huguinho.tec
Bovino Milenario
- Desde
- 26 Dic 2008
- Mensajes
- 1.816
- Tema Autor
- #1
Hola cuates del corral:
En esta ocasión les traigo una publicación de CNN expansión, y trata sobre el pleito de tuya, mía tenla, te la presto, acaríciala entre TELMEX-TELCEL contra TELEVISA-TVAZTECA (principalmente, aunque hay otros pequeños).
Está claro, detallado y con cierto estilo que a mí, en lo personal, hasta me hizo reir.
Chéquenlo y espero sus comentarios.
**************************************************************
Los ‘monopolios’ también lloran…
El valle de lágrimas del ‘triple play’
Una historia de acusaciones en la que el único personaje ausente es el consumidor. (Foto: Photos to Go)
Telmex y las principales televisoras han protagonizado una historia llena de drama, pasión... y monopolios; en donde las acusaciones, las demandas y los intereses, sobre todo por el triple play, están a la orden del día. Sólo hay un personaje ausente: el consumidor. El 9 de marzo, Teléfonos de México demandó ante la Comisión Federal de Competencia (CFC) a Televisa y Televisión Azteca acusando prácticas monopólicas. Un día antes, el 8 de marzo, la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec), que agrupa a al menos 20 televisoras, señaló que Telmex y Telcel, del empresario Carlos Slim, tienen las tarifas más altas del mercado.
Este es el último capítulo de la larga telenovela que libran los gigantes de las telecomunicaciones. Pero, ¿cómo inició la ronda de acusaciones y descalificaciones?
La manzana de la discordia
Empresas como Axtel rentan la fibra óptica de la CFE. (Foto: Archivo)
La doncella a rescatar en este melodrama se llama fibra óptica: en mayo del 2009, la Comisión Federal de Electricidad, inauguró la red de 21,000 kilómetros que permitiría ofrecer servicios de telefonía, conexión a Internet y televisión restringida, lo que se conoce como servicios de triple play. Una red similar sólo la posee Telmex. La empresa de Carlos Slim tiene dos terceras partes de los 165,000 kilómetros de fibra óptica que existen en México.
Varias firmas afiliadas a la Canitec, incluida Cablevisión -propiedad de Televisa- se mostraron interesadas en proveer el triple play y acusaron a Telmex de cobrar altas tarifas por el uso de su red. De acuerdo con la Comisión Federal de Telecomunicaciones, rentar la red de Telmex es 40% más caro para los operadores.
En 2006 se aprobó un acuerdo que permite a las cableras ofrecer el servicio de triple play.
Telmex no puede ofrecer el servicio de transmisión de video ya que la autoridad reguladora pone como condición que la compañía proporcione interconexión e interoperabilidad de su red a la competencia.
Cada quien agarre a su pareja
Sky ofreció paquetes de televisión más baratos en 2009 para competir con Dish. (Foto: Archivo)
Televisa, La principal televisora en México lanzó la estrategia ‘Yoo': cuatro firmas de cable (Cablevisión, Cablemás, Megacable y Cablevisión Monterrey) se unieron para ofrecer servicios de triple play y así ganar clientes... y quitarle el sueño a Carlos Slim. Por su parte, Telmex comenzó la facturación y cobranza de Dish, el servicio de televisión de paga de MVS que llegó al mercado con un precio menor y sacudió al mercado.
Sin embargo, Sky, propiedad de Televisa, exigió que se aclarara la relación entre Telmex y Dish al considerar que va más allá de la facturación, una situación que la telefónica ha negado.
Para 2014, Dish prevé llegar a al menos 6 millones de suscriptores y ganarle el terreno a Sky, que cerró el 2010 con tres millones de suscriptores.
El ‘affaire’ ISSSTE
En 2007, Televisa compró a Bestel por 325 mdd. (Foto: Archivo)
El ISSSTE añadió un capítulo melodramático a la telenovela: en 2010, Bestel, propiedad de Televisa, le ganó a Telmex la licitación de la red privada de la dependencia. La compañía de Carlos Slim denunció que la dependencia "adjudicó una red 25% más cara que la ofrecida por Telmex". Televisa acusó que Telmex presentó equipo obsoleto, por lo que ofreció una propuesta más barata.
