Xantolo (dia de muertos) de mi Huasteca

D'Johan

Bovino adolescente
#1
Bueno aqui les dejo una forma de ver la muerte.
Tradición ancestral de las Huastecas...


Código:
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=PAk8CfY4wo0[/YOUTUBE]
XANTOLO
FIESTA DE LOS MUERTOS EN HUEXOTLAN

EL MILJKAILJUITL

La Fiesta de los muertos o XANTOLO, es la más importante de los Huastecos. En nuestra región se celebra desde la época prehispánica, con pequeñas variantes entre un pueblo y otro, pero con el mismo significado cosmogónico. Según las antiguas tradiciones, cuando moría el jefe o TECUHTLI de algún señorío, era llevado al templo de los ídolos en donde sus vasallos, le hacían un gran llanto y con grandes ceremonias, era sepultado por los principales sacerdotes. En su tumba, le ponían sus joyas, ropa, bebidas y bastante ITACATE para que no le faltara nada en el largo y fatigoso viaje al SEMIJKAYOTL (la eternidad) o al mas allá.

EL 30 DE OCTUBRE

Día de las flores. En la mañana se hacen las compras de todo lo que se va a necesitar para hacer el arco, por la tarde y noche, sobre una mesa se hace un altar, se coloca un mantel bordado en llamativos colores, se hace un arco con cañas de azúcar, se adorna con palmilla, flores de cempoalxochitl, kuamismaitl o mano de león, coronas de oloxochitl o sempiternos y bojolillo, coronas blancas, hechas de la base de la penca de ixote, y se cuelgan frutas de temporada, amarradas con tiras de izote. Al fondo de la mesa, con unas cajitas de cartón se hacen cuatro escalones, que significan: el primer escalón la niñez, el segundo la juventud, el tercero la madurez y el cuarto la vejez, el siguiente paso es al más allá y se colocan las fotografías de los familiares que fallecieron. En la mesa se acomodan las veladoras, las velas chicas y las grandes se ponen en CANDELEROS y en varias figuras de animales de barro, que hacen en la comunidad de CHILILICO. Se pone un vaso con agua, vino, cerveza y tabaco o cigarros. En pequeños platos de barro y canastas de bejuco o carrizo, servilletas bordadas en llamativos colores y de papel de china, se acomodan tablillas de chocolate, los dulces, chocolates, galletas, pan de muerto, conserva de camote y calabaza, frutas de temporada, naranjas, mandarinas, limas de chiche, limalimón, piñones, nueces, manzanas, cacahuates y todo lo que se quiera ofrendar a los difuntos, principalmente lo que les gustaba en vida.
En el piso se pone un pedazo del tronco de una mata de plátano (chichebe), en donde se colocan las velas, una por cada difunto. Se adorna una maceta con una planta, que representa el crecimiento de la vida, se ponen varios floreros con flores y un copalero para quemar el copal, que ha de purificar las almas. En algunos lugares de la Huaxteca Hidalguense, cuelgan en el arco; ropa, huaraches, un sombrero, un guingaro, un machete y un paliacate rojo. También hacen un arco pequeño en el fondo de la mesa, para los niños o angelitos. Pintan y asean la casa. El arco es la entrada de las almas de los difuntos y debe quedar listo la noche del 30 de octubre.
EL 31 DE OCTUBRE

Día dedicado a los niños, chiquitos o angelitos. Muy temprano se barre la casa y el patio, al medio día los familiares de los niños, hacen un caminito con pétalos de flores de cempoalxochitl, olorosas y de llamativos colores, desde la calle hasta donde está el arco, para guiar a las almas de los angelitos y no se pierdan. Se prenden las veladoras y las velas chicas y a las 12 del día, con el repique de las campanas de la iglesia y el jubilo del tronerio de los cohetes y cohetones, se hace la primera ofrenda dedicada a los niños. Las almas de los angelitos llegan al arco a disfrutar de la ofrenda que se ha preparado especialmente para ellos, que consiste en comida blanca o sea sin picante como: sopa, arroz, caldo de pollo, tamales de dulce, ajonjolí con caxtilan y chayote, chocolate casero, pan de muerto, frutas de temporada, dulces, galletas y golosinas. En algunos lugares les ofrendan juguetes, ropita y zapatitos. El humo y el olor del copal, sale de los copaleros, para purificar las almas.
Una vez hecha la ofrenda, se acompaña a comer a las almas de los angelitos, se convive y se platica con ellos y se comparte con los amigos, familiares y visitantes. Con los vecinos, se intercambian las ofrendas. En la noche se apagan las velas chicas con dos flores de cempoalxochitl, únicamente quedan prendidas las veladoras, para que las almas de los angelitos no queden en la oscuridad.
Se vuelve a ofrendar a las almas de los angelitos, igualmente la ofrenda se comparte con los familiares, amigos y vecinos.
EL 1 DE NOVIEMBRE

