemento, transcribo desde donde abandonaste el otro post. No estabas debatiendo conmigo. Y si así lo deseas, puedo transcribir cada tergiversación de tu parte.

[FONT=&quot]Iniciado por Anteroz [/FONT]
[FONT=&quot]Por su parte el tiempo imaginario esta establecido y definido solo matemáticamente ya que estos no tienen un principio ni un final.
El tiempo imaginario es el que usamos para "recordar" sucesos pasados. Realmente no puedes retroceder en el tiempo, para eso se usa la imaginación.
El tiempo imaginario se puede usar para establecer elementos hipotéticos.

Para responder a la pregunta de "¿Que ocasiona el big bang?", debemos de retroceder con un tiempo imaginario ya que el real aun no se formaba con su espacio-tiempo.

En general el tiempo real es el existente, sin tiempo real no podría establecerse el tiempo imaginario, el tiempo imaginario es en el cual nosotros lo idealizamos como debería ser el tiempo real. (Sin un origen ni fin).

Por lo cual retroceder antes de un origen real del tiempo solo es especulativo e hipotético (¿sabes el significado de imaginario?). No debe aplicarse para usarse en la realidad y en el tiempo real.

Por lo cual es incorrecto decir que había un "antes" del big bang, ya que el tiempo real, el que es tangible, no se había creado para referirse a un "antes".[/FONT].

dredgom dijo:
Me temo, Anteroz, que estás profundamente equivocado en estos conceptos. Esta es la primera vez que me meto en el tema, porque no pude resistir ver cómo se tergiversa un concepto. El tiempo imaginario es un concepto matemático (que no es lo mismo que estar establecido y definido sólo matemáticamente, como dices tú). Se le llama imaginario porque para los propósitos del cálculo hay que medir el tiempo utilizando números imaginarios en vez de números reales. En matemáticas existe el concepto de número imaginario (i) que representa la raíz cuadrada de -1. Por lo tanto, todo lo que dices del tiempo imaginario es una mala interpretación del concepto.
 

Ayrton Senna

Bovino de la familia
Pues a todas luces abandonaste desde que dredgom te hizo ver como un chiquillo de kinder. Ahí están los posts por si lo quieres revisar. Ni siquiera estabas debatiendo en ese momento conmigo. Así que ese cuento no te lo compro.


La diferencia es que no aceptas la posibilidad que un creyente esté haciendo pomada tus argumentos, jamás esperaste algo así, pensabas que iba a ser un dogmático y el dogmático es otro.

El Sr. Hawkins a todas luces te ESTA GRITANDO LA EXISTENCIA DE DIOS.


Lo que es un dogma es tu cerrazón de mente.

NUNCA HE DICHO TAL COSA. MIENTES.

Tus conclusiones necesariamente están mutiladas. Ya lo dijo Kant, el conocimiento empieza por los sentidos, pero no todo necesariamente proviene de ellos. Te hago la pregunta directa ¿Dios ha muerto, o es el hombre el que está muerindo? Referencia a los argumentos de las limitantes del conocimiento empírico que pasaste por alto.

Toda causa tiene un efecto
No podemos ir al infinito en la cadena de efectos y causas
Luego, debe haber un principio

Si todas las causas fueran causadas ninguna existiría
Las causas existen
Luego, alguna causa debe ser incausada.

REFUTALOS, NO HE VISTO.

En toda su obra Hawking habla de la existencia de Dios, no en vano es miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias.

[FONT=&quot]"Si encontrásemos una respuesta a esto, sería el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces conoceríamos el pensamiento de Dios." Final de Historia del Tiempo.[/FONT]
¿Qué dice Hawking sobre dios?
"Lo que he hecho es mostrar que es posible que la forma en que comenzó el universo este determinada por las leyes de la ciencia. En ese caso, no sería necesario apelar a Dios para decidir como comenzó el universo. Esto no prueba que no exista dios, solo que Dios no es necesario."

Der Spiegel (17 October 1988)

Hawking siempre nunca ha afirmado ni refutado la idea de dios, pero lo que si ha afirmado es que no es necesario para que el universo exista, nisiquiera para que funcione...
 
A

antonmancebak

Visitante
¿Qué dice Hawking sobre dios?
"Lo que he hecho es mostrar que es posible que la forma en que comenzó el universo este determinada por las leyes de la ciencia. En ese caso, no sería necesario apelar a Dios para decidir como comenzó el universo. Esto no prueba que no exista dios, solo que Dios no es necesario."

Der Spiegel (17 October 1988)

Hawking siempre nunca ha afirmado ni refutado la idea de dios, pero lo que si ha afirmado es que no es necesario para que el universo exista, nisiquiera para que funcione...
Haber, cómo que siempre nunca, no entiendo. Además:

1. Nunca niega la existencia de Dios

2. Esta cita dice todo lo contrario:

"Estas leyes pueden haber sido dictadas originalmente por Dios, pero parece que él ha dejado evolucionar al universo desde entonces de acuerdo con ellas, y que él ya no interviene."

Bueno, ya fuimos con Einstein, ahora vamos con Hawking. ¿Quién da más?
 

Ayrton Senna

Bovino de la familia
Haber, cómo que siempre nunca, no entiendo. Además:

1. Nunca niega la existencia de Dios

2. Esta cita dice todo lo contrario:

"Estas leyes pueden haber sido dictadas originalmente por Dios, pero parece que él ha dejado evolucionar al universo desde entonces de acuerdo con ellas, y que él ya no interviene."

Bueno, ya fuimos con Einstein, ahora vamos con Hawking. ¿Quién da más?
Hawking nunca ha afirmado ni refutado la idea de dios...
¿Ya?
Según él, dios es innecesario. Y tu eres el que los usa para defender sus ideas...
 
Arriba