Bestel presentó una oferta por 2,080 millones de pesos mientras que Telmex ofreció 1,661 millones de pesos. Televisa acusó que Teléfonos de México ha boicoteado las actividades de "migración" entre su red y la de Bestel.
Por su parte, Telmex señaló que Bestel no tiene "aún la infraestructura para dar el servicio, por lo que tuvo que recurrir a un juez para que ordenara a Telmex mantener el servicio al ISSSTE".
Telefónicas: ¡Pasión desenfrenada!
La Suprema Corte de Justicia y la Comisión Federal de Competencia revisan los costos de interconexión. (Foto: Archivo)
En febrero de 2011, Televisión Azteca, de Ricardo Salinas Pliego acusó a Telcel, compañía propiedad de Carlos Slim, de impedir reducir sus precios a los demás operadores de telefonía móvil debido a las altas tarifas de interconexión que aplica para ocupar sus redes. Los primeros días de marzo, varios operadores de telefonía móvil se lanzaron contra lo que llamaron "los abusos de Telcel".
Empresas telefónicas, entre ellas Nextel, Cablevisión, Marcatel, Megacable y Iusacell-Unefón solicitaron al Gobierno una regulación para favorecer la competencia en materia de interconexión.
Telmex respondió que está dispuesto a negociar con las autoridades pero mantendrá las tarifas de interconexión que cobra.
La CFC decidió dar seis recomendaciones, entre ellas crear un grupo de especialistas internacionales para definir las tarifas de interconexión, basado en el modelo aprobado por la Cofetel.
‘¡Ya no te quiero! ‘Córtalas’
Telmex señala que desde Televisa se ha informado que la compañía de Carlos Slim ha dado apoyos de 300 millones de dólares a Dish (Foto: Photos to Go)
En febrero de 2011, las empresas de Carlos Slim Helú anunciaron que dejarían de publicitarse en los diferentes medios de Grupo Televisa. De acuerdo con fuentes de la Dirección de Comunicación Corporativa de la televisora, la publicidad de las compañías Telmex, Telcel, Sanborns y Sears iban a representar poco menos del 3.8% de la división de Televisión Abierta de Televisa.
Fuentes de Telmex aseguraron que se decidió suspender la publicidad en Televisa, porque "querían aumentar el precio en 20%"
Analistas señalaron que el rompimiento tenía que ver con Dish, con la que Telmex sostiene una alianza comercial. Aunque Telmex ha negado participar en el capital de Dish México.
Posteriormente, fuentes de Grupo Carso indicaron que TV Azteca condicionó la venta de publicidad a cambio de que se redujeran las tarifas de interconexión de Telmex a Iusacell-Unefon.
Finalmente, el grupo de Slim decidió dejar de anunciarse en Televisión Azteca.
Entre desplegados y demandas
La CFC señala que este problema genera gastos extraordinarios para los mexicanos que utilizan telefonía celular de 6,000 mdd anuales. (Foto: Photos to Go)
El miércoles de la semana pasada, Telmex y Telcel, presentaron demandas ante la CFC contra TV Azteca, Televisa, Cablevisión y Yoo, por impedir la contratación de espacios publicitarios en televisión. Por su parte, TV Azteca, en representación de otras 23 empresas del sector de las telecomunicaciones, presentó una serie de demandas ante la CFC por colusión entre Telefónica y Telcel en las tarifas de interconexión.
Además, en un desplegado publicado en la prensa local, Telmex señaló que el "duopolio (en referencia a Televisa y TV Azteca) confunde libertad de expresión con libertad de presión".
En otro desplegado, operadores de telefonía fija y televisoras (incluidas Televisa y TV Azteca) acusaron que México tiene las tarifas telefónicas más altas "gracias al abuso de Telmex-Telcel".
Y el consumidor como el chinito: ‘nomás milando'...
******************************************************
Fuente: http://www.cnnexpansion.com/negocios/2011/03/14/los-monopolios-tambien-lloran
En esta ocasión les traigo una publicación de CNN expansión, y trata sobre el pleito de tuya, mía tenla, te la presto, acaríciala entre TELMEX-TELCEL contra TELEVISA-TVAZTECA (principalmente, aunque hay otros pequeños).
Está claro, detallado y con cierto estilo que a mí, en lo personal, hasta me hizo reir.
Chéquenlo y espero sus comentarios.
**************************************************************
Los ‘monopolios’ también lloran…
El valle de lágrimas del ‘triple play’

