cuderilso
Bovino maduro
- Desde
- 8 May 2010
- Mensajes
- 169
- Tema Autor
- #1
Ecuador concedió asilo diplomático a Julian Assange.
Ecuador concedió asilo diplomático al australiano Julian Assange, refugiado en su embajada en Londres, al considerar que existen riesgos para su integridad y su vida debido a las revelaciones que hizo a través del portal Wikileaks, anunció el canciller Ricardo Patiño este jueves.
Ecuador "ha decidido conceder asilo diplomático" a Julian Assange, dijo Patiño en la sede de la cancillería en Quito e indicó que "la imputación de delitos de carácter político es lo que fundamenta su pedido".
El gobierno británico expresó su "decepción" por esa decisión y señaló que "cumplirá con la obligación de extraditar" a Assange.
El propio Assange reaccionó calificando a la decisión ecuatoriana como una "victoria importante para mí y mi gente".
"Tal vez la situación va a ser ahora más estresante", señaló en declaraciones hechas ante el personal de la embajada ecuatoriana en Londres.
Patiño aclaró que en caso de que Londres no le otorgue un salvoconducto que le permita salir de la sede de la legación diplomática y viajar a Quito, Assange "seguirá estando protegido por nuestra embajada" y descartó que esta decisión sobre el asilo implique una ruptura en las relaciones con Gran Bretaña.
"Lo que tendríamos que lograr para que el señor Assange pueda venir a nuestro país es que el gobierno británico ofrezca el salvoconducto, de tal manera que nosotros lo estamos pidiendo y esperamos que el gobierno británico lo pueda ofrecer".
Suecia, en tanto, convocó al embajador ecuatoriano para que se explique sobre las acusaciones de parcialidad de la justicia sueca.
"Se espera al embajador de Ecuador en el ministerio lo antes posible. Las acusaciones que (el canciller ecuatoriano) virtió son graves y es inaceptable que Ecuador quiera detener el proceso judicial sueco y la cooperación judicial europea", declaró a la AFP el portavoz del ministerio sueco de Relaciones Exteriores, Anders Jörle.
Al conceder el asilo, el gobierno de Ecuador dio por válidos los argumentos de Assange, que denuncia una persecución política de varios países, especialmente Estados Unidos, debido a la publicación de de cientos de miles de cables diplomáticos y de documentos de Washington sobre las guerras de Irak y Afganistán.
"De darse una extradición a Estados Unidos, el señor Assange no tendría un juicio justo, podría ser juzgado por tribunales especiales o militares y no es inverosímil que se le aplique un trato cruel y degradante y se le condene a cadena perpetua o a la pena capital, con lo cual no serían respetados sus derechos humanos", dijo Patiño.
Minutos antes, el presidente Rafael Correa había escrito en Twitter: "Nadie nos va a atemorizar".
Assange, de 41 años, se refugió en la embajada ecuatoriana el 19 de junio, tras haber agotado todos los recursos legales para evitar ser extraditado a Suecia, que lo requiere por supuestos delitos de agresión sexual que él niega haber cometido.
El canciller ecuatoriano señaló que tras casi dos meses de "diálogo al más alto nivel" con los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido y Suecia, su país tiene "serios indicios" de la posibilidad de "retaliaciones" contra Assange, "que pueden poner en riesgo su integridad, seguridad e incluso su vida".
También recordó que Assange "es un profesional de la comunicación galardonado internacionalmente por su lucha a favor de la libertad de expresión, la libertad de prensa y de los derechos humanos en general".
En su argumentación, Ecuador consideró que si Assange "es reducido a prisión preventiva en Suecia se iniciará una cadena de sucesos que impiderían evitar una extradición" a un tercer país como Estados Unidos.
Además, señaló que su país de origen, Australia, ha fallado en brindarle "la debida protección".
El fundador de Wikileaks teme que Suecia no sea más que una etapa antes de un traslado a Estados Unidos para responder por eventuales acusaciones de espionaje. Un soldado estadounidense está siendo juzgado por un tribunal militar estadounidense por haber filtrado miles de documentos secretos a Wikileaks, que los dio a publicidad.
