Testimonio De Un Soldado Mexicano Herido

dubko

Bovino maduro
#2
Gracias! falta mas informacion de este tipo, en lo personal estoy en contra de que el Ejercito y la Marina esten en las calles, pero eso es una situacion muy distinta a la gran labor que ellos realizan, mi agradecimiento para todos ellos por su gran trabajo. Creo que solo los que vivimos en comunidades sin ley en donde ellos llegaron a poner algo de orden entendemos que no es lo mejor ni lo mas deseable que esten en las calles pero la alternativa es aun peor
 

Ytunieve

Bovino maduro
#3
Pues lo hace televisa o_O

Si es cierto bueno, pues que bien que el sargento este vivito y coleando y excelente noticia para el rehen que liberaron.
 

JerichoSilverheart

Bovino adolescente
#4
A pesar de todo, ese tipo de "reportajes" me dan algo de mala espina. Inclusive lucen como una campaña de limpieza para las instituciones militares, que con las arbitrariedades documentadas por ciertos medios, la severa masacre que sigue en aumento por la "guerra" (er... "lucha") y la reciente controversia de la Ley de "Seguridad", han perdido gran parte de esa antigua apariencia inmaculada, casi de vaca sagrada, que poseían en el pasado.

Leyendo Proceso, me encontré con algo similar:

… Y las Fuerzas Armadas se maquillan
ROCÍO GALARZA Y KARLA TORRES
6 DE AGOSTO DE 2011 · COMENTARIOS DESACTIVADOS
EDICION MEXICO, NARCOTRÁFICO


_______________________________________


Como los resultados de su guerra contra el narco revelan las fallas estratégicas del gobierno federal y la crítica de la sociedad se intensifica, el presidente Calderón echa mano del recurso más fácil: la propaganda. Como parte del fuerte debate con la realidad, de marzo a julio pasados los principales noticiarios de Televisa y TV Azteca triplicaron el número de notas y el tiempo de cobertura, con una marcada tendencia favorable al Ejército y a la Marina, como lo muestra un estudio del Observatorio de Medios EGAP del Tecnológico de Monterrey.



El número de reportajes especiales y el tiempo de cobertura dedicados a ensalzar la imagen del Ejército y la Marina Armada de México en los principales noticiarios nocturnos de Televisa y TV Azteca se triplicaron durante junio y julio pasados, en comparación con marzo, abril y mayo.

Un análisis realizado por el Observatorio de Medios EGAP, del Instituto Tecnológico de Monterrey, muestra que dicha promoción de una imagen positiva del Ejército y la Marina se incrementó cuando iniciaba la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabezó el escritor Javier Sicilia, y coincidió con el arranque de una estrategia de comunicación del vocero de seguridad de la Presidencia de la República, Alejandro Poiré, para rebatir las fuertes críticas a la lucha militarizada contra el crimen organizado, a las que designó como “10 mitos de la lucha por la seguridad”.

Además, el gobierno de Felipe Calderón apostó a mejorar la imagen de la Policía Federal invirtiendo 118.1 millones de pesos en la teleserie El Equipo (El Universal, 13 de julio de 2011), transmitida por Televisa en mayo y con una duración de tres semanas.

Las notas “informativas” dedicadas a esas instituciones se enfocaron a temas como sus nuevas instalaciones de adiestramiento, estrategias de rescate en casos de desastre, las graduaciones de la Escuela Médico Militar y hasta el entrenamiento de los perros que utilizan en sus operativos.

Un monitoreo de El Noticiero, conducido por Joaquín López-Dóriga en el Canal 2, y de Hechos, que encabeza Javier Alatorre en Azteca 13, arrojó que de marzo a mayo los dos programas difundieron 10 segmentos informativos referentes al Ejército y a la Armada, con un total de nueve minutos con 56 segundos; mientras que en junio y julio transmitieron 27 segmentos que duraron en total 1 hora con 15 segundos. Esto significa un aumento de 270% en el número de notas y 600% en el tiempo.

Para este conteo se tomaron en cuenta únicamente las noticias o reportajes cuyo objetivo principal fue informar sobre actividades institucionales de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de Marina (Semar), así como reportajes sobre la preparación y el funcionamiento de las Fuerzas Armadas. Algunos de estos materiales fueron repetidos en los noticiarios matutinos de ambas televisoras.

El Día de la Marina, el 1 de junio, el noticiario de López-Dóriga cubrió la celebración oficial, a la que acudió Calderón, y una entrevista de casi 10 minutos en el estudio con el secretario Francisco Saynez Mendoza.

Además, se presentó un reportaje especial sobre la labor de la Armada para rescatar a personas en desastres naturales y accidentes, incluido el testimonio del capitán Jorge Rojas, jefe de Operaciones del Primer Escuadrón Embarcado, quien –se informó– ha rescatado a cientos de personas con un Panther, “uno de los mejores helicópteros del mundo”.

“Para que ése y otro tipo de operaciones sean exitosas, el personal de la Marina asignado a búsqueda y rescate tiene constantemente capacitación”, aseguró al respecto el reportero Arturo Serna Díaz. El reportaje culminó con un recuento de logros de la Semar.