Una historia de acusaciones en la que el único personaje ausente es el consumidor. (Foto: Photos to Go)
Telmex y las principales televisoras han protagonizado una historia llena de drama, pasión... y monopolios; en donde las acusaciones, las demandas y los intereses, sobre todo por el triple play, están a la orden del día. Sólo hay un personaje ausente: el consumidor. El 9 de marzo, Teléfonos de México demandó ante la Comisión Federal de Competencia (CFC) a Televisa y Televisión Azteca acusando prácticas monopólicas. Un día antes, el 8 de marzo, la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec), que agrupa a al menos 20 televisoras, señaló que Telmex y Telcel, del empresario Carlos Slim, tienen las tarifas más altas del mercado.
Este es el último capítulo de la larga telenovela que libran los gigantes de las telecomunicaciones. Pero, ¿cómo inició la ronda de acusaciones y descalificaciones?
La manzana de la discordia

Empresas como Axtel rentan la fibra óptica de la CFE. (Foto: Archivo)
La doncella a rescatar en este melodrama se llama fibra óptica: en mayo del 2009, la Comisión Federal de Electricidad, inauguró la red de 21,000 kilómetros que permitiría ofrecer servicios de telefonía, conexión a Internet y televisión restringida, lo que se conoce como servicios de triple play. Una red similar sólo la posee Telmex. La empresa de Carlos Slim tiene dos terceras partes de los 165,000 kilómetros de fibra óptica que existen en México.
Varias firmas afiliadas a la Canitec, incluida Cablevisión -propiedad de Televisa- se mostraron interesadas en proveer el triple play y acusaron a Telmex de cobrar altas tarifas por el uso de su red. De acuerdo con la Comisión Federal de Telecomunicaciones, rentar la red de Telmex es 40% más caro para los operadores.
En 2006 se aprobó un acuerdo que permite a las cableras ofrecer el servicio de triple play.
Telmex no puede ofrecer el servicio de transmisión de video ya que la autoridad reguladora pone como condición que la compañía proporcione interconexión e interoperabilidad de su red a la competencia.
Cada quien agarre a su pareja

Sky ofreció paquetes de televisión más baratos en 2009 para competir con Dish. (Foto: Archivo)
Televisa, La principal televisora en México lanzó la estrategia ‘Yoo': cuatro firmas de cable (Cablevisión, Cablemás, Megacable y Cablevisión Monterrey) se unieron para ofrecer servicios de triple play y así ganar clientes... y quitarle el sueño a Carlos Slim. Por su parte, Telmex comenzó la facturación y cobranza de Dish, el servicio de televisión de paga de MVS que llegó al mercado con un precio menor y sacudió al mercado.
Sin embargo, Sky, propiedad de Televisa, exigió que se aclarara la relación entre Telmex y Dish al considerar que va más allá de la facturación, una situación que la telefónica ha negado.
Para 2014, Dish prevé llegar a al menos 6 millones de suscriptores y ganarle el terreno a Sky, que cerró el 2010 con tres millones de suscriptores.
El ‘affaire’ ISSSTE

