Transgenicos!!

#1
¿Usted ha comido transgénicos?
¿Sabe en qué alimentos se pueden encontrar?
¿Sabe qué hacer para evitar consumirlos?
¿Conoce sus posibles efectos en la salud?


Los transgénicos en México
Un 96.5% de los consumidores mexicanos ignora qué son los transgénicos o no sabe si los está comiendo y en qué alimentos, en tanto que un 98 % de los mexicanos opina que las empresas deben informar en sus etiquetas si sus productos contienen transgénicos.
México importa de Estados Unidos más de 6 millones de toneladas de maíz cada año, de las que 45 por ciento son de maíz transgénico.
Estas son las preguntas que esta Guía busca responder para un público consumidor que demanda esta información y que está cada vez más interesado en comer saludablemente.
¿Usted ha comido transgénicos?
¿Sabe en qué alimentos se pueden encontrar?
¿Sabe qué hacer para evitar consumirlos?
¿Conoce sus posibles efectos en la salud?
En nuestro país está prohibido sembrar maíz transgénico porque somos el centro de origen del maíz y es necesario proteger nuestras variedades de maíces mexicanos de la contaminación transgénica que puede producirse si el polen del maíz transgénico se cruza con el de nuestras variedades nativas e híbridas.
Sin embargo, se han otorgado permisos para siembra “no comercial” de soya y algodón transgénicos.
La autoridad sanitaria permite la comercialización para consumo humano de 31 transgénicos de soya, canola, maíz, algodón, papa, jitomate y alfalfa. Estos ingredientes entran en nuestras dietas sin control alguno y sin nuestro consentimiento expreso.
Los consumidores tenemos derecho
a saber y a decidir
De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, el derecho a la información es el primer derecho básico de los consumidores. Contar con información de los bienes y servicios que las compañías ofrecen de manera oportuna, completa, clara y veraz per-
mite a los consumidores elegir qué es lo que quieren comprar. Por ello los mexi-
canos tenemos derecho a saber si los alimentos queadquirimos para nuestras familias contienen ingredientes o derivados de transgénicos, para que así cada uno decidamos si los comemos o no.
Este derecho no está garantizado por la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados vigente en México (mejor conocida como Ley Monsanto), que sólo obliga a informar sobre los transgénicos que sean “nutrimentalmente distintos de forma significativa”. Esta característica es vaga y discutible por lo que la industria puede usar esta imprecisión para evadir su obligación de informar al consumidor. A prin-
cipios de 2006 se presentaron dos iniciativas en el Senado para que dicha ley establezca que el etiquetado de trans-
génicos sea obligatorio y así se respete a cabalidad el derecho legítimo e incuestionable de las personas a saber y decidir qué es lo que se comen.
¿Qué es un transgénico?
Los cultivos transgénicos son organismos creados en el laboratorio con una técnica que permite insertar genes de bacterias, plantas o animales a cultivos como el maíz y la soya. A los transgénicos también se les dice Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Estas técnicas permiten a los científicos saltarse la selección natural y la evolución,al intercambiar genes entre especies que naturalmente no podrían cruzarse.




Los transgénicos no solucionan el hambre. Los transgénicos no producen más ni ayudan a la soberanía alimentaria de los pueblos; por el contrario, ponen la producción de alimentos bajo el control de unas cuantas transnacionales. Para realmente acabar con el hambre en el mundo es necesario un sistema de comercio justo, equitativo y sustentable, así como políticas públicas que promuevan la capacidad de cada país de producir sus propios alimentos sanos y de distribuirlos con justicia.

