Voto Nulo....Corromper el sistema?

plomok

Bovino adolescente
#1
Extracto extacto del tectod e otro Web(por ahy el nombre)
Creo que ya es momento de unirnos y dejar diferencias y trivialidades atrás, somos un país donde se recuerda muy poco y se perdona mucho a quien no merece tal perdón, y me refiero en específico a la “clase política y/o económica” gobernante de este país.
Se nos ha hecho creer que vivimos en democracia nomás porque “votamos” y “elegimos”, según como promueve la publicidad oficial, nada más falso en este mundo, vivimos en una dictadura perfecta, la dictadura de la plutocracia, la idiocia y la sinrazón.
A continuación les hago llegar un compendio de artículos de la ley federal del COFIPE con su razonamiento dimensionado en cada caso, para los que les dé flojera leer o los que ni se molestan en hacerlo nadamás por ser “primis” les pediré HAGANME EL CHINGADO FAVOR de ignorar este post…A quienes lleguen al final les pido su solidaridad y apoyo….MEXICO NOS NECESITA!!!
ARTÍCULO 12
2 . En la aplicación de la fracción III del artículo 54 de la Constitución, para la asignación de diputados de representación proporcional, se entenderá como votación nacional emitida la que resulte de deducir de la votación total emitida, los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido el dos por ciento y los votos nulos.

Es decir: Entre mayor votación nula, menor cantidad de votación nacional emitida, ergo menor número de escaños para lo zánganos plurinominales

ARTÍCULO 18
b) La asignación de senadores por el principio de representación proporcional se hará considerando como votación nacional emitida la que resulte de deducir de la total emitida, los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido el dos por ciento de la votación emitida para la lista correspondiente y los votos nulos.
Es decir: Entre mayor votación nula, menor cantidad de votación nacional emitida, ergo menor número de escaños para lo zánganos plurinominales

ARTÍCULO 274
2 . Son votos nulos:
b) Cuando el elector marque dos o más cuadros sin existir coalición entre los partidos cuyos emblemas hayan sido marcados.
Es decir: Para un voto considerarse nulo DEBE estar tachado, o toda la hoja o todos los partidos que aparecen en ella, el dejar la boleta en blanco o no acudir a votar es hacerle el juego a los parásitos políticos.
ARTÍCULO 279
3 . En ningún caso se sumarán a los votos nulos las boletas sobrantes que fueron inutilizadas.
Es decir: Los votos nulos son una figura jurídica de identidad y características propias y no pueden ser englobados o sumados a otras boletas ya sean estas válidas o no.
ARTÍCULO 281
2 . Se remitirán también, en sobres por separado, las boletas sobrantes inutilizadas y las que contengan los votos válidos y los votos nulos para cada elección.
Es decir: Para su conteo y clasificación los votos nulos cuentan tanto como los válidos
ARTÍCULO 295
d) El Consejo Distrital deberá realizar nuevamente el escrutinio
y cómputo cuando:
II. El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en el primero y segundo lugares en votación.
Es decir: contrario a lo que dicen el IFE y los partidos políticos, los votos nulos SI tienen validez y tienen un peso político muy importante; en la elección del 2007 se pusieron muy nerviosos los partidos grandes y pequeños por nuestra promoción del voto nulo, por lo mismo todos hicieron alianzas menos el PSD, resultado? La votación nula alcanzo por primera vez un 10%, desapareció el PSD, y todos las sanguijuelas políticas sudaron frío…
Si realmente aman en algo a su país, acudirán a votar y anularán su voto, el sistema político actual es una maquina de hacer más pobres a los pobres, de hacer mas ignorante y miserable al que menos tiene y de corromper y enriquecer a todos los que se integran a el, NO HAY un solo político de NINGÚN partido, que sea probadamente honesto y jamás lo habrá, dado que la política mexicana está aceitada y lubricada con algo muy pegajoso y resbaloso llamado CORRUPCIÓN y en casa del jabonero el que no cae resbala….Solución: colapsar desde dentro al sistema usando el juego en su contra, que los candidatos ganadores sean el voto nulo y el hartazgo, que el mensaje sea.. QUE SE VAYAN TODOS!
Que opinan ustedes sobre el tema

Se me iso muy interesanthe el tema...enseñarles a los partidos que en su juego tambien estamos nosotros?
 