Patiño reiteró este jueves su denuncia de que el Reino Unido le había amenazado con ingresar a su embajada en Londres para detener a Assange, según una una comunicación escrita, e insistió en convocar a los países de la región para rechazar lo que consideró un intento de intimidación.
Ecuador espera que los cancilleres del ALBA y de Unasur se reúnan este fin de semana en Ecuador, y también que la OEA (Organización de Estados Americanos) analice la situación, dijo.
http://noticias.latam.msn.com/xl/latinoamerica/articulo_afp.aspx?cp-documentid=253324922
Embajada ecuatoriana es amenazada por Inglaterra
Reino Unido advirtió con asaltar la Embajada ecuatoriana en Londres para arrestar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y extraditarlo a Suecia. El Canciller ecuatoriano rechazó la amenaza.
El canciller Ricardo Patiño (derecha) mantuvo varias reuniones sobre el caso Assange durante su jornada de ayer. Foto: Santiago Arcos | El Telégrafo
El canciller Ricardo Patiño (derecha) mantuvo varias reuniones sobre el caso Assange durante su jornada de ayer. Foto: Santiago Arcos | El Telégrafo
Redacción Actualidad
[email protected]
A través de un documento entregado ayer en la Cancillería ecuatoriana, el Gobierno de Inglaterra amenaza a Ecuador con entrar (asaltar) la Embajada ecuatoriana en Londres para detener al creador del sitio WikiLeaks, Julian Assange, y extraditarlo a Suecia, donde es requerido para investigaciones por supuesto abuso sexual.
Assange permanece refugiado en esa delegación diplomática desde hace 59 días con una solicitud de asilo político al Gobierno de Ecuador por considerar que el pedido sueco de extradición no es otra cosa que la estrategia de Estados Unidos para “castigarlo” por haber hecho públicos miles de documentos secretos del Departamento de Estado de Estados Unidos, lo que evidencia la política norteamericana de intervencionismo a través de compañías multinacionales o golpes de Estado en muchos países del mundo. En el documento, Inglaterra considera que el uso de oficinas diplomáticas “es incompatible con la Convención de Viena e insostenible, y que ya hemos dejado en claro las serias implicaciones para nuestras relaciones diplomáticas”.
Advierte a las autoridades ecuatorianas que “deben estar conscientes de que hay una base legal en el Reino Unido –La Ley Sobre Instalaciones Diplomáticas y Consulares de 1987. (Diplomatic and Consular Premises Act 1987) que nos permite tomar acciones para arrestar al Sr. Assange en las instalaciones actuales de la Embajada”.
Esta amenaza llega luego de que el periódico londinense The Guardian afirmara que una fuente oficial ecuatoriana daba por hecho de que le sería concedido el asilo político al periodista australiano.
16-8-12-act-assangeLa carta enviada por el Gobierno inglés destaca igualmente que en caso de que Ecuador le otorgue el asilo político a Julian Assange, Reino Unido no le concederá el salvoconducto para que abandone la Embajada y pueda viajar a Ecuador. Insiste en que la solución a este conflicto es llegar a un acuerdo mutuo entre los dos países y deja entrever que ese acuerdo solo puede ser entregar a Assange a la Policía inglesa para que ésta a su vez lo extradite a Suecia.
A las 16:02 de ayer, el Canciller de la República, Ricardo Patiño, se refirió a esta amenaza señalando que el Gobierno británico pretendería respaldar su actuación amparándose en una norma de carácter interna de ese país: la Ley de Instalaciones Diplomáticas y Consulares de 1987.
“Para el Ecuador, la actitud que ha asumido el Gobierno británico es inadmisible, tanto desde el punto de vista político como jurídico, ya que la misma constituye un acto hostil e inamistoso por parte de un Estado con el que el Ecuador mantiene tradicionales relaciones de amistad y cooperación”, dijo Patiño ante una concurrencia de al menos 50 periodistas de diferentes medios que acudieron a la Cancillería.
Ante los acontecimientos, Patiño indicó que “la actitud británica constituye una violación de expresas normas del derecho internacional”, que obliga a los Estados a solucionar sus diferencias apelando a los medios de solución de conflictos previstos en el derecho internacional.
