Bueno, antes de hacer la acotaciones a los comentarios de otros bacunos, primero hablemos de la nota en sí.
Esperemos que esta nota no sea otra chinampina, como lo fué también la de la supuesta inversión multimillonaria que realizaría Q-Cells en Mexicali por 3,500 millones de dólares para instalar ahí una planta de producción de módulos fotovoltaicos (Q-Cells es uno de los mas grandes productores de módulos fotovoltaicos del mundo). Ya han pasado más de dos años del faraónico asunto y hoy en día Q-Cells ni siquiera ha dejado ver sus luces.
Del extracto “Seguiremos invitando a todas las empresas globales del mundo a invertir en México porque para nosotros esas inversiones significan empleo, crecimiento económico, crecimiento tecnológico y, en suma, progreso y desarrollo”, lo único que resulta cierto es que, obviamente esa, y cualquier otra inversión productiva, no importanto si el capital es nacional o extranjero, representa más empleo y contribuye al crecimiento económico. Lo que no es cierto es que contribuya de manera alguna en el crecimiento tecnológico, ya que no vienen a instalar laboratorios de investigación y desarrollo tecnológico, ni a invertir en los que hay para realizar tales investigaciones, sino sólo a implantar fuentes de trabajo en empresas de producción (en este caso, de energía eléctrica).
Por cierto, sería bueno que FeCal olvidara alguna vez la euforia que parece embargarlo cada de hace anuncios faraónicos, porque... ¿de dónde sacó la cifra de 5.4% de crecimiento económico en 2010? Quizá sería buena idea que mandara a los asesores que le preparan los discursos a que consulten al menos las fuentes oficiales.
Lo que sí me parece ya un verdadero insulto, es que se atreva a decir que “tenemos una fuerza laboral enormemente calificada y pronto se llegará a los 100 mil ingenieros o técnicos graduados cada año para trabajar en industrias de alta tecnología”. No porque podamos llegar a esa cifra (bastante plausible si consideramos que actualmente se han hecho los "ajustes necesarios" en el sistema educativo para egresar profesionistas con absoluta ligereza y un nivel ínfimo de conocimientos -cuestión de satisfacer los compromisos adquiridos ante la OCDE, cueste lo que cueste-), sino porque... HOY EN DIA NO HAY TRABAJO PARA TODOS LOS PROFESIONISTAS EGRESADOS. ¿Dónde piensa FeCal emplear a 100 mil ingenieros o técnicos graduados cada año? ¿En industrias de alta tecnología? Ojalá nos ilustrara nuestro genial presidente y nos dijera dónde están, porque no conozco ninguna de ellas en el país.
Afirmar que “esa inversión por dos mil 500 millones de dólares también es resultado del impulso activo y decidido que se ha dado a la generación de energía renovable en el país, mediante las políticas energéticas y ambientales” es darse baños de pureza. En México realmente no existe tal impulso activo y decidido a la generación de energía renovable, ya que las tales políticas energéticas y ambientales son un verdadero embrollo, atorado por la malsana y malinterpretada idea de que sólo la CFE debe producir energía eléctrica (y no voy a entrar aquí en esas áridas y absurdas discusiones acerca de lo que burdamente se maneja como "privatización en la generación de la energía eléctrica", asunto que termina siendo más sindicalista y de intereses partidistas, que de inteligencia y raciocino). En el estado actual de la legislación en la materia, la co-generación no es algo que resulte atractivo para nadie. La nota dice textualmente: “México Power Group, subsidiaria de Cannon Power, para construir en los próximos años tres parques de energía eólica en Baja California, Zacatecas y Quintana Roo”. En parte alguna se manifiesta que será una empresa de generación de energía eléctrica independiente. Aunque no lo diga la nota, es evidente que, de concretarse, esos parques eólicos serán operados por la CFE, como ya lo son los que actualmente existen (principalmente en Istmo de Tehuantepec). Sí, sin tanta alharaca, en México se han instalado ya parques eólicos en el pasado, siendo el más reciente el de Acciona Energía, una empresa española, que se le adjudicaran por concurso el pasado 9 de marzo del 2010
fuente. La inversión en ese entonces representó más de 450 millones de euros (o sea algo más de 600 millones de dólares). Quizá en ese entonces FeCal no hizo tanto ruido porque la cifra no pasaba de los tres ceros en millones de dólares

La misma nota dice casi al final: “Hizo énfasis en que, finalmente, después de mucho esfuerzo, tuvo la fortuna de inaugurar, como presidente de México, el primer Parque de Generación Eólica de 100 megawatts, y refirió que en la actualidad hay capacidad instalada para producir más de 500 megawatts”. Oh, si! Hagamosle caravanas, porque fue gracias a su denodado esfuerzo que tenemos esos parques eólicos

Y es que FeCal no quiso dejar pasar la oportunidad de "hacerle un recordatorio" a Vicente Fox de su licenciamiento como Secretario de Energía, al hacer su evocación de que “cuando fue secretario de Energía propuso al ex presidente Vicente Fox hacer el primer parque de energía eólica, más allá de dos generadores experimentales, que en conjunto tenían menos de un megawatt de capacidad”. JAJAJAJA... lo que son los rencores... Cuando el hígado se impone sobre el cerebro... En México ya se habían instalado aerogeneradores desde los años 90's, cuando él era apenas un bisoño politiquito.
