y yo por q digo NO a los transgenicos ???

sLiVeR

Bovino Milenario
#21
La principal razón de que importemos cerca de 8 mil millones de toneladas de E.U. es que ellos tienen un gran subsidio a su agricultura, aparte de tener políticas proteccionistas en agricultura y México le da los mayores subsidios a empresas como Maseca y Cargill, no precisamente a los campesinos ¿sembrar variedades transgénicas le darían una mayor ganancia a los campesinos mexicanos?, ahí va la respuesta:
Contrario a lo que la industria agrobiotecnologica asegura, los cultivos transgénicos no producen mayores rendimientos. Un estudio de expertos de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, afirma: "El maíz Bt (el mas común de los maíces transgénicos) produjo ganancias esencialmente iguales a las producidas por maíz NO transgénico". Esto cuestiona una vez mas el porque los agricultores optarían por una tecnología que produce los mismos resultados, pero que tiene problemas de mercado asociados a los riesgos que plantea el maiz Bt" (Duffy, M. Who benefits from biotechnology. Iowa State University presented at the American Seed Trade Asociation meeting december 5-7, 2001, Chicago, IL www.leopold.iastate.edu/pubs/speech/files/120501-who_benefits_from_biotechnology.pdf accesed. April 21, 2007)

El maíz transgénico y otros cultivos manipulados genéticamente tienen impactos económicos que golpean a los productores mas vulnerables: los de zonas rurales de los países pobres. Las semillas transgénicas tienen una gran promoción y las compañías agrobiotecnologicas como Monsanto, frecuentemente las presentan como un milagro de la ciencia. Estas compañías ofrecen prestamos a campesinos pobres para que compren sus semillas transgénicas, que son entre dos y seis veces mas caras que las semillas convencionales (aunque hay que recordar que muchos campesinos no compran semillas pues las guardan de sus propias cosechas y en algunos casos las intercambian con sus vecinos para tener mas variedad).
Pero las semillas transgénicas no son milagrosas y no producen los altos rendimientos que prometían. La realidad es que los campesinos terminan con deudas y se ven forzados a adquirir nuevos prestamos para comprar nuevas semillas (las industrias agrobiotecnologicas no permiten que los productores guarden semillas para el siguiente ciclo agrícola, pues esto es considerado una violación a los derechos de patente que tienen estas compañías).
Ya sea por sembrar semillas transgénicas de Monsanto o por contaminación accidental y sin que se tenga conocimiento de esta, cientos de productores agricolas de Estados Unidos han sido forzados a pagar millones de dolares en mas de 112 demandas presentadas por esta empresa lider en materia de agrobiotecnologia. Monsanto controla el 90% del mercado global de semillas transgénicas, sobre las cuales detenta varias patentes que le otorgan derechos exclusivos durante 20 años (Center for Food Safety (CFS). 2007 Monsanto vs Farmers, November 2007 update).

Juicios registrados hasta 2007:

  • Los montos concedidos a Monsanto por 57 juicios contra agricultores le sumaron $21,583,431.99 dolares.
  • El mas grande fue de $3,052,800.00 dolares.
  • El mas pequeño fue de $5,595.00 dolares.
  • El promedio fue de $385,418.42 dolares.
(Ibidem, Pag. 8)
Creo que estamos corriendo en circulos aqui... El problema de los subsidios para la agricultura no es exclusivo de los alimentos transgenicos.

*No me molestaria que para la proxima escribieras tu opinion en lugar de hacer un copy/paste.
 

xamaneksan

Bovino Milenario
#22
Creo que estamos corriendo en circulos aqui... El problema de los subsidios para la agricultura no es exclusivo de los alimentos transgenicos.

*No me molestaria que para la proxima escribieras tu opinion en lugar de hacer un copy/paste.
Dejaría de hacer copy paste si leyeras lo que te dejo, ademas de que esto mismo lo escribí yo mismo en un tema anterior, ademas de que tu solo pones tu opinión, pero no sustentas nada, no he visto ninguna fuente o estudio para fundamentar lo que afirmas.
 

sLiVeR

Bovino Milenario
#23
Es que lo "sustentas" son notas de periodistas que no quimicos (ni economistas) camarada... Y no sustento nada porque mis comentarios han sido solo hechos conocidos perfectamente por todos.