Resaltó que esa normativa establece que las sedes diplomáticas son “inviolables”, de manera que sin la autorización expresa del Jefe de la Misión Diplomática ninguna autoridad del Estado receptor puede irrumpir, pues de hacerlo, cometería una “grave violación de expresas obligaciones internacionales”.
Tal actitud del Reino Unido -a decir de autoridades diplomáticas- sería incompatible con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y afectaría los derechos e intereses de la comunidad internacional en su conjunto, la misma que condena el voluntarismo y la imposición como formas de conducirse en las relaciones.
16-08-12-act-protestasEl ingreso no autorizado de cualquier autoridad británica a la sede de la Embajada del Ecuador en Londres, por tanto, sería una violación flagrante del artículo 22 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, así como del artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas, que prohíbe expresamente a los Estados el uso de la fuerza y la amenaza, así como de los principios consagrados en el Derecho Internacional como el caso de no injerencia, el respeto a la soberanía y el fiel cumplimiento de tratados.
Según un principio de humanidad que incide en todo el Derecho Internacional, en ningún caso es lícito penetrar en un local de la Embajada para arrestar a un refugiado político, pues el asilo diplomático es una excepción a las inmunidades generalmente reconocidas a los edificios de las misiones y a los agentes diplomáticos, la cual no se interrumpe cuando se trata del ingreso al local diplomático de quienes buscan asilo por motivos políticos. Justamente en el caso de Julian Assange, su pedido de asilo se halla en estudio por parte del Gobierno ecuatoriano, cuya decisión final la hará pública a las 07:00 de hoy el propio canciller Ricardo Patiño.
Pese a que se venían realizando conversaciones al más alto nivel entre el Ecuador, el Reino Unido y Suecia, la Embajada del Reino Unido realizó la amenaza expresa y por escrito de que podría asaltar la legación diplomática ecuatoriana en Londres, si no entrega a Assange.
Frente a ello, Patiño manifestó que el Ecuador rechaza en los términos más enérgicos tal amenaza; que una cuestión así es impropia de un país democrático, civilizado y respetuoso del derecho; y que la amenaza británica, si se concreta, será interpretada por el Ecuador como un acto inamistoso, hostil, intolerable y un atentado a la soberanía.
Señaló que tal acción supondría desde el Gobierno británico un flagrante irrespeto a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, y de las normas del Derecho Internacional Público de los pasados cuatro siglos, y que de concretarse constituiría un peligroso precedente que abriría la puerta a la violación de un espacio declarado inviolable como las sedes diplomáticas. “Frente a una situación que afecta al conjunto de Estados Americanos, el Ecuador solicitará la convocatoria inmediata del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Unasur y la convocatoria a una asamblea general extraordinaria de la OEA, de los cuales se esperará una respuesta común frente a la amenaza”, dijo.
16--12-act-policias-inglesesDestacó que la protección que Ecuador brinda a Assange se basa en principios universales y el respeto a los derechos humanos, y que por tanto ninguna amenaza o acción de fuerza unilateral puede hacer que el país renuncie a esos principios. “Nosotros no somos colonia británica y los tiempos de la colonia terminaron”, dijo. Ya a las 17:25, a través de Twitter, alertó: “Advertimos que se ha aumentado inexplicablemente la presencia de policía británica alrededor de la Embajada ecuatoriana en Londres”.
El titular de la Asamblea, Fernando Cordero, también escribió en Twitter: “Nuestra Constitución (art. 416) condena la injerencia de los Estados en los asuntos internos de otros Estados... cualquier forma de intervención, sea incursión armada, agresión, ocupación o bloqueo económico o militar”, y no descartó llamar a una sesión extraordinaria.
En Londres un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Reino Unido dijo que ese país tiene la "obligación legal" de extraditar a Suecia a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, como ha decidido el Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial del país.
