Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Se rompe la mentira del mexicano flojo

Froilán Mejía García

Bovino adicto
Joined
Jan 8, 2008
Messages
672
En este artículo se muestra, con información, que los mexicanos (en su generalidad) no somos flojos... Se trabaja mucho y se recibe poco... En todo caso, en el artículo lo que se muestra es que hay conformismo, pero no flojera.

Derrumba OCDE mito de mexicanos "holgazanes"; son los que más horas trabajan
Carlos Acosta Córdova


MÉXICO, D.F., 12 de abril (apro).- Los mexicanos trabajan mucho, ganan poco, son de los más pobres… ¡pero están contentos!, según se desprende de un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De ocupar siempre los últimos lugares en los ámbitos social y económico, México por fin accede a un primer sitio en las famosas listas de la OCDE. Y es una sorpresa: Entre los habitantes de los 35 países que integran el organismo, los mexicanos son los que más trabajan.
De acuerdo con su informe Society at a Glance (Panorama Social), que difundió este martes en su sede en París, la OCDE señala que los mexicanos dedican al día 10 horas al trabajo (entre remunerado y no remunerado), mientras que el promedio de la organización es de 8 horas. Los belgas, al final de la lista, son los que menos tiempo dedican al trabajo: 7 horas al día.
Con el título de “¿Quién es más activo? Las horas de trabajo y las tareas del hogar en los países de la OCDE”, el organismo dice en la introducción de su informe:
“Los mexicanos trabajan, al día, más que cualquier otro de los países de la OCDE. Dedican 10 horas al trabajo remunerado y no remunerado (como la limpieza y la preparación de alimentos en casa). Los belgas, en cambio, trabajan menos, unas 7 horas, por debajo del promedio de la OCDE, de 8 horas al día”.
Los informes Society at a Glance revisan siempre las acciones que emprenden los países para promover el progreso social de sus habitantes. En esta edición 2011 presenta información estadística sobre los principales indicadores sociales (demografía, empleo, desempleo, pobreza, desigualdad, gastos en salud), pero también sobre temas como tolerancia y confianza de los ciudadanos sobre su situación actual).
En ese contexto, el sorpresivo primer lugar de los mexicanos, por ser los que más tiempo dedican al trabajo, se viene abajo apenas revisar las demás estadísticas: México es el país donde más a aumentado la pobreza; los ingresos son más insatisfactorios y donde abunda el trabajo no remunerado.
En efecto, una de las gráficas es elocuente: México es uno de los países donde la desigualdad de los ingresos ha aumentado notoriamente. Sólo arriba de Chile (de reciente ingreso a la OCDE), nuestro presenta un coeficiente de Gini de 0.48, mientras que en la punta de la lista aparecen países como Eslovenia, República Eslovaca y la mayoría de los países nórdicos, con coeficientes de 0.24 a 0.26.
El Coeficiente de Gini es un indicador que mide la desigualdad de los ingresos: entre más cerca esté del 0 quiere decir que un país está más cerca de la igualdad, y mientras más cerca del 1, más próximo a la desigualdad total, a la peor distribución de los ingresos, donde los ricos tienen mucho y los pobres, que son la mayoría, cada vez tienen menos. Es el caso de México.
Otros cuadros y gráficas muestran que México ocupa el nivel más alto de pobreza relativa entre los países de la OCDE: mientras que el promedio de los países del organismo es de un pobre por cada 10 habitantes, en México uno de cada cinco habitantes es pobre. El 20% de la población, pues, se mantiene en algún grado de pobreza.
Mientras la tasa de pobreza en México es de 21%, que lo coloca en el último lugar de la lista, la República Checa –primer lugar-- tiene una tasa de 5.4%. El promedio de la OCDE es de 11.1%.
Otra: México es también uno de los países donde sus habitantes tienen ingresos con los que les resulta “difícil o muy difícil” vivir de ellos. No está en el último lugar de la tabla, pero se acerca mucho: en el 32, de 35 países.
Según la tabla, un 47% de los habitantes del país –casi la mitad-- vive insatisfecho con sus ingresos. En la cola está Hungría, con un 76% de personas a las que no les alcanza para vivir. En la cúspide, Noruega y Dinamarca con apenas 6% de sus habitantes con problemas para vivir satisfechos con el ingreso que tienen.
Paradójicamente, según el reporte de la OCDE los mexicanos son los que menos se quejan de su situación, pues “reportan un gran número de experiencias psicológicas positivas (sentirse descansado, sonriente, aprender o hacer algo interesante y disfrutar). En este indicador México está en el tercer lugar de los más satisfechos de la OCDE.
Y por si fuera poco, al mismo tiempo los mexicanos “reportan un nivel de experiencias negativas (dolor preocupación, estrés, tristeza, depresión), por debajo del promedio de la OCDE”.