No se enoje, estamos discutiendo cordialmente aqui...
 

xamaneksan

Bovino Milenario
#25
Es que lo "sustentas" son notas de periodistas que no quimicos (ni economistas) camarada... Y no sustento nada porque mis comentarios han sido solo hechos conocidos perfectamente por todos.

No se enoje, estamos discutiendo cordialmente aqui...
No me enoje pero pido mas seriedad a la discusión.
 

sLiVeR

Bovino Milenario
#26
(Duffy, M. Who benefits from biotechnology. Iowa State University presented at the American Seed Trade Asociation meeting december 5-7, 2001, Chicago, IL www.leopold.iastate.edu/pubs/speech/files/120501-who_benefits_from_biotechnology.pdf accesed. April 21, 2007)

Esto es una publicacion cientifica oficial de la Iowa State University, ¿ves porque te digo que no lees?
No me voy a molestar en leer todo un articulo en ingles solo porque no has entendido lo que dice la mala traduccion de este al español...
 

xamaneksan

Bovino Milenario
#27
No me voy a molestar en leer todo un articulo en ingles solo porque no has entendido lo que dice la mala traduccion de este al español...
Entonces no te interesa, primero dices que mis fuentes son solo de notas periodísticas y ante las evidencias solo apelas a tu flojera por leer el articulo, cuanta seriedad... por cierto ¿si no quieres discutir para que trolleas?
 

rubico

Bovino Milenario
#28
no existe nada q distinguir, Yo como muchos millones de personas le decimos NO a los transgenicos y denunciamos a quien nos los venden sin decirnos q estamos consumiendo veneno, a quienes roban, manipulan y encima d todo nos quieren vender las tradiciones d nuestros ancenstros; dime para q necesita ser mejorado el maiz si no tiene nada d malo ??? por q no mejor todos esos millones que los gobiernos gastan financiando las investigaciones de transgenicos no lo usan para ayudar y revivir el campo ???
Año con año la temperatura del planeta aumenta, lo cual provoca un sinumero de variaciones climatológicas que de seguro has escuchado mencionar. Menos lluvia, menos cosechas, deforestación, especies de insectos que son desplazadas y obligadas a alimentarse de los cultivos. Masntos freáticos que disminuyen y son contaminados, Etc Etc.

Y seguimos necesitando alimentarnos, por lo cual tarde o temprano necesitaremos maiz que pueda crecer desafiando estos retos. Que tiene de malo el maiz actual, nada per se, simplemente no será suficiente en el futuro.
 
#29
El único camino para eliminar los problemas de alimentación es la ciencia aplicada, negarnos ante tales avances es un crimen, caer en el conformismo y la ignorancia es una condena definitiva, el problema está, y la ciencia puede resolverlo, yo prefiero un maiz transgénico con mayor valor nutrimental que un maiz "culturalmente aceptado" que no resista una sequía. Está en nuestras manos el que esta tecnología beneficie al pueblo, pero por tus argumentos parece que esperas que todo siga igual, el daño a la tierra requiere medidas urgentes, y la identidad cultural no nutre a nadie.

realmente piensas que nos puede ayudar los alimentos transgenicos no son seguros para los humanos, dicen las empresas creadoras de este tipo de alimentos que si para que los consumamos pero la realidad es diferente, pero puedes pensar que es bueno , dime por que en mexico es de los pocos paises en los cuales los priductos que contienen transgenicos no se dice? si supuestamente nos ayudan por que no podemos elegir entre consumirlos o no consumirlos obviamente esto le conbiene al gobierno pues se lleva una michada solo piensa y lee lo que dice greenpeace sale me despido
 

xamaneksan

Bovino Milenario
#30
Año con año la temperatura del planeta aumenta, lo cual provoca un sinumero de variaciones climatológicas que de seguro has escuchado mencionar. Menos lluvia, menos cosechas, deforestación, especies de insectos que son desplazadas y obligadas a alimentarse de los cultivos. Masntos freáticos que disminuyen y son contaminados, Etc Etc.