Mientras tanto en Quito, en la tarde de ayer, decenas de jóvenes se apostaban en las afueras de la Embajada inglesa para protestar por la injerencia de ese país en “las decisiones soberanas de Ecuador”.
http://www.telegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=50149&Itemid=2
Ecuador concedió asilo diplomático al australiano Julian Assange, refugiado en su embajada en Londres, al considerar que existen riesgos para su integridad y su vida debido a las revelaciones que hizo a través del portal Wikileaks, anunció el canciller Ricardo Patiño este jueves.
Ecuador "ha decidido conceder asilo diplomático" a Julian Assange, dijo Patiño en la sede de la cancillería en Quito e indicó que "la imputación de delitos de carácter político es lo que fundamenta su pedido".
El gobierno británico expresó su "decepción" por esa decisión y señaló que "cumplirá con la obligación de extraditar" a Assange.
El propio Assange reaccionó calificando a la decisión ecuatoriana como una "victoria importante para mí y mi gente".
"Tal vez la situación va a ser ahora más estresante", señaló en declaraciones hechas ante el personal de la embajada ecuatoriana en Londres.
Patiño aclaró que en caso de que Londres no le otorgue un salvoconducto que le permita salir de la sede de la legación diplomática y viajar a Quito, Assange "seguirá estando protegido por nuestra embajada" y descartó que esta decisión sobre el asilo implique una ruptura en las relaciones con Gran Bretaña.
"Lo que tendríamos que lograr para que el señor Assange pueda venir a nuestro país es que el gobierno británico ofrezca el salvoconducto, de tal manera que nosotros lo estamos pidiendo y esperamos que el gobierno británico lo pueda ofrecer".
Suecia, en tanto, convocó al embajador ecuatoriano para que se explique sobre las acusaciones de parcialidad de la justicia sueca.
"Se espera al embajador de Ecuador en el ministerio lo antes posible. Las acusaciones que (el canciller ecuatoriano) virtió son graves y es inaceptable que Ecuador quiera detener el proceso judicial sueco y la cooperación judicial europea", declaró a la AFP el portavoz del ministerio sueco de Relaciones Exteriores, Anders Jörle.
Al conceder el asilo, el gobierno de Ecuador dio por válidos los argumentos de Assange, que denuncia una persecución política de varios países, especialmente Estados Unidos, debido a la publicación de de cientos de miles de cables diplomáticos y de documentos de Washington sobre las guerras de Irak y Afganistán.
"De darse una extradición a Estados Unidos, el señor Assange no tendría un juicio justo, podría ser juzgado por tribunales especiales o militares y no es inverosímil que se le aplique un trato cruel y degradante y se le condene a cadena perpetua o a la pena capital, con lo cual no serían respetados sus derechos humanos", dijo Patiño.
Minutos antes, el presidente Rafael Correa había escrito en Twitter: "Nadie nos va a atemorizar".
Assange, de 41 años, se refugió en la embajada ecuatoriana el 19 de junio, tras haber agotado todos los recursos legales para evitar ser extraditado a Suecia, que lo requiere por supuestos delitos de agresión sexual que él niega haber cometido.
El canciller ecuatoriano señaló que tras casi dos meses de "diálogo al más alto nivel" con los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido y Suecia, su país tiene "serios indicios" de la posibilidad de "retaliaciones" contra Assange, "que pueden poner en riesgo su integridad, seguridad e incluso su vida".
También recordó que Assange "es un profesional de la comunicación galardonado internacionalmente por su lucha a favor de la libertad de expresión, la libertad de prensa y de los derechos humanos en general".
En su argumentación, Ecuador consideró que si Assange "es reducido a prisión preventiva en Suecia se iniciará una cadena de sucesos que impiderían evitar una extradición" a un tercer país como Estados Unidos.
Además, señaló que su país de origen, Australia, ha fallado en brindarle "la debida protección".
El fundador de Wikileaks teme que Suecia no sea más que una etapa antes de un traslado a Estados Unidos para responder por eventuales acusaciones de espionaje. Un soldado estadounidense está siendo juzgado por un tribunal militar estadounidense por haber filtrado miles de documentos secretos a Wikileaks, que los dio a publicidad.