#3
Haced lo que te corresponda, pero recibid el efecto de tu causa. Votar es un derecho, el dereho de elegir a quien tu creas que te va a gobernar bien, dicen que no hay nada mas cobarde que tirar la piedra y esconder la mano...Pero es de valientes, ser el factor del cambio, no votar, anular tu voto, le sirve mas a los partidos...simple y sencillo, ellos si votan, si hay diez votos esos son el 100% de votos y bajo esos parametros se van...no interesa si son mas o menos...solo le facilitas la "chamba" a los del IFE, votar es un derecho, un derecho a exigir...Y vaya que lo es...si bien México no es el pais donde se pueda hacer esto, minimo a los gobernadores no y alcaldes de las ciudades...empezemos por lo mas facil, empezemos a exigir.
 

jbrion74

Bovino maduro
#4
Es mejor votar para tener el derecho de EXIGIR, todos pensamos que con votar ya se hizo la democracia pero ese es solamente el primer paso, tenemos que pedirle a nuestro elegido que haga las cosas que prometio, y si no las hace, ya sabemos que tenemos el derecho de pedirle que se largeu, que si no quiere trabajar, le deje ese curul a otro, asi que el poder esta en votar y EXIGIR......

Sobres,
-Brion
 

nordico

Bovino adicto
#5
pos como dice demential drummer, da lo mismo votar o no, pues un voto nulo, es simplemente un voto inexistente, a los partidos les da lo mismo, es mejor votar por quien tu creas sea el mas "honesto" realmente la unica manera de derrocar un sistema es boicotearlo.
 

cain737

Bovino maduro
#6
privilegiemos el derecho al voto

la sociedad pasiva es un lastre en las democracias. y para que estas funcionen se requiere de ciudadanos comprometidos con el manejo de los recursos de la nacion

existo y por ende voto, voto y luego existo. o pensar y votar ahi esta el dilema

votar por quien se mira mejor vestido, el que habla mas bonito, o por el que si cree en la virgencita de guadalupe. nos esta llevo al lugar donde estamos. y si queremos una sociedad mas justa no vamos a obtenerla sentados y defavor.

votar debe ser para quienes piensan en las consecuencias
 
#7
Recordando, toda la idea y el auge del voto nulo la comenzó José Antonio Crespo, por qué? Porque después de ser consejero electoral Calderón no lo reconoció como interlocutor, para mi toda ésta idea de voto nulo no es más que el berrinche de Crespo que queria su huesote y no le dieron ni las gracias.
En México el voto nulo no está regulado. Es cierto, puede que los partidos pequeños no alcancen un 2%, pero igual para entonces ya recibieron presupuesto desde antes para campaña. Y en cuanto a la elección de los partidos grandes que voten 10 o que voten 100 tiene el mismo resultado.

Y, agrego, recordando que en México no se vive una democracia, sino un autoritarismo autodenominado "democracia"