Y seguimos necesitando alimentarnos, por lo cual tarde o temprano necesitaremos maiz que pueda crecer desafiando estos retos. Que tiene de malo el maiz actual, nada per se, simplemente no será suficiente en el futuro.
Ahí esta la repuesta que ya te había dejado a estos mismos cuestionamientos: http://ba-k.com/showpost.php?p=5640127&postcount=10
 

king changuis

Bovino Milenario
#31
Año con año la temperatura del planeta aumenta, lo cual provoca un sinumero de variaciones climatológicas que de seguro has escuchado mencionar. Menos lluvia, menos cosechas, deforestación, especies de insectos que son desplazadas y obligadas a alimentarse de los cultivos. Masntos freáticos que disminuyen y son contaminados, Etc Etc.

Y seguimos necesitando alimentarnos, por lo cual tarde o temprano necesitaremos maiz que pueda crecer desafiando estos retos. Que tiene de malo el maiz actual, nada per se, simplemente no será suficiente en el futuro.

mhhhhhh acaso conoces una teoría científica llamada Gaia ??? y el por q hoy día el planeta esta pasando una crisis ecológica ??? se llama explotacion, lo q afecta este sistema d curacion del planeta y quien ha acelerado a un punto del q aparentemente ya no hay un regreso y por q esa explotacion se ha vuelto un peligro para la vida misma por q el mismo sistema, q ha creado los transgenicos y nos dice q los consumamos y confiemos en ellos por q nos seran d urgencia en un futuro, nos esta mantando y nos vende la medicina q nos salvara .... eso es hipocresia q sumado a la explotacion se llama capitalismo
 

Dragut

Bovino Milenario
#32
Y seguimos necesitando alimentarnos, por lo cual tarde o temprano necesitaremos maiz que pueda crecer desafiando estos retos. Que tiene de malo el maiz actual, nada per se, simplemente no será suficiente en el futuro.
“La producción alimentaria mundial es suficiente para responder a las necesidades actuales y crece a un ritmo superior al del crecimiento demográfico, y no es al menos en la actualidad una causa directa del hambre (...) Las fatalidades naturales, como se ha dicho en ocasiones, desempeñan un papel bastante modesto. Por ello las soluciones de carácter técnico siempre se han revelado como parciales e insuficientes”.
Sophie Bessis. “El negocio del hambre”. Pág. 82 Ed. VsV 2000
“Cientos de millones de personas en todo el mundo pasan hambre todos los días porque gran parte de la tierra arable se utiliza para cultivar cereales para piensos, para animales, en vez de cultivar cereales alimentarios para personas. Y las vacas, los cerdos, los pollos y demás ganado alimentado con estos piensos son consumidos por los más ricos del planeta, mientras que los pobres se mueren de hambre. Actualmente más del 70% de los cereales producidos en EEUU se destina a la alimentación de ganado, la mayoría vacuno. Un 36% del cereal del mundo se destina a la alimentación de ganado.
(...)
Hacen falta más de 4 KG de piensos para que un novillo de engorde gane cerca de medio kg. Esto significa qué sólo el 11% del pienso se transforma en carne de vaca, y que el resto se quema como energía en el proceso de conversión.(...) Un acre (40,5 áreas ) de cereales produce 5 veces más proteínas que in acre destinado a la producción de carnes, y diez veces más si se trata de legumbres.
(...)
Actualmente hay millones de acres de tierra en el tercer mundo que sólo se utilizan para producir piensos destinados al ganado europeo. Es terrible que un 80% de los niños hambrientos en el mundo vivan en países con excedentes alimentarios, la mayoría en forma de piensos para animales que, a su vez, sólo serán consumidos por los más ricos”
Rifkin Jeremy “ Ante una auténtica crisis alimentaria global”. El País 10-jun-2002
Sostienes una postura netamente malthusiana, rubico, algo que hoy en día muy poca gente - salvo los que tratan de justificar su propio enriquecimiento - se atreve ya a hacer.
Ya el bueno de Jean Ziegler, siendo Relator Especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, expuso los informes de la FAO demostrando que el planeta produce actualmente calorías suficientes para alimentar a la humanidad entera (2.800 kcal por persona) y que si se explorara el potencial alimenticio de la Tierra según las técnicas actuales podría alimentar sosteniblemente a 12.000 millones de personas, el doble de los que somos.
El problema reside en que la ciencia, en lo que a cultivos se refiere, no busca salvar de la desnutrición a los niños empobrecidos sino que únicamente responde a intereses de mercado.
Así, la explotación intensiva de la tierra en los países hambreados se dedica a destinar grano para engordar vacas, cerdos y pollos que únicamente se podrán permitir consumir en los países enriquecidos.
A eso, o a llenar el depósito de combustible de los flamantes autos occidentales con los que las familias europeas y gringas salen a pasear los domingos.
Que no nos vendan esa falacia; el planeta, ni mucho menos la Humanidad, necesita esa mierda ni que cuatro desalmados jueguen a ser Dioses manipulando la naturaleza para beneficio y lucro de unos pocos a costa del hambre de millones.
 