Patiño reiteró este jueves su denuncia de que el Reino Unido le había amenazado con ingresar a su embajada en Londres para detener a Assange, según una una comunicación escrita, e insistió en convocar a los países de la región para rechazar lo que consideró un intento de intimidación.
Ecuador espera que los cancilleres del ALBA y de Unasur se reúnan este fin de semana en Ecuador, y también que la OEA (Organización de Estados Americanos) analice la situación, dijo.
http://noticias.latam.msn.com/xl/latinoamerica/articulo_afp.aspx?cp-documentid=253324922
Embajada ecuatoriana es amenazada por Inglaterra
Reino Unido advirtió con asaltar la Embajada ecuatoriana en Londres para arrestar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y extraditarlo a Suecia. El Canciller ecuatoriano rechazó la amenaza.
El canciller Ricardo Patiño (derecha) mantuvo varias reuniones sobre el caso Assange durante su jornada de ayer. Foto: Santiago Arcos | El Telégrafo
El canciller Ricardo Patiño (derecha) mantuvo varias reuniones sobre el caso Assange durante su jornada de ayer. Foto: Santiago Arcos | El Telégrafo
Redacción Actualidad
[email protected]
A través de un documento entregado ayer en la Cancillería ecuatoriana, el Gobierno de Inglaterra amenaza a Ecuador con entrar (asaltar) la Embajada ecuatoriana en Londres para detener al creador del sitio WikiLeaks, Julian Assange, y extraditarlo a Suecia, donde es requerido para investigaciones por supuesto abuso sexual.
Assange permanece refugiado en esa delegación diplomática desde hace 59 días con una solicitud de asilo político al Gobierno de Ecuador por considerar que el pedido sueco de extradición no es otra cosa que la estrategia de Estados Unidos para “castigarlo” por haber hecho públicos miles de documentos secretos del Departamento de Estado de Estados Unidos, lo que evidencia la política norteamericana de intervencionismo a través de compañías multinacionales o golpes de Estado en muchos países del mundo. En el documento, Inglaterra considera que el uso de oficinas diplomáticas “es incompatible con la Convención de Viena e insostenible, y que ya hemos dejado en claro las serias implicaciones para nuestras relaciones diplomáticas”.
Advierte a las autoridades ecuatorianas que “deben estar conscientes de que hay una base legal en el Reino Unido –La Ley Sobre Instalaciones Diplomáticas y Consulares de 1987. (Diplomatic and Consular Premises Act 1987) que nos permite tomar acciones para arrestar al Sr. Assange en las instalaciones actuales de la Embajada”.
Esta amenaza llega luego de que el periódico londinense The Guardian afirmara que una fuente oficial ecuatoriana daba por hecho de que le sería concedido el asilo político al periodista australiano.
16-8-12-act-assangeLa carta enviada por el Gobierno inglés destaca igualmente que en caso de que Ecuador le otorgue el asilo político a Julian Assange, Reino Unido no le concederá el salvoconducto para que abandone la Embajada y pueda viajar a Ecuador. Insiste en que la solución a este conflicto es llegar a un acuerdo mutuo entre los dos países y deja entrever que ese acuerdo solo puede ser entregar a Assange a la Policía inglesa para que ésta a su vez lo extradite a Suecia.
A las 16:02 de ayer, el Canciller de la República, Ricardo Patiño, se refirió a esta amenaza señalando que el Gobierno británico pretendería respaldar su actuación amparándose en una norma de carácter interna de ese país: la Ley de Instalaciones Diplomáticas y Consulares de 1987.
“Para el Ecuador, la actitud que ha asumido el Gobierno británico es inadmisible, tanto desde el punto de vista político como jurídico, ya que la misma constituye un acto hostil e inamistoso por parte de un Estado con el que el Ecuador mantiene tradicionales relaciones de amistad y cooperación”, dijo Patiño ante una concurrencia de al menos 50 periodistas de diferentes medios que acudieron a la Cancillería.
Ante los acontecimientos, Patiño indicó que “la actitud británica constituye una violación de expresas normas del derecho internacional”, que obliga a los Estados a solucionar sus diferencias apelando a los medios de solución de conflictos previstos en el derecho internacional.