En 2007, Televisa compró a Bestel por 325 mdd. (Foto: Archivo)
El ISSSTE añadió un capítulo melodramático a la telenovela: en 2010, Bestel, propiedad de Televisa, le ganó a Telmex la licitación de la red privada de la dependencia. La compañía de Carlos Slim denunció que la dependencia "adjudicó una red 25% más cara que la ofrecida por Telmex". Televisa acusó que Telmex presentó equipo obsoleto, por lo que ofreció una propuesta más barata.
Bestel presentó una oferta por 2,080 millones de pesos mientras que Telmex ofreció 1,661 millones de pesos. Televisa acusó que Teléfonos de México ha boicoteado las actividades de "migración" entre su red y la de Bestel.
Por su parte, Telmex señaló que Bestel no tiene "aún la infraestructura para dar el servicio, por lo que tuvo que recurrir a un juez para que ordenara a Telmex mantener el servicio al ISSSTE".
Telefónicas: ¡Pasión desenfrenada!

La Suprema Corte de Justicia y la Comisión Federal de Competencia revisan los costos de interconexión. (Foto: Archivo)
En febrero de 2011, Televisión Azteca, de Ricardo Salinas Pliego acusó a Telcel, compañía propiedad de Carlos Slim, de impedir reducir sus precios a los demás operadores de telefonía móvil debido a las altas tarifas de interconexión que aplica para ocupar sus redes. Los primeros días de marzo, varios operadores de telefonía móvil se lanzaron contra lo que llamaron "los abusos de Telcel".
Empresas telefónicas, entre ellas Nextel, Cablevisión, Marcatel, Megacable y Iusacell-Unefón solicitaron al Gobierno una regulación para favorecer la competencia en materia de interconexión.
Telmex respondió que está dispuesto a negociar con las autoridades pero mantendrá las tarifas de interconexión que cobra.
La CFC decidió dar seis recomendaciones, entre ellas crear un grupo de especialistas internacionales para definir las tarifas de interconexión, basado en el modelo aprobado por la Cofetel.
‘¡Ya no te quiero! ‘Córtalas’

Telmex señala que desde Televisa se ha informado que la compañía de Carlos Slim ha dado apoyos de 300 millones de dólares a Dish (Foto: Photos to Go)
En febrero de 2011, las empresas de Carlos Slim Helú anunciaron que dejarían de publicitarse en los diferentes medios de Grupo Televisa. De acuerdo con fuentes de la Dirección de Comunicación Corporativa de la televisora, la publicidad de las compañías Telmex, Telcel, Sanborns y Sears iban a representar poco menos del 3.8% de la división de Televisión Abierta de Televisa.
Fuentes de Telmex aseguraron que se decidió suspender la publicidad en Televisa, porque "querían aumentar el precio en 20%"
Analistas señalaron que el rompimiento tenía que ver con Dish, con la que Telmex sostiene una alianza comercial. Aunque Telmex ha negado participar en el capital de Dish México.
Posteriormente, fuentes de Grupo Carso indicaron que TV Azteca condicionó la venta de publicidad a cambio de que se redujeran las tarifas de interconexión de Telmex a Iusacell-Unefon.
Finalmente, el grupo de Slim decidió dejar de anunciarse en Televisión Azteca.
Entre desplegados y demandas

El miércoles de la semana pasada, Telmex y Telcel, presentaron demandas ante la CFC contra TV Azteca, Televisa, Cablevisión y Yoo, por impedir la contratación de espacios publicitarios en televisión. Por su parte, TV Azteca, en representación de otras 23 empresas del sector de las telecomunicaciones, presentó una serie de demandas ante la CFC por colusión entre Telefónica y Telcel en las tarifas de interconexión.
Además, en un desplegado publicado en la prensa local, Telmex señaló que el "duopolio (en referencia a Televisa y TV Azteca) confunde libertad de expresión con libertad de presión".
En otro desplegado, operadores de telefonía fija y televisoras (incluidas Televisa y TV Azteca) acusaron que México tiene las tarifas telefónicas más altas "gracias al abuso de Telmex-Telcel".
Y el consumidor como el chinito: ‘nomás milando'...
******************************************************
Fuente: http://www.cnnexpansion.com/negocios/2011/03/14/los-monopolios-tambien-lloran