jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.222
- Tema Autor
- #1
Investigación y Desarrollo
31 Agosto 2012
Según datos de la OCDE, los países que más invierten en Investigación y Desarrollo (ID) generan mayor bienestar en su sociedad. Lo mostrado por el organismo internacional indica que la inversión en ciencia y tecnología es directamente proporcional al ingreso per cápita de la población.
Según la visión de la Organización, la innovación no es algo opcional, sino una obligación para mantener el proceso evolutivo socioeconómico de los países.
También se sugiere que en la inversión sea compartida a razón de 60 por ciento por parte de la iniciativa privada y 40 del sector público. Esta relación garantiza que el desarrollo científico y tecnológico se someta a leyes del mercado o, lo que es lo mismo, que satisfaga las necesidades reales de la sociedad.
En este sentido, la innovación debe verse como un ecosistema cíclico, que comienza en la investigación, sigue en el desarrollo y culmina en la aplicación, para de ahí retroalimentarse y regresar al proceso de investigación.
En el mundo sobran los casos de las empresas que han entendido esto con toda claridad y que, más aún, podemos decir que basan su estrategia competitiva en la innovación.
Según se publicó en el Monitor Industrial de la Comisión Europea, en 2010 las empresas que más recursos dedicaron a la ID fueron la suiza Roche (7.1 mil millones de euros --mme--), las estadounidenses Pfizer (7 mme) y Microsoft (6.7 mme), la japonesa Toyota (6.6 mme) y la alemana Volkwagen (6.2 mme). En dicho reporte, donde se enlistan a dos mil empresas, no se nombran empresas latinoamericanas, salvo de Brasil, como el caso de Petrobras (.74 mme), Gerdau (.096 mme) y Embraer (.053 mme). Mexicanas, ninguna.
El ecosistema de innovación, para ser sustentable, requiere liderazgo, financiamiento, políticas adecuadas, educación y cultura. Pero definitivamente es un asunto que debe empezar en el interés de las empresas. Debe comenzar con emprendedores de la innovación, sin importar el tamaño ni el tipo de propuesta. Hacen falta proyectos de innovación que reclamen apoyos fiscales y fondos públicos y privados.
John Chambers, CEO de Cisco advierte: “Lo que hagas hoy en innovación determinará lo que pase en tu empresa en las próximas décadas”. Las firmas mexicanas tienen que asumir su responsabilidad y comenzar a destinar fondos y recursos a tareas de desarrollo e innovación, además de empezar a aparecer en listados internacionales. México es la economía 14 del mundo, ¿no hay suficiente mercado interno para satisfacerlo con productos y servicios de innovación?
Fuente
===============================================
Mi comentario: El artículo es por sí mismo DEMOLEDOR: "En dicho reporte, donde se enlistan a dos mil empresas, no se nombran empresas latinoamericana s, salvo de Brasil, como el caso de Petrobras (.74 mme), Gerdau (.096 mme) y Embraer (.053 mme). Mexicanas, ninguna". ¿Así, o más claro?
Agreguémosle que "También se sugiere que en la inversión sea compartida a razón de 60 por ciento por parte de la iniciativa privada y 40 del sector público". En México la iniciativa privada está compuesta prácticamente en su totalidad por COMERCIANTES. Comerciantes con ideas aún de la Colonia. Así que ¿"60 por ciento por parte de la iniciativa privada" en México? Seguiremos leyendo que "... Mexicanas, ninguna".
31 Agosto 2012

Según datos de la OCDE, los países que más invierten en Investigación y Desarrollo (ID) generan mayor bienestar en su sociedad. Lo mostrado por el organismo internacional indica que la inversión en ciencia y tecnología es directamente proporcional al ingreso per cápita de la población.
Según la visión de la Organización, la innovación no es algo opcional, sino una obligación para mantener el proceso evolutivo socioeconómico de los países.
También se sugiere que en la inversión sea compartida a razón de 60 por ciento por parte de la iniciativa privada y 40 del sector público. Esta relación garantiza que el desarrollo científico y tecnológico se someta a leyes del mercado o, lo que es lo mismo, que satisfaga las necesidades reales de la sociedad.
En este sentido, la innovación debe verse como un ecosistema cíclico, que comienza en la investigación, sigue en el desarrollo y culmina en la aplicación, para de ahí retroalimentarse y regresar al proceso de investigación.
En el mundo sobran los casos de las empresas que han entendido esto con toda claridad y que, más aún, podemos decir que basan su estrategia competitiva en la innovación.
Según se publicó en el Monitor Industrial de la Comisión Europea, en 2010 las empresas que más recursos dedicaron a la ID fueron la suiza Roche (7.1 mil millones de euros --mme--), las estadounidenses Pfizer (7 mme) y Microsoft (6.7 mme), la japonesa Toyota (6.6 mme) y la alemana Volkwagen (6.2 mme). En dicho reporte, donde se enlistan a dos mil empresas, no se nombran empresas latinoamericanas, salvo de Brasil, como el caso de Petrobras (.74 mme), Gerdau (.096 mme) y Embraer (.053 mme). Mexicanas, ninguna.
El ecosistema de innovación, para ser sustentable, requiere liderazgo, financiamiento, políticas adecuadas, educación y cultura. Pero definitivamente es un asunto que debe empezar en el interés de las empresas. Debe comenzar con emprendedores de la innovación, sin importar el tamaño ni el tipo de propuesta. Hacen falta proyectos de innovación que reclamen apoyos fiscales y fondos públicos y privados.
John Chambers, CEO de Cisco advierte: “Lo que hagas hoy en innovación determinará lo que pase en tu empresa en las próximas décadas”. Las firmas mexicanas tienen que asumir su responsabilidad y comenzar a destinar fondos y recursos a tareas de desarrollo e innovación, además de empezar a aparecer en listados internacionales. México es la economía 14 del mundo, ¿no hay suficiente mercado interno para satisfacerlo con productos y servicios de innovación?
Fuente
===============================================
Mi comentario: El artículo es por sí mismo DEMOLEDOR: "En dicho reporte, donde se enlistan a dos mil empresas, no se nombran empresas latinoamericana s, salvo de Brasil, como el caso de Petrobras (.74 mme), Gerdau (.096 mme) y Embraer (.053 mme). Mexicanas, ninguna". ¿Así, o más claro?
Agreguémosle que "También se sugiere que en la inversión sea compartida a razón de 60 por ciento por parte de la iniciativa privada y 40 del sector público". En México la iniciativa privada está compuesta prácticamente en su totalidad por COMERCIANTES. Comerciantes con ideas aún de la Colonia. Así que ¿"60 por ciento por parte de la iniciativa privada" en México? Seguiremos leyendo que "... Mexicanas, ninguna".