¿Cómo puedo evitar comer transgénicos
La primera sugerencia para NO comer transgénicos es preferir los alimentos frescos preparados en casa y evitar los alimentos industrializados, que pueden contener ingredientestransgénicos. Esta sencilla acción puede garantizar una alimentación sana al evitar también el exceso de azúcares, grasas parcialmente hidrogenadas (trans), aditivos, colorantes y conservadores que contienen los alimentos industrializados.En nuestros mercados y tianguis tradicionales podemos comprar alimentos naturales frescos, productos elaborados a mano y alimentos preparados sin transgénicos.

www.greenpeace.org.mx:vientos:



 

alihanz

Bovino de la familia
#2
Lo malo es nos venden una imagen totalmente distinta a lo que es: Nos hacen imaginar un desierto con la tierra agrietada, y luego alguien esparciendo semillas por todo el lugar y las semillas creciendo de la nada y dando frutos en pocos instantes y niños corriendo a sacar las frutas recien nacidas...

Cuando la realidad es que ni soñando van a regalar semillas para las zonas de dificl agricultura. Que en realidad lo que quieren es abaratar los costos de sus propias granjas y subsidiar sus precios en mercados extranjeros. Sin importar que aun no pasen el periodo de prueba para asegfurar que ni desplazan especies nativas y causan daños a largo plazo en el organismo humano. Prefiriendo quemar las cosechas para mantener los precios en alza.
 

DrTijuax

Bovino Milenario
#3
Lo malo es nos venden una imagen totalmente distinta a lo que es: Nos hacen imaginar un desierto con la tierra agrietada, y luego alguien esparciendo semillas por todo el lugar y las semillas creciendo de la nada y dando frutos en pocos instantes y niños corriendo a sacar las frutas recien nacidas...

Cuando la realidad es que ni soñando van a regalar semillas para las zonas de dificl agricultura. Que en realidad lo que quieren es abaratar los costos de sus propias granjas y subsidiar sus precios en mercados extranjeros. Sin importar que aun no pasen el periodo de prueba para asegfurar que ni desplazan especies nativas y causan daños a largo plazo en el organismo humano. Prefiriendo quemar las cosechas para mantener los precios en alza.
Estoy de acuerdo a grandes rasgos, pero tambien resaltaria que no todos los trangénicos son producto de investigaciones privadas, en las universidades publicas tambien hay investigaciones con trangénicos, algunos con fines alimenticios, otros como materia prima para diversos procesos. Inclsuo en el desarrollo de modelos de investigacion

Tampoco hay que tener esa visión greenpeace que sataniza todo solo con poner la etiqueta trangénico.
 

elsimplon2

Bovino adolescente
#4
ps por lo que se los transgenicos no son malos. claro que soy ing. en un carrera afin y en eso trabajare despues y la verdad no son malos
 
#5
Los transgenicos no son malos. De hecho son un avanze muy positivo. El problema esque como dice arriba quedna en manos de transnacionales y no favorecen a combatir el hambre.
Si estos transgenicos fueran creados sin fines lucrativos otra cosa seria.
 
#6
ps por lo que se los transgenicos no son malos. claro que soy ing. en un carrera afin y en eso trabajare despues y la verdad no son malos

tu dices que los transgenicos no son malos pues perdón pero eso no es cierto hicieron investigaciones de los transgenicos con ratas y las ratas murieron a los 3 meses y no podían tener crías.
¿Qué es un transgénico?
Los cultivos transgénicos son organismos creados en el laboratorio con una técnica que permite insertar genes de bacterias, plantas o animales a cultivos como el maíz y la soya. A los transgénicos también se les dice Organismos Genéticamente Modificados (OGM).Estas técnicas permiten a los científicos saltarse la selección natural y la evolución,al intercambiar genes entre especies que naturalmente no podrían cruzarse. La ingeniería
genética aplicada para la crea-
ción de transgénicos, “corta y pega” genes sin controlar dónde y cuántos se pegan en el organismo receptor y sin que se sepa qué efectos inesperados pueden provocar.Tampoco se sabe si estas construcciones transgénicas son estables o no.
Una vez que estas nuevas especies son liberadas al ambiente o a la cadena alimenticia, no hay manera de retirarlas.
tienes que estar informado http://www.greenpeace.org/raw/content/mexico/prensa/reports/copy-of-gu-a-roja-y-verde-de-a.pdf
 
#7
iniciado por 123yatevi Los transgenicos no son malos. De hecho son un avanze muy positivo. El problema esque como dice arriba queda en manos de transnacionales y no favorecen a combatir el hambre.
Si estos transgenicos fueran creados sin fines lucrativos otra cosa seria.