DrTijuax

Bovino Milenario
#33
Yo no se mucho de esto, pero los trangénicos no son necesarios.

En terminos ecológicos han resultado ser nefastos y aunque tienen altos indices de productividad, al hacer un balance entre esta y su impacto en la naturaleza no salen muy bien parados. Ademas de que aun no se conocen sus efectos a largo plazo, ni en el ecosistema ni en quienes los consumen.

Por otro lado el quid de la cuestion alimentaria es mirar a otros lados, nuestra alimentación esta basada en un puñado de especies animales y vegetales de la inmensa diversidad del planeta, esto ha hecho que focalizandonos en unos pocos animales y plantas hayamos transformado el ambiente para hacer propicio el desarrollo de estas epecies.

Pero hay muchas mas especies que nos podrían servir de alimento, basta ver las comidas típicas de muchas en las que se usan elementos de la región, lamentablemente muchas veces este tipo de comida se deja como curiosidad turistica.

La cosa no es aumentar la producción de determindados granos o de llenar el mundo de granjas, sino de aprovechar los recursos de cada región, asi no se hace gran presion sobre el uso del suelo, no se introducen especies exoticas y se estimula el mercado local.
 

xamaneksan

Bovino Milenario
#35
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Transgénicos amenazan el cultivo tradicional de maíz[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif] [/FONT] [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif] [/FONT]​
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif] [/FONT] [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif] La empresa Monsanto busca cultivar maíz transgénico en 3 millones de hectáreas, que incluyen regiones del altiplano y el bajío, las cuales son ricas en biodiversidad de maíz criollo, advierten expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quienes demandan que las solicitudes experimentales de esa empresa sean rechazadas debido a que son incompletas, irrelevantes y engañosas.
Antonio Turrent Fernández, Ramón Garza García y Alejandro Espinosa Calderón, del INIFAP, en un texto enviado a la consulta pública sobre las solicitudes de siembra experimental, consideraron que la serie de 12 peticiones enviadas por Monsanto al Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria comprenden sólo la franja norte del país, pero esa empresa ya se prepara para extenderse hacia otras zonas donde existen diversidad de maíces y actividad en mejoramiento genético autóctono de 62 grupos étnicos y de pequeños productores mestizos.
Señalan que corresponde al Estado mexicano “dictar los límites geográficos a los planes de expansión de los consorcios multinacionales ”. Para regularlos y ajustarlos al interés superior del país, la Ley General de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados prevé tres etapas de liberación del maíz transgénico, que son la experimental, la piloto y la comercial.
La actual etapa de permisos es para la liberación experimental, la cual, señalan, no es un fin en sí misma, por lo que se deben aplicar medidas de bioseguridad como distancias mínimas de protección a las siembras de maíz nativo, impedir la dispersión del transgénico vía semilla, incineración de residuos, control e inventario de la cosecha y transporte especializado.
Refiere que se ha omitido el estudio de factores sui generis en México, que inevitablemente incidirían en el escenario hipotético de escalamiento al nivel comercial que prevé la legislación; entre los aspectos omitidos están que la biodiversidad nativa de las plagas del maíz en el país y de sus enemigos naturales son producto de su coevolución con el grano.
Tradición milenaria
Tampoco se consideró que la biodiversidad de las plagas tiene implicaciones en el desarrollo de resistencias a la tecnología del maíz transgénico; la ubicación geográfica de los parientes silvestres del maíz, teocintle y tripsacum, en amplias áreas geográficas; la persistencia del mejoramiento genético autóctono que usa la vía “semilla-polen ” para sus cruzamientos y la dispersión de alelos en sus poblaciones, concomitante con el valor de la diversidad genética del maíz nativo in vivo, insustituible por su versión conservada in situ o ex situ.
De la superficie dedicada al cultivo del maíz en México –alrededor de 9 millones de hectáreas– destacan que entre 70 y 75 por ciento se siembra con maíces nativos y hay 62 grupos étnicos y pequeños productores que continúan con el proceso de adaptación del grano a condiciones agroclimáticas específicas y a los diferentes usos, en una tradición que lleva al menos 6 mil 250 años.