Pero la cereza del pastel fue un videoclip producido por Televisa como “reconocimiento” a la institución, explicó López-Dóriga. Con gran despliegue musical y de imágenes se buscó enaltecer la figura de los marinos y mostrarlos como sujetos aspiracionales o modelos de vida, apelando a las emociones de la audiencia. El video de minuto y medio termina con la frase: “Armada de México. Gracias”.

A su vez, en el noticiario de Javier Alatorre se difundieron seis reportajes especiales sobre el Ejército. El 16 de junio, por ejemplo, se presentó uno sobre la prisión militar, en el cual el reportero Rubén Mendoza enfatizó: “El orden y la disciplina es lo que hace la diferencia en esta prisión, comparándola con las civiles. Todos los dormitorios están limpios y ordenados; la comida es de calidad”.

También en Hechos se transmitió un reportaje acerca del entrenamiento de perros para que ayuden a los militares en labores de rescate y búsqueda de explosivos y drogas. Con el redoble de tambores como fondo, se utilizaron imágenes de canes de la raza pastor alemán trabajando con uniforme y junto a sus manejadores, y escenas simpáticas de los animales jugando con los soldados.

El Noticiero hizo lo propio en una nota informativa del 18 de julio, en la que mostró a cadetes del Heroico Colegio Militar adiestrándose con fuego real. Entre música marcial de trompetas y tambores, se escuchó la voz en off de oficiales que daban órdenes. Todos estos elementos indican que se trata de una pieza de propaganda y no una nota periodística, pero se presentó como cobertura informativa.

Otro ejemplo de la promoción de la Sedena en el programa de Televisa fue el reportaje especial del 28 de julio. León Krauze, quien sustituyó en esa ocasión a López-Dóriga, hizo la introducción a un segmento sobre la capacitación de paracaidistas: “Los avances en la igualdad de género dentro del Ejército Mexicano son una realidad, como se ve en este grupo de valientes mujeres que se atrevieron a incursionar en el mundo del paracaidismo”.

En julio, los noticiarios de las dos televisoras informaron sobre graduaciones de marinos y soldados. En la cobertura de estas ceremonias se le dio amplio espacio a los acostumbrados desfiles, en ocasiones musicalizados con el Himno del Colegio Militar.



“Empujoncito” mediático



Mientras los medios impresos publican en sus portadas noticias que no siempre favorecen a los militares, como el reciente caso del menor Osvaldo Zamora, quien el 19 de julio resultó herido por una granada abandonada en un campo de tiro del Ejército en Puebla, en los principales noticieros televisivos sucede lo contrario: las notas relacionadas con el Ejército o la Marina tienen enfoques positivos o se limitan a reportar decomisos y detenciones. Al caso del niño Zamora se le dedicaron sólo 20 segundos en Hechos, mientras que en El Noticiero no se mencionó el incidente hasta tres días después del mismo, con motivo de que lo visitó la presidenta del DIF y cónyuge del presidente Calderón, Margarita Zavala.

La información en estos dos programas sobre decomisos, detenciones y enfrentamientos donde participaron soldados y marinos también aumentó en junio y julio, respecto de los tres meses anteriores: de marzo a mayo se registraron 22 notas relativas a estos acontecimientos, pero en junio y julio se contaron 39 de ellas, con una duración total de 44 minutos con 43 segundos.

La cobertura de los hechos de violencia prácticamente se mantuvo estable, pues de marzo a mayo se transmitieron 103 notas, que sumaron 1 hora con 16 minutos; y en los siguientes dos meses se difundieron 62 notas, a las que se dedicaron 54 minutos con 13 segundos. En promedio, cada mes de marzo a mayo hubo 34 notas con un tiempo total de 25 minutos; y en junio y julio, 31 y un tiempo ligeramente superior de 27 minutos.

En el periodo analizado, el número de homicidios relacionados con el crimen organizado permaneció estable. De acuerdo con el Ejecutómetro del Grupo Reforma, en el trimestre marzo-mayo el promedio mensual de esos delitos fue de mil 136, y en los siguientes dos meses de mil 138.

No obstante, en junio y julio los mencionados noticiarios de televisión le dedicaron a las acciones del Ejército y la Marina contra el crimen organizado 66 notas, con duración de 1 hora y 45 minutos, en tanto que a los actos violentos atribuidos a las bandas delictivas les asignaron 62 notas, con duración de 54 minutos y 13 segundos.

Por la tendencia de la cobertura, 1 hora y 45 minutos resultó positiva para las dos instituciones, contra 54 minutos y 13 segundos de informaciones negativas para su imagen: es decir, se les otorgó un saldo favorable de 50 minutos y 47 segundos.