México pasó del dominio político ejercido por el partido hegemónico a una pluralidad moderada que gira, principalmente, alrededor de tres fuerzas políticas; sin embargo, los resultados de la democracia no han sido los esperados por la ciudadanía y, por el contrario, las instituciones del Estado y la política enfrentan un gran descrédito popular.
Las disfuncionalidades del régimen político mexicano pueden ser explicadas a través de sus instituciones formales, muchas que aún conservan elementos claramente autoritarios, esto de manera más marcada en el ámbito subnacional. Los actores que participan en este régimen conservan las viejas prácticas del régimen priísta, como el compadrazgo, el nepotismo, la corrupción rampante, el paternalismo o la impunidad. En este sentido, la alternancia en el poder ha demostrado que las prácticas que se creían exclusivas del Partido Revolucionario Institucional, están en realidad dispersas e interiorizadas por el grueso de la clase política.
Si bien estas dos variables pueden explicar porque México no ha pasado de una democracia procedimental o electoral hacía una democracia sustantiva. La democracia sustantiva define la democracia como un sistema de gobierno que se evalúa no sólo conforme a los procedimientos centrados en elecciones competitivas y respeto al voto, sino también en un mayor bienestar de la población, es decir, mejores condiciones económicas, sociales y culturales., en donde el imperio de la ley, la rendición de cuentas, el respeto irrestricto de las libertades civiles y políticas así como la generación de oportunidades, se hagan cumplir; también, es necesario poner atención a la fuente de estas criaturas, es decir a la sociedad y los valores que la permean.
Una sociedad que carece de una cultura cívica y donde los valores democráticos no son asimilados enfrenta dificultades en el establecimiento y sobrevivencia de un régimen democrático, en pocas palabras, no existe congruencia entre estructuras formales y valores sociales. Los mexicanos, en éste sentido, están predispuestos a vivir los procesos políticos desde afuera, lo que conlleva a la ausencia del elemento ciudadano en la política, a un abandono perpetuo de los espacios públicos y a la apropiación de estos por parte de la clase política. El escepticismo acerca de la capacidad de influir sobre los asuntos públicos se mantiene constante en México, el férreo fatalismo acerca de que el país no puede cambiar, el pensamiento de que “así son las cosas” no desaparece del imaginario colectivo.
Una democracia requiere de una cultura política participativa o cívica que reconozca las bases fundamentales de la convivencia política y garantice el involucramiento de los ciudadanos en la política, pero al mismo tiempo requiere de ciertas orientaciones mínimas acerca de los valores democráticos.
Si los ciudadanos no son activos y se limitan a transmitir las demandas ciudadanas y la administración pública considera el criterio técnico como una herramienta imprescindible para conseguir la eficiencia, entonces el ciudadano es visto más como un objeto y deja en manos de la administración pública toda decisión que puede afectarle sin siquiera inmutarse. Si los ciudadanos intervienen para influir en los procesos de decisión, la administración pública buscará ser eficiente y eficaz con el fin de satisfacer las demandas de la ciudadanía y los ciudadanos participarán en los procesos de ejecución para lograr resultados eficaces. Por ende, el ciudadano activo sería un ingrediente indispensable para una lograr una administración pública eficiente.

...esos son mis 2 centavos.
 

candresrh

Bovino maduro
#8
Ok, colapsamos el sistema... Voto nulo. Y después? Qué hacemos? Quién Gobierna? quién manda? Hacemos votaciones verdad... Por quienes si ya nos chingamos a los políticos existentes.

A quién ponemos para dirigir al país? Si políticos no porque TODOS son unos pinches rateros, tons quién chingados le encargamos el changarro?
Eh ahí el problema. Vamos a POLITIZAR sobre quién o quiénes nos gobernarán? O estábamos pensando en anarquía? Monarquía? O qué?
El problema no son sólo las autoridades del poder EJECUTIVO... Malos en este país, corrompidos están, ESTAN los 3 PODERES de la Nación más perrona del mundo mundial (entiéndase méjico). Eh ahí el problema. Además, tienen razón, si hay 100 votos, son capaces de tomarlos como la totalidad de los votos.

REVOLUCION O MUERTE!!!!!!!!
 
#9
Recordando, toda la idea y el auge del voto nulo la comenzó José Antonio Crespo, por qué? Porque después de ser consejero electoral Calderón no lo reconoció como interlocutor, para mi toda ésta idea de voto nulo no es más que el berrinche de Crespo que queria su huesote y no le dieron ni las gracias.
En México el voto nulo no está regulado. Es cierto, puede que los partidos pequeños no alcancen un 2%, pero igual para entonces ya recibieron presupuesto desde antes para campaña. Y en cuanto a la elección de los partidos grandes que voten 10 o que voten 100 tiene el mismo resultado.

Y, agrego, recordando que en México no se vive una democracia, sino un autoritarismo autodenominado "democracia"