Resaltó que esa normativa establece que las sedes diplomáticas son “inviolables”, de manera que sin la autorización expresa del Jefe de la Misión Diplomática ninguna autoridad del Estado receptor puede irrumpir, pues de hacerlo, cometería una “grave violación de expresas obligaciones internacionales”.
Tal actitud del Reino Unido -a decir de autoridades diplomáticas- sería incompatible con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y afectaría los derechos e intereses de la comunidad internacional en su conjunto, la misma que condena el voluntarismo y la imposición como formas de conducirse en las relaciones.
16-08-12-act-protestasEl ingreso no autorizado de cualquier autoridad británica a la sede de la Embajada del Ecuador en Londres, por tanto, sería una violación flagrante del artículo 22 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, así como del artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas, que prohíbe expresamente a los Estados el uso de la fuerza y la amenaza, así como de los principios consagrados en el Derecho Internacional como el caso de no injerencia, el respeto a la soberanía y el fiel cumplimiento de tratados.
Según un principio de humanidad que incide en todo el Derecho Internacional, en ningún caso es lícito penetrar en un local de la Embajada para arrestar a un refugiado político, pues el asilo diplomático es una excepción a las inmunidades generalmente reconocidas a los edificios de las misiones y a los agentes diplomáticos, la cual no se interrumpe cuando se trata del ingreso al local diplomático de quienes buscan asilo por motivos políticos. Justamente en el caso de Julian Assange, su pedido de asilo se halla en estudio por parte del Gobierno ecuatoriano, cuya decisión final la hará pública a las 07:00 de hoy el propio canciller Ricardo Patiño.
Pese a que se venían realizando conversaciones al más alto nivel entre el Ecuador, el Reino Unido y Suecia, la Embajada del Reino Unido realizó la amenaza expresa y por escrito de que podría asaltar la legación diplomática ecuatoriana en Londres, si no entrega a Assange.
Frente a ello, Patiño manifestó que el Ecuador rechaza en los términos más enérgicos tal amenaza; que una cuestión así es impropia de un país democrático, civilizado y respetuoso del derecho; y que la amenaza británica, si se concreta, será interpretada por el Ecuador como un acto inamistoso, hostil, intolerable y un atentado a la soberanía.
Señaló que tal acción supondría desde el Gobierno británico un flagrante irrespeto a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, y de las normas del Derecho Internacional Público de los pasados cuatro siglos, y que de concretarse constituiría un peligroso precedente que abriría la puerta a la violación de un espacio declarado inviolable como las sedes diplomáticas. “Frente a una situación que afecta al conjunto de Estados Americanos, el Ecuador solicitará la convocatoria inmediata del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Unasur y la convocatoria a una asamblea general extraordinaria de la OEA, de los cuales se esperará una respuesta común frente a la amenaza”, dijo.
16--12-act-policias-inglesesDestacó que la protección que Ecuador brinda a Assange se basa en principios universales y el respeto a los derechos humanos, y que por tanto ninguna amenaza o acción de fuerza unilateral puede hacer que el país renuncie a esos principios. “Nosotros no somos colonia británica y los tiempos de la colonia terminaron”, dijo. Ya a las 17:25, a través de Twitter, alertó: “Advertimos que se ha aumentado inexplicablemente la presencia de policía británica alrededor de la Embajada ecuatoriana en Londres”.
El titular de la Asamblea, Fernando Cordero, también escribió en Twitter: “Nuestra Constitución (art. 416) condena la injerencia de los Estados en los asuntos internos de otros Estados... cualquier forma de intervención, sea incursión armada, agresión, ocupación o bloqueo económico o militar”, y no descartó llamar a una sesión extraordinaria.
En Londres un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Reino Unido dijo que ese país tiene la "obligación legal" de extraditar a Suecia a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, como ha decidido el Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial del país.
Mientras tanto en Quito, en la tarde de ayer, decenas de jóvenes se apostaban en las afueras de la Embajada inglesa para protestar por la injerencia de ese país en “las decisiones soberanas de Ecuador”.
http://www.telegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=50149&Itemid=2