El incremento en la promoción de una imagen positiva del Ejército y la Marina coincide con el inicio de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezada por el escritor Javier Sicilia, y con el comienzo de la estrategia de comunicación del vocero de seguridad de la Presidencia de la República, Alejandro Poiré, para rebatir los “10 mitos de la lucha por la seguridad”, es decir, para contrarrestar lo que considera “argumentos, opiniones, frases hechas y lugares comunes que, si bien son falsos y carecen de fundamento, en la realidad se mantienen vigentes”.

Esta campaña propagandística, que busca reposicionar a las Fuerzas Armadas Mexicanas en la opinión pública a través de los noticiarios, se suma a la transmisión de la serie El Equipo, en el Canal 2 de Televisa, en el afán de reposicionar la estrategia de combate al crimen organizado de la actual administración federal.



*Asistentes de investigación en el Observatorio de Medios EGAP (Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública) del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, de la Cátedra de Investigación “Instituciones y Prácticas de las Democracias Contemporáneas”.
FUENTE: Proceso en Línea
 

hugoleyv

Bovino maduro
#6
Buen reportaje, me sorprende que haya sido hecho por Televisa!
Esperemos la pronta recuperación del Sargento y de la persona que estaba secuestrada, y mis respetos y admiración por todas las personas que arriesgan su vida por los demás.
 
#7
Coincido con la opinión de que los militares hacen su trabajo bien... y mala onda aquellos que critican su estancia en las calles... para ellos una pregunta... Tu te atreverías a hacerle frente a los malandros viendo que el los gobiernos municipales o estatales no lo hacen? estarías dispuesto a proteger a tu familia como lo hacen los militares? no critico... solamente es algo que nos debemos de preguntar antes de criticar...
 

arturx

Bovino Milenario
#8
Coincido con la opinión de que los militares hacen su trabajo bien... y mala onda aquellos que critican su estancia en las calles... para ellos una pregunta... Tu te atreverías a hacerle frente a los malandros viendo que el los gobiernos municipales o estatales no lo hacen? estarías dispuesto a proteger a tu familia como lo hacen los militares? no critico... solamente es algo que nos debemos de preguntar antes de criticar...
dicelo a las miles de victimas inocentes y sus familias...
muchos de los que criticamos la estrategia de fecal contra el narcotrafico nunca hemos hablado de que los militares hacen un mal o buen trabajo, si no que no estan hechos para cumplir esa tarea... al menos no la parte de patrullaje y prevencion. ademas atacar al narco directamente, sin una estrategia adecuada, es como ponerse con sanson a las patadas.
en fin, muy debatido este tema. acerca del reportaje: televisa al servicio del poder.
Saludos
 

Jockelmann

Bovino adolescente
#9
Las armas no son la única manera de defenderse de todo esto, pero hay momentos enq la violencia es irremediablemente una realidad constante. Si se diera el caso, me gustaría poder defenderme sin que esto fuera visto ilegalmente por el uso de armas siendo en defensa propia, pero tal vez en el momento no pensaría tanto en ello. A todo esto, aunq es algo inquietante ver alos militares en las calles, me es aún mmás preocupante el saber que otras personas armadas están presentes y sin poder ser detectadas.
 

alihanz

Bovino de la familia
#10
Las armas no son la única manera de defenderse de todo esto, pero hay momentos enq la violencia es irremediablemente una realidad constante. Si se diera el caso, me gustaría poder defenderme sin que esto fuera visto ilegalmente por el uso de armas siendo en defensa propia, pero tal vez en el momento no pensaría tanto en ello. A todo esto, aunq es algo inquietante ver alos militares en las calles, me es aún mmás preocupante el saber que otras personas armadas están presentes y sin poder ser detectadas.
Ese es exactamente el problema, colega. Que, aunque pongan todo el regimiento entero de soldados que puedan tener en la calle, no saben a quien dispararle. Y eso es frustrante, para un soldado acostumbrado a ver al enemigo a la cara. Los tienen ahi como una demostracion infantil de fuerza. Una buena operacion militar es la que apenas se ve en publico. Mientras más soldados veas en las calles, menos ideas tienen en los cuarteles.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#12
Coincido con la opinión de que los militares hacen su trabajo bien... y mala onda aquellos que critican su estancia en las calles... para ellos una pregunta... Tu te atreverías a hacerle frente a los malandros viendo que el los gobiernos municipales o estatales no lo hacen? estarías dispuesto a proteger a tu familia como lo hacen los militares? no critico... solamente es algo que nos debemos de preguntar antes de criticar...
Y ya que andamos en eso de las preguntas... lo has hecho tù? Es decir, has salido tu en lo personal a "combatir" a los delincuentes?

La cuestiòn no va por ahì Mireles, el asunto es que en la lucha, guerra o como sea que la llamen las arbitrariedades y abusos de poder asì como la sistemàtica violaciòn de las garantìas individuales de la poblaciòn por parte de los elementos de las fuerzas armadas federales es algo que como sociedad no podemos, no debemos darnos el lujo de permitir pues una sociedad no se organiza en estado y gobiernos para que sus elementos violen sus derechos incumpliendo con ello su funciòn y misiòn.

El hecho de que sea presentado el caso en una "recreaciòn" hecha por televisa es lo que debieras