Los cultivos transgénicos son organismos creados en el laboratorio con una técnica que permite insertar genes de bacterias, plantas o animales a cultivos como el maíz y la soya. A los transgénicos también se les dice Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Estas técnicas permiten a los científicos saltarse la selección natural y la evolución,al intercambiar genes entre especies que naturalmente no podrían cruzarse. La ingeniería
genética aplicada para la crea-
ción de transgénicos, “corta y pega” genes sin controlar dónde y cuántos se pegan en el organismo receptor y sin que se sepa qué efectos inesperados pueden provocar. Tampoco se sabe si estas construcciones transgénicas son estables o no.
Una vez que estas nuevas especies son liberadas al ambiente o a la cadena alimenticia, no hay manera de retirarlas. Dado que se desconocen los efectos a largo plazo que estos cultivos producirán sobre los ecosistemas y la salud humana, no deben sembrarse transgénicos ni usarse para la alimentación.
¿Por qué es mejor no comer transgénicos?
Además de los grandes riesgos para el medio ambiente, la principal razón para evitar los transgénicos en los alimentos es la gran incertidumbre científica que existe en torno a estos productos. Hasta la fecha, no se han hecho las pruebas y estudios necesarios para garantizar científicamente que su consumo no tendrá efectos nocivos a mediano y largo plazo.
La industria biotecnológica, interesada en vender trans-
génicos, ha señalado que no hay datos para confirmar daños en la salud, pero tampoco existen datos científicos publicados que garanticen que no los habrá. La ausencia de datos no significa ausencia de riesgos.

riesgos para la salud y medio ambiente
Nadie garantiza que el consumo de transgénicos sea seguro en el mediano y largo plazo para la salud de los consumidores.
La alteración o inestabilidad de los genes puede llevar a la producción de nuevas toxinas.
La nueva proteína producida por el gen externo puede provocar alergias.
El consumo constante de los marcadores antibióticos contenidos en los transgénicos puede producir resistencia a estos medicamentos.
Los transgénicos pueden provocar efectos inesperados
 

shadowangel

Bovino adicto
#9
La ingeniería genética aplicada para la creación de transgénicos, “corta y pega” genes sin controlar dónde y cuántos se pegan en el organismo receptor
Regularmente no opino en esta seccion del foro porque muchas personas son aferradas a sus pensamientos y no ahy quien los cambie... (despues de esto habra mucho desvirtuo por cierto)

ok, entrando en tema, sabes que pasa si se "corta y pega" genes sin controlar donde y cuantos... el alimento no se reproduce..

la mayoria de los alimentos transgenicos (suena bien malevolo transgenicos cierto) no es que tengan genes cortados y pegados, en la mayoria de los casos se les inyecta hormona de crecimiento para que sean mas grandes (y claro no le van a poner 1 litro de hormona para que sea gingante, eso no sucede, se deben hacer muchos estudios para llegar a la cantidad correcta) y no sustancias quimicas raras y extrañas.

ahora cuando tu ingieres los alimentos, las cadenas de aminoacidos no se quedan juntas, las rompes y cada area de la cadena tiene una funcion especial en el organismo, las cadenas de los transgenicos no son mas, que cadenas mas largas de aminoacidos que al final tus enzimas terminaran separando y distribuyendo para diferentes fines.

No ahy que creer todo lo que dicen solo porque suene muy malvado, la informacion la manipula cada quien para su conveniencia..

por ahy arriba ahy un ing, supongo que en alimentos, yo soy estudiante de quimica, (QFB), y muchas de las cadenas y cosas que mandan el 90% es mentira...

ahy que estar informados.
 