Algo que si demuestra su actitud muchas veces francamente infantil son las acotaciones que hace en sus anuncios, como para mostrar su "amplios conocimientos en la materia" (¿no revisará antes los textos que le pasan sus asesores encargados de preparárselos?). Decir que, como según el Atlas de Recursos Renovables Eólicos y Solares muestra que México cuenta con un potencial de generación de energías renovables de más de 71 mil megawatts, y que la suma de capacidades actuales de generación de electricidad actual es de tan sólo 51 mil megawatts, entonces “...podríamos generar toda la energía que consumimos a base del impulso del viento y nos sobrarían todavía 20 mil megawatts para exportar, sin consumir ni petróleo, ni gas, ni nada”. Seguramente FeCal no se distinguió en la escuela por la calidad de su comprensión de la lectura. El Atlas dice que "el potencial de generación de las energías renovables, TODAS JUNTAS, es de 71 mil megawatts, y el Atlas contempla TODOS LOS RECURSOS RENOVABLES, EOLICOS Y SOLARES JUNTOS (por cierto, olvidar la coma -","- después de "renovables" SI es IMPORTANTE, ya que cambia el contexto del sujeto a tratar -ojo con esos cursos de redacción-). El Atlas NO DICE que el sólo recurso eólico represente 71 mil megawatts, por lo cual NO ES CIERTO que “podríamos generar toda la energía que consumimos a base del impulso del viento y nos sobrarían todavía 20 mil megawatts para exportar, sin consumir ni petróleo, ni gas, ni nada”. Ello sin olvidar que lo que el Atlas reporta es el POTENCIAL, lo cual es una ESTIMACION, no LA REALIDAD pura y simple. Bueno... en su descargo digamos que FeCal nunca se ha distinguido por la lucidez en sus discursos
Lo paradójico de esta forma de "energía limpia" es que también altera de forma negativa al ambiente...
Esos generadores producen mucho ruido, además de que muchas aves que pasan por ahí terminan estrellándose contra las aspas. Yo habría preferido invertir en energía solar, tal vez en el desierto, aunque aún así tendría impacto en el medio.
Para quienes nos dedicamos a la aerogeneración y el fotovoltaico, te diría simplemente que quizá te mostraron algún aerogenerador viejísimo ya oxidado

Que las aves se estrellen contra sus aspas.... emmm... sí, las mismas probabilidades que tienen de estrellarse contra un árbol o una pared. ¿Tendremos entonces que talar todos los bosques y derribar todas las contrucciones? Y, hoy por hoy la generación eólica es la única que puede competir ventajosamente (en relación costo/beneficio) con la hidráulica. El costo actual del Watt-pico de energía eléctrica fotovoltaica es alto. Seguimos (sí, porque me dedico a la investigación en eso) progresando en la reducción del costo de producción, pero a pesar de la enorme inversión actual en el ramo (miles de millones de dólares), el eólico lleva la mano en este momento. En lo que sí tienes razón es que todo modo de producción de energía eléctrica produce un impacto en el medio ambiente. En el caso del eólico, curiosamente lo que más se debate es... ¡su aspecto poco estético para con el medio!
comienza la privatizacion de las empresas publicas, cual sera el costo de estas inversiones para toda la ciudadania????
Creo que la aclaración de
Ytunieve
Donde dice que la privatizacion de las empresas?