http://www.cemda.org.mx/search.php?...&template=searchEngine/searchResults_ico.html


[/FONT]
 

alihanz

Bovino de la familia
#37
Yo no se mucho de esto, pero los trangénicos no son necesarios.

En terminos ecológicos han resultado ser nefastos y aunque tienen altos indices de productividad, al hacer un balance entre esta y su impacto en la naturaleza no salen muy bien parados. Ademas de que aun no se conocen sus efectos a largo plazo, ni en el ecosistema ni en quienes los consumen.
Basicamente, ese es el problema. La idea de los alimentos transgenicos naico en la epcoa en la que la ecologia aun no era considerada un factor economico, esa epoca en donde la proteccion de la naturaleza era considerada cosa de hippies, y llegamos a llamarlos locos...

El problema no es que sea transgenico, un buen producto transgenico podria crecer en un desierto con 10 ml de agua a la semana, lo que se esta vendiendo ahora es un producto que no alcanza ni la mitad de las expectativas deseadas, y que esta controlado por personas totalmente despreocupadas por el factor ecosistema.

Para resumir, es una buena idea que se metio en las cabezas equivocadas para fines egoistas, aun no se tien la conciencia para administrar y producir productos transgenicos de manera responsable.
 

Etharro

Bovino maduro
#38
no podemos saber si los transgenicos hacen daño a la larga ya que son muy conteporaneos y para saber si hacen daño a la larga tiene que pasar tiempo
 
#39
no podemos saber si los transgenicos hacen daño a la larga ya que son muy conteporaneos y para saber si hacen daño a la larga tiene que pasar tiempo
Pero si hay estudios que se hicieron con ratas en laboratorios y vieron que les hacian daño en los riñones y que hacían que tuvieran menos ratitas cuando se reproducian yo los vi en la pag. 2 de este tema
 

radiocaca

Bovino Milenario
#40
Basicamente, ese es el problema. La idea de los alimentos transgenicos naico en la epcoa en la que la ecologia aun no era considerada un factor economico, esa epoca en donde la proteccion de la naturaleza era considerada cosa de hippies, y llegamos a llamarlos locos...

El problema no es que sea transgenico, un buen producto transgenico podria crecer en un desierto con 10 ml de agua a la semana, lo que se esta vendiendo ahora es un producto que no alcanza ni la mitad de las expectativas deseadas, y que esta controlado por personas totalmente despreocupadas por el factor ecosistema.

Para resumir, es una buena idea que se metio en las cabezas equivocadas para fines egoistas, aun no se tien la conciencia para administrar y producir productos transgenicos de manera responsable.
Coinsido contigo.Una cosa son las novelas de ciencia ficcion y otras las semillas que monsato vende a la fuerza, como ciencia creo q es interezante este tipo de investigaciones, pero de eso a que este en mi plato o en las tierras de los campesinos es otra cosa.
 
Arriba