México pasó del dominio político ejercido por el partido hegemónico a una pluralidad moderada que gira, principalmente, alrededor de tres fuerzas políticas; sin embargo, los resultados de la democracia no han sido los esperados por la ciudadanía y, por el contrario, las instituciones del Estado y la política enfrentan un gran descrédito popular.
Las disfuncionalidades del régimen político mexicano pueden ser explicadas a través de sus instituciones formales, muchas que aún conservan elementos claramente autoritarios, esto de manera más marcada en el ámbito subnacional. Los actores que participan en este régimen conservan las viejas prácticas del régimen priísta, como el compadrazgo, el nepotismo, la corrupción rampante, el paternalismo o la impunidad. En este sentido, la alternancia en el poder ha demostrado que las prácticas que se creían exclusivas del Partido Revolucionario Institucional, están en realidad dispersas e interiorizadas por el grueso de la clase política.
Si bien estas dos variables pueden explicar porque México no ha pasado de una democracia procedimental o electoral hacía una democracia sustantiva. La democracia sustantiva define la democracia como un sistema de gobierno que se evalúa no sólo conforme a los procedimientos centrados en elecciones competitivas y respeto al voto, sino también en un mayor bienestar de la población, es decir, mejores condiciones económicas, sociales y culturales., en donde el imperio de la ley, la rendición de cuentas, el respeto irrestricto de las libertades civiles y políticas así como la generación de oportunidades, se hagan cumplir; también, es necesario poner atención a la fuente de estas criaturas, es decir a la sociedad y los valores que la permean.
Una sociedad que carece de una cultura cívica y donde los valores democráticos no son asimilados enfrenta dificultades en el establecimiento y sobrevivencia de un régimen democrático, en pocas palabras, no existe congruencia entre estructuras formales y valores sociales. Los mexicanos, en éste sentido, están predispuestos a vivir los procesos políticos desde afuera, lo que conlleva a la ausencia del elemento ciudadano en la política, a un abandono perpetuo de los espacios públicos y a la apropiación de estos por parte de la clase política. El escepticismo acerca de la capacidad de influir sobre los asuntos públicos se mantiene constante en México, el férreo fatalismo acerca de que el país no puede cambiar, el pensamiento de que “así son las cosas” no desaparece del imaginario colectivo.
Una democracia requiere de una cultura política participativa o cívica que reconozca las bases fundamentales de la convivencia política y garantice el involucramiento de los ciudadanos en la política, pero al mismo tiempo requiere de ciertas orientaciones mínimas acerca de los valores democráticos.
Si los ciudadanos no son activos y se limitan a transmitir las demandas ciudadanas y la administración pública considera el criterio técnico como una herramienta imprescindible para conseguir la eficiencia, entonces el ciudadano es visto más como un objeto y deja en manos de la administración pública toda decisión que puede afectarle sin siquiera inmutarse. Si los ciudadanos intervienen para influir en los procesos de decisión, la administración pública buscará ser eficiente y eficaz con el fin de satisfacer las demandas de la ciudadanía y los ciudadanos participarán en los procesos de ejecución para lograr resultados eficaces. Por ende, el ciudadano activo sería un ingrediente indispensable para una lograr una administración pública eficiente.

...esos son mis 2 centavos.
Exquisito análisis, más que una simple opinión es un regaño y advertencia a la ciudadanía que al parecer finge molestia con el sistema, porque no exige, no interactua, no promueve....sólo se limita a seguir rumores convertidos artificialmente en la voz del pueblo.
Lo peor es que con el simple hecho de votar están dandole vida al IFE, porque así justifica los millonarios presupuestos y sobre todo su presencia y autoridad electoral.

Ok, colapsamos el sistema... Voto nulo. Y después? Qué hacemos? Quién Gobierna? quién manda? Hacemos votaciones verdad... Por quienes si ya nos chingamos a los políticos existentes.

A quién ponemos para dirigir al país? Si políticos no porque TODOS son unos pinches rateros, tons quién chingados le encargamos el changarro?
Eh ahí el problema. Vamos a POLITIZAR sobre quién o quiénes nos gobernarán? O estábamos pensando en anarquía? Monarquía? O qué?
El problema no son sólo las autoridades del poder EJECUTIVO... Malos en este país, corrompidos están, ESTAN los 3 PODERES de la Nación más perrona del mundo mundial (entiéndase méjico). Eh ahí el problema. Además, tienen razón, si hay 100 votos, son capaces de tomarlos como la totalidad de los votos.
Lo mismo pasó en el movimiento armado del siglo pasado; llegaron al poder, dejaron moribundo al enemigo; y al no saber que hacer con el poder se lo regresaron al enemigo quiien de palabra les promnetio que "ahora si se porta bien".

REVOLUCION O MUERTE!!!!!!!!
No lo creo, la juventud está bastante manipulada y se visualiza en un entorno virtual, hay quienes con un balazo se espantan, con una bofetada en la cara chillan de dolor.....no creo que existan muchos que realmente soporte el rigor y la tortura; o esten prestos a dar la muerte o recibirla. Agotemos todas las posibilidades distintas a la muerte.
 
Arriba