http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/90180
 
Por desgracia este es un mito bastante común entre la sociedad mexicana, yo creía parte de este mito hasta que entré a la universidad y me tenía que parar a las 4:30 para llegar a la Facultad y el tráfico era el mismo que en las horas pico de la tarde. Entonces ¿cuáles mexicanos flojos?, como bien dice el artículo Tal ves sea conformismo pero flojera no creo :)
 
bueno, pero eso nos hace sonar como si fuéramos los mas pendejos, al menos a mi entender.
Acá en Chihuahua hay pura maquila y hasta donde yo se, se trabajan 48 horas a la semana, pero bueno del sur no se.
 
Mientras no se llegue como los asiaticos a extremos y tengamos el famoso "karoshi" en la sociedad mexicana, creo que todo esta "bien"....
aunque por ahi uno que otro ya debe de andar por esos rumbos!
 

Bueno aquí hay que marcar algo que están dejando de paso el mexicano trabajamás horas porque es muy eficiente pero nada eficaz a la hora de trabajar, siseñores en muchas empresas y entidades de gobierno, se pierden horas y horaspor que casi todos están acostumbrados a perder el tiempo ( en la mañana lasllegadas tarde, 5, 10, 20 hasta 30 minutos o una hora, el panecito y el café lacharla con el compañero o la compañera “chisme”, esos 5, 10 o hasta 20 minutos despuésde comer, los errores comunes al hacer una tareas simples, y ya no hablemos delas complicadas en lo general les toma más tiempo de lo que en realidad se necesitaría…etc.) Y esto es uno de los factores delporque se quedan horas extras trabajando y al final ese no es el problemaprincipal el perder el tiempo sino q de paso la mayoría no es eficaz seequivoca y tarda más, a la hora de realizar su chamba, bueno aquí pongo algunosconceptos:


La eficiencia se concentra en cómo se hacen las cosas, de qué modo seejecutan. La eficacia en: para qué se hacen las cosas, cuáles son losresultados que se persiguen, qué objetivos se logran. La pregunta básica de laeficiencia es ¿Cómo podemos hacer mejor lo que estamos haciendo? La de laeficacia es: ¿Qué es lo que deberíamos estar haciendo?

En el proceso de formulación de la estrategia de una empresa el enfoque quedebe prevalecer en la formulación de objetivos y estrategias es el de la“eficacia”. El enfoque de la eficiencia “entra” en el momento en que se definanlos planes, los presupuestos y las acciones para poner en práctica laestrategia. La eficacia se centra en el “¿Qué?”, la eficiencia en el “¿Cómo?”.


Y claro sin duda somosun país muy trabajador y eficiente, pero es una lástima en su mayoría tenemos qtrabajar mas hora por la falta de capacitación y actualización, la falta deiniciativa de proponer, de anticiparse.

Les dejo este artículo:



http://www.elmundo.es/nuevaeconomia/99/NE007/NE007-38b.html


 
Pues que más caso le hagan a la OCDE porque en efecto, y ya lo decía el warpig, ex-colaborador de radioactivo en un podcast hace unos años: "es increíble la cantidad de horas hombre que se pierden en el tráfico".

Así como lo dice artistafull, yo tengo que pararme a las 5 de la mañana y salir a las 6 porque de lo contrario no llego a la escuela, otros vienen de más lejos, como del Edomex. por ejemplo y es un verdadero via crucis...

En sí misma, la idea de que el mexicano es un huevón sentado a lado de un cacto con zarape y sombrero es una idea que está más que enclaustrada en la idiosincrasia del pueblo, lo peor, es que se la cree.
 
Órale, desde este día cuando alguien diga "pónganse a jalar" en este foro, se le remitirá a este tema a que se medio oriente. Ahora que si vamos a decir que los mexicanos pierden el tiempo o llegan tarde, sería bueno que se dijera con datos duros y dejarnos de generalizaciones o experiencias personales...is for the more...
 
Interesante articulo.

En sí misma, la idea de que el mexicano es un huevón sentado a lado de un cacto con zarape y sombrero es una idea que está más que enclaustrada en la idiosincrasia del pueblo, lo peor, es que se la cree.

Se llama el síndrome de la Profecía Autocumplida.

Saludos!!!