Mira la mayoria de estas empresas llegan con una inversion realizan estos megaproyectos, comumente bastante efectivos, y durante los prox. 10 a 15 años ellos la manejan y venden la energia ala C.F.E en cuestion....., despues de ese tiempo la C.F.E. se haria cargo de esas estructuras.. aunque esto es un supuesto, ya que no dice nada del plan de accion ni nada de eso.
y mi desglose más arriba serán más que suficientes. No empecemos a ver en todo "moros con tranchetes"
Este pais esta jodido y mas jodido va estar con el apoyo a empresas extranjeras en ves de apoyar a empresas mexicanas el p2 esta en que la gente de aqui no tiene realmente el nivel de preparacion excelente no para ser empleado de estos inversionistas si no para generar sus propios recursos, ideas y llevarlos a cabo y sobresalir otro punto es que el pinche gobierno que tenemos no te apoya lo vi con mi hermano te dan una mierda de apoyo tenemos un gobierno neoliberalista cabron la verdad en que no te da apoyo para una puta madre apoyan a estos inversionista por la ambicion del money el hermoso money verde con el rostro de lincoln o de benjamin franklin no pesos pedorrientos que no valen nada la verdad esta altenartiva de energia solo beneficia a los mas ricos a lo pobres y jodidos no
Quizá deberías tomarlo con más calma al redactar (no es una competencia a ver quien responde primero), porque hay que leer y releer para tratar de entender lo que dices. Si entiendo bien, tu no estás de acuerdo en que haya inversión extranjera en México. Que los apoyos para los inversionistas nacionales son "una mierda" (esas son tus palabras), de acuerdo. Y eso cuando existen. Y no, no apoyan a los inversionistas extranjeros (o sea, no se les canalizan fondos para ello). Lo que sí hacen es facilitar más la implantación de empresas extranjeras. Y sí, de acuerdo contigo, hay "cochupo" (arreglos) detrás de todo eso, no se hace de a gratis.
En donde me parece que te dejas llevar por el hígado, más que por el seso, es cuando dices que "el p2 esta en que la gente de aqui no tiene realmente el nivel de preparacion excelente no para ser empleado de estos inversionistas si no para generar sus propios recursos". En mi opinión es francamente insultante que pienses así de tus paisanos. No sé como te catalogues tú, pero yo no me considero alguien con una preparación "no-excelente". En este país SI HAY gente con preparación de excelencia. Lo malo es la falta de apoyos, razón por la cual generalmente emigran al extranjero, donde sí se les valora. El que no puedan generar empresas con sus propios recursos no es sinónimo de una preparación "no-excelente". No confundamos.
Pues no em agrada eso de inversion extranjera, despues de todo ellos normalmente vienen por mano de obra barata y devaluan el empleo.
Curiosa concepción, porque hasta en los paises más avanzados hay inversión extranjera, y no parece que eso les afecte negativamente. De que vienen por el costo de la mano de obra, pues creo que tienes que leer de nuevo el artículo. México Power Group, subsidiaria de Cannon Power no viene a instalar una empresa fija. Sólo van a construir las parques eólicos que se les adjudicaron. Una vez hecho eso, ellos ya no tendrán nada que ver con la operación, que pasará a manos de la CFE, conforme a la ley vigente en la materia. De que van a tener que contratar gente del país para su construcción es obvio. Pero... ¿preferirías que mejor trajeran... no sé... árabes o chinos (mano de obra barata también) para hacerlo, en lugar de contratar mexicanos? Y lo que sí sería bueno que nos explicaras es qué entiendes por "devaluar el empleo" (más en este contexto).
El que sí me pareció un comentario bastante acertado es el de
Pescado Azul
mira compañero:
-a la población no le interesa invertir en su propio país, ya sea porque no saben usar su salario o porque no sepan como hacerlo (invertir y usar su salario con la cabeza), los pocos ricos que hay, sacan su dinero y lo invierten en empresas extranjeras, véase bolsa de valores de estados unidos
-si nadie quiere arriesgar su dinero (en una inversión siempre arriesgas) en su propio país, no hay de otra más que crear condiciones atractivas para los inversionistas extranjeros, como mano de obra barata que mencionas y en general cualquier medida que termine en reducción de gastos (como en grecia)
Sólo espero que no terminemos como Grecia

(bueno, al menos por el momento nuestras reservas superan a nuestra deuda externa)
Y no
killercorp, no se trata de que...
En pocas palabras lo que nos den es bueno :mota:
sino de no rechazar que venga inversión extrajera sólo porque es... EXTRANJERA. La idea de cerrarnos al mundo que imperó en ciertos gobiernos PRIistas (sí, curiosamente no declarados como de izquierda) terminó por dejarnos en el estado actual, con décadas de retraso tecnológico y una tecnodependencia galopante. El proteccionismo nunca ha sido una buena medida para salir de la prehistoria.