king changuis
Bovino Milenario
- Desde
- 27 Sep 2007
- Mensajes
- 1.928
- Tema Autor
- #1
Con base en el informe de labores de la Secretaría de la Defensa Nacional de 2009, defensores de los derechos de los niños denunciaron ante las Naciones Unidas que el Estado mexicano está violando la Convención sobre los Derechos de los Niños, así como las garantías de los menores, al enviar a reclutas adolescentes a labores que forman parte de la guerra contra el narcotráfico. Como siempre, el gobierno federal respondió que no tiene datos e incluso negó que en el país exista algún conflicto armado.
MÉXICO, D.F., 19 de febrero (Proceso).- La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), conformada por 67 organizaciones civiles, documentó que en 2009 la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) enroló a menores de edad para realizar su servicio militar adelantado en la erradicación de cultivos de mariguana y amapola. También denunció, con base en documentos oficiales, que en la lucha del Ejército contra el narcotráfico participan menores de edad, reclutados mediante el Servicio Militar Nacional y el Sistema Educativo Militar.
El pasado 31 de enero la Redim presentó el documento Infancia y conflicto armado en México. Informe alternativo sobre el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, Suiza. La instancia de la ONU pidió cuentas sobre el tema al gobierno mexicano.
El caso se sustentó con el Tercer Informe de Labores 2009 de la propia Sedena, donde consta que del 25 de mayo al 1 de agosto de ese año, 314 adolescentes desempeñaron esa tarea en Michoacán. Según la Redim, es la primera vez que “se sabe” con certeza que se involucra a adolescentes en tareas de “lucha contra el narcotráfico”.
El mismo reporte, basado en documentos de la Sedena, da cuenta de un operativo realizado por 5 mil 609 efectivos en Mazatlán, Sinaloa. El contingente, integrado por cadetes de 12 planteles militares y seis unidades-escuela, fue destinado en 2009 a la búsqueda y destrucción de droga.
La Redim señala que también se trata de la primera vez que se admite la implicación de estudiantes de escuelas militares como combatientes de la “guerra” contra el narcotráfico, “demostrando cómo esas tareas ‘temporales’ del Ejército forman ya parte del adiestramiento de los alumnos”.
En la presentación del informe de la Redim en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el ómbudsman capitalino, Luis González Plascencia, se pronunció el pasado 26 de enero:
“Niños empiezan a formar parte de los cuerpos que están involucrados en esta lucha contra el narcotráfico de manera directa. Estos datos dan cuenta de una incapacidad, una ceguera o una miopía dentro de las Fuerzas Armadas, en el sentido de no distinguir que estamos hablando de personas menores de edad y que en esa condición tienen derechos específicos que deben ser plenamente respetados”.
http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/88627
MÉXICO, D.F., 19 de febrero (Proceso).- La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), conformada por 67 organizaciones civiles, documentó que en 2009 la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) enroló a menores de edad para realizar su servicio militar adelantado en la erradicación de cultivos de mariguana y amapola. También denunció, con base en documentos oficiales, que en la lucha del Ejército contra el narcotráfico participan menores de edad, reclutados mediante el Servicio Militar Nacional y el Sistema Educativo Militar.
El pasado 31 de enero la Redim presentó el documento Infancia y conflicto armado en México. Informe alternativo sobre el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, Suiza. La instancia de la ONU pidió cuentas sobre el tema al gobierno mexicano.
El caso se sustentó con el Tercer Informe de Labores 2009 de la propia Sedena, donde consta que del 25 de mayo al 1 de agosto de ese año, 314 adolescentes desempeñaron esa tarea en Michoacán. Según la Redim, es la primera vez que “se sabe” con certeza que se involucra a adolescentes en tareas de “lucha contra el narcotráfico”.
El mismo reporte, basado en documentos de la Sedena, da cuenta de un operativo realizado por 5 mil 609 efectivos en Mazatlán, Sinaloa. El contingente, integrado por cadetes de 12 planteles militares y seis unidades-escuela, fue destinado en 2009 a la búsqueda y destrucción de droga.
La Redim señala que también se trata de la primera vez que se admite la implicación de estudiantes de escuelas militares como combatientes de la “guerra” contra el narcotráfico, “demostrando cómo esas tareas ‘temporales’ del Ejército forman ya parte del adiestramiento de los alumnos”.
En la presentación del informe de la Redim en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el ómbudsman capitalino, Luis González Plascencia, se pronunció el pasado 26 de enero:
“Niños empiezan a formar parte de los cuerpos que están involucrados en esta lucha contra el narcotráfico de manera directa. Estos datos dan cuenta de una incapacidad, una ceguera o una miopía dentro de las Fuerzas Armadas, en el sentido de no distinguir que estamos hablando de personas menores de edad y que en esa condición tienen derechos específicos que deben ser plenamente respetados”.
http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/88627