...
 
pues estos datos se los mandamos a los gordos del programa top gear no? para q se dejen de mamar la cor)/&ajajaj
 
pues estos datos se los mandamos a los gordos del programa top gear no? para q se dejen de mamar la cor)/&ajajaj

En ese sentido influyen otros factores. Estamos hablando de cómo nos ven en otros países, y para ellos los factores indicadores son nuestros propios medios de comunicación y las acciones de nuestros políticos, y en ambos andamos de la chingada. Mientras en los círculos diplomáticos los nuestros se roben Blackberrys y sean tan intolerantes como para retirarse si se les señalan sus defectos de actos públicos, y por otro lado Taravisa siga con su abominable campaña de "tienes el valor o te vale", culpando de todo al pueblo (sólo por citar un ejemplo, casos sobran), nuestra imagen en el extranjero andará por los suelos.
 
Esto va coadyuvado a que en mexico no se ha abolido la esclavitud, solo se disfrazo de empleos mal pagados, hace poco platicaba con un economista de la UNAM y estamos de acuerdo en que a partir de la indepencia de mexico, la sociedad "elite" que maneja al pais jamas ha dejado el poder (llamese como actuales a la familia salinas de Gortari entre otras) el gobierno mantiene al pueblo de manera pasiva e ignorante para volverla conformista, la mayoria de los altos puestos estan a cargo de extranjeros o descendientes politicos, realmente la olgazaneria es una pantalla que el gobierno plantea para decirnos de otra manera que por mas que estudies o te esfuerces jamas tendras oportunidad de llegar hasta donde pocos se han logrado mantener, ya lo decian en la mesa de debate de foro TV donde participaron los senadores Juan Bueno Torio del PAN y Juan Fernando Perdomo de Convergencia "Los altos funcionarios y empresarios no nos vamos a mover, son los jovenes los que nos tienen que empujar fuera" y quizá sea cierto pero la oportunidad jamás llega.
 
Bueno tambien se rompe con el dicho, que me decian de niño "si quieres ser rico, trabaja mucho" creo que no hay mucha relación entre el trabajar y el bienestar digo por eso de los belgas no creo que vivamos mejor que ellos por el echo de trabajar mas.
 
Esto va coadyuvado a que en mexico no se ha abolido la esclavitud, solo se disfrazo de empleos mal pagados, hace poco platicaba con un economista de la UNAM y estamos de acuerdo en que a partir de la indepencia de mexico, la sociedad "elite" que maneja al pais jamas ha dejado el poder (llamese como actuales a la familia salinas de Gortari entre otras) el gobierno mantiene al pueblo de manera pasiva e ignorante para volverla conformista, la mayoria de los altos puestos estan a cargo de extranjeros o descendientes politicos, realmente la olgazaneria es una pantalla que el gobierno plantea para decirnos de otra manera que por mas que estudies o te esfuerces jamas tendras oportunidad de llegar hasta donde pocos se han logrado mantener, ya lo decian en la mesa de debate de foro TV donde participaron los senadores Juan Bueno Torio del PAN y Juan Fernando Perdomo de Convergencia "Los altos funcionarios y empresarios no nos vamos a mover, son los jovenes los que nos tienen que empujar fuera" y quizá sea cierto pero la oportunidad jamás llega.

¿ Empujarlos ? yo diria darles un puntapie en el ( *:eolo: )
 
bueno, pero eso nos hace sonar como si fuéramos los mas pendejos, al menos a mi entender.
Acá en Chihuahua hay pura maquila y hasta donde yo se, se trabajan 48 horas a la semana, pero bueno del sur no se.

y aprox ¿ y en salario cuanto es ?
 
Los que trabajamos en las empresas privadas, sabemos lo difícil que es trabajar, a veces mal pagados, pero tenes que hecharle ganas, ni pex
 
son 10 horas pero sin productividad, no en todos los casos, esos documentos o categorizaciones pienso van cargados de un estimulo monetario para "beneficiar" tan mala imagen que tenemos.
en un porcentaje se trabaja mucho pero de manera ineficiente e improductiva o con retrabajos , en las empresas con habitos de calidad e iso's son otra situacion pero de las menos, saludos parejos.
 
son 10 horas pero sin productividad, no en todos los casos, esos documentos o categorizaciones pienso van cargados de un estimulo monetario para "beneficiar" tan mala imagen que tenemos.
en un porcentaje se trabaja mucho pero de manera ineficiente e improductiva o con retrabajos , en las empresas con habitos de calidad e iso's son otra situacion pero de las menos, saludos parejos.


Aquí el punto es que el mexicano no es flojo, aquí se demuestra... Plantear el asunto de la eficiencia es otro tema, claro... complementario, pero otro tema... Aunque puesto así es de todos modos el intento descalificador al mexicano... Y cuando se demuestre que si hay eficiencia saldrá otra cosa... Demasiada criticidad para nosotros mismos...
 
Back
Top