Mal'akh

Bovino maduro
#10
Sobre ortografía y estilo.

2. Los mensajes en el sub-foro de política deben escribirse en minúscula, de preferencia en color negro y evitar el usar lenguaje tipo SMS o de mensajero, es altamente recomendable usar "que" en lugar de "k" acertando en todo momento a la ortografía, en caso de fallar a esta recomendación, se estará sujeto a criterio del moderador a una sanción".

Cámbiale de color al texto mi chavo, si de por sí estoy ciego, ya no terminé de leer el tema, apesar de que está interesante nada más por el puro colorcito que te aventaste.
 

Artus

Bovino adicto
#11
Los interesados le pueden echar un ojo a lo que se hace en el CIMMYT con el programa de recursos genéticos. Se pueden dar cuenta de lo que se hace de manera responsable con máiz y trigo.
 

alihanz

Bovino de la familia
#12
Tienes razon muchacho, los transgenicos no son malos, las personas que se llevan las patentes y las ponen debajo de la cama, ellos lo son.

La idea de los transgenicos nacio de la propuesta de crear vegetales que pudieran crecer en medios hostiles y muy dificiles de docilizar. Pero el rumbo que estan tomando las investigaciones privadas, es preocupante
 

Dragut

Bovino Milenario
#13
Pareciera que muchos confunden a las grandes transnacionales del grano (propietarias de las tierras y las que financian las investigaciones) con ONGs humanitarias.
Alimentar a un 4x4 es más rentable que alimentar a un niño. Y eso es lo único que persiguen, rentabilidad. Eso lo sé yo, lo sabe Monsanto y las otras 7 transnacionales que controlan el precio mundial del grano. Y lo deberíais saber vosotros.
La agroindustria ha traído más hambre y lo único que alimenta son más automóviles. No lo digo yo, lo dice Jean Ziegler siendo Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, quien llegó incluso a calificarla como un "crimen contra la humanidad".

Miren, los cultivos transgénicos lo único que han provocado es una concentración de tierras aún mayor en manos de unas pocas empresas para facilitar la agricultura extensiva. Eso ha supuesto un desplazamiento de los cultivos tradicionales autóctonos, que eran de los que los pueblos se medio alimentaban, hacia cultivos más "rentables". Y aunque los transgénicos se hubieran aplicado hacia cultivos de consumo humano... ¿Hay alguien aquí lo suficientemente pardillo como para pensar que los excedentes de cosecha se iban a aplicar en paliar el hambre de los pueblos misérrimos?. No, ese grano se quema o se deja pudrir; hay que sostener los precios.

Por otro lado está la aplicación de esta novedosa tecnología para generar semillas estériles. Quizás ustedes no lo sepan pero tradicionalmente los pueblos agricultores vienen guardando un porcentaje de grano de cada cosecha para sembrar la cosecha siguiente. Las transnacionales llegan, te venden las semillas casi regaladas para que siembres, el campesino las usa confiado y tiene una excelente cosecha. Pero si quiere tener una siguiente cosecha ya no podrá usar las semillas de la anterior sino que tendrá que comprar una nueva remesa.... y a otro precio muy distinto.
¿No puedes pagarlas? Sin problemas, se quedan con tu tierra. Business to Business.
En fin, para quienes piensen que los transgénicos no son malos puede que tengan razón en el sentido que señala mi hermano alihanz; lo malo es que están en manos de bastardos malparidos que sólo piensan en enriquecerse aún más a costa del hambre ajena. No olvidemos que la energía nuclear tiene también aplicaciones clínicas y eso no nos lleva a defender que se carguen cabezas de misiles por medio mundo con uranio enriquecido.

En fin, espero que xaman no asome por este post, el pobre...

Abrazotes.
 
Arriba