Día dedicado a los difuntos grandes o adultos. También se asea y se barren la casa y el patio. En la mañana, se prenden las velas grandes y se ofrenda chocolate, pan de muerto y tamales. Al medio día, los familiares hacen un caminito con pétalos de flores de cempoalxochitl, olorosas y de llamativos colores, desde la calle hasta el arco, para guiar a las almas de los adultos y no se pierdan. Se encienden las velas grandes. A las 12 del día, al repique de las campanas y el jubilo del tronerio de cohetes y cohetones, se despide a los chiquitos o angelitos y llegan al arco, las almas de los adultos a disfrutar de las ofrendas que se han preparado especialmente para ellos: Mole de guajolote o pollo, pascal, arroz, frijoles, tamales de puerco y pollo con picante, chocolate, pan de muerto, aguardiente, vino y cerveza. El humo y el olor del copal, sale de los copaleros para purificar las almas. Una vez hecha la ofrenda, se brinda, se convive y acompaña a comer a las almas de los adultos y se comparte con los amigos, familiares y visitantes. Se intercambian las ofrendas con los vecinos.
EL 2 DE NOVIEMBRE, día de la bendición, dedicado a los fieles difuntos. En la mañana, se hace la ofrenda, con tamales, chocolate y pan de muerto. A las 12 del día, se despide a las almas de los grandes y se celebra una misa en el panteón, en donde se pide por su eterno descanso. Las tumbas han sido adornadas con flores, velas y veladoras. Las ofrendas ya están puestas en las lapidas, que al termino de la misa serán compartidas entre familiares y visitantes. Los tamales, el mole, el arroz, el pan, los dulces, las nueces, frutas y demás golosinas, entre sorbo y sorbo de cerveza o vino, son saboreadas al compás de las melodías que interpretan los músicos, que andan en el panteón de tumba en tumba.


LAS DANZAS

“Mientras se desarrollan las fiestas de los muertos “EL MILJKAILJUITL”, por las calles de la ciudad, barrios, colonias y comunidades, llega la alegría de ver danzar a los COLES, VIEJOS, HUEHUES O DISFRAZADOS, que al compás del violín y la guitarra, ante la gritería bailan las danzas: del comanche, la zorra, el venado, el sapito, la guajolota, el cuanegro, el pix pix, los matlachines, la culebrita, la mulita, los enanos, la polla pinta, la tortolita, el tecolote, el son de los viejitos y varias danzas más. Las cuadrillas de los COLES, HUEHUES O VIEJOS, se disfrazan con ropa vieja, los hombres usan las originales mascaras de madera, mientras que los que se disfrazan de mujeres, usan vestimenta de mujer y detalles femeninos y se cubren la cara con un paliacate rojo.
Los COLES, HUEHUES O VIEJOS, se disfrazan y danzan para burlarse de la muerte. Algunas personas les dan unas cuantas monedas o un trago de aguardiente para que sigan danzando.
Los comanches es una danza dirigida al sol, a Quetzalcoatl, es para la recolecta de las cosechas, para el cierre del ciclo agrícola, el cierre de las lluvias, los vientos y la fertilidad por ello es ejecutada por hombres, son los que pueden traer la luz del sol para fertilizar la vida.
LAS CALAVERAS XANTOLERAS

Una vieja costumbre entre los Huejutlenses, en las fiestas de Xantolo, es hacer versos humorísticos, con mucho salero y picardía, haciendo referencias de los principales personajes políticos del Estado y del Municipio así como de algunos personajes de la ciudad.
EL 30 DE NOVIEMBRE, día de San Andrés, se hace la última ofrenda, la del XANTOLO CHIQUITO. Por la noche en los barrios y colonias se lleva a cabo el destape de los coles, huehues, viejos o disfrazados que participaron en las tradicionales fiestas del MILJKAILJUITL O XANTOLO. Con un alegre baile, que amenizan la banda de viento y los huapangueros, saboreando el zacahuil, los tamales, el vino y la cerveza, a las 12 de la noche se quitan los disfraces y es cuando se conoce la identidad de los COLES O VIEJOS.
El 1 DE DICIEMBRE, según las antiguas tradiciones, se quitan o tumban los arcos, y así terminan nuestras fiestas de los muertos.
EL MILJKAILJUITL, la fiesta de los muertos O XANTOLO, son el patrimonio cultural mas importante que tenemos los Huaxtecos. Tradición prehispánica que data desde hace muchos siglos, durante los cuales la Huaxteca, sufrió los embates de la conquista, española, que en su afán por destruir la cultura de todos los pueblos de México, el sermón, la cruz, la espada y el arcabuz, no fueron suficientes para acabar con nuestras tradiciones. Los Frailes agustinos, no lograron erradicar la fiesta de los muertos, por su fuerte arraigo entre los Huaxtecos, nada mas la incorporaron al calendario romano.
Nuestros antepasados, defendieron tenazmente esta tradición sagrada de su cultura, el MILJKAILJUITL, LA FIESTA DE LOS MUERTOS, para los Huaxtecos o XANTOLO, para los paganos. Ellos hicieron la parte que les correspondía, ahora nos toca a nosotros, los Huaxtecos de las nuevas generaciones, preservar esta gran cultura que nos heredaron. No permitamos que los extranjeros nos roben nuestra identidad, con su música quieren destruir nuestra historia, cultura, costumbres y tradiciones. Preservemos EL MILJKAILJUITL, la fiesta de los muertos.
Tus fiestas de Xantolo,
Llenas de cohetes y tradición,
Yo soy ánima sola,
Y quiero de ofrenda, tú corazón.



Asi es el Xantolo en mi pueblo Huejutla... (No puse todo porque es bastante)

fuente:
HTML:
http://www.huejutla.gob.mx/xantolo/historia.php
ups creo q no sale el video ahi me echan la mano :D
 
#2
orale bro tube la fortuna de pasarme este fin de semana por aquellos lugares no exactament en tu tierra pero cerca ( TEMPOAL DE SANCHES VERACRUZ ) y la verdad se pone muy bien nada que ver con eso de la tipica tradicion noche de brujada o como le disen halloween esto de XANTOLO es mil veses mejor en cuanto a tradicion cultura y lo que quieras es mil veses mejor grax por tu aporte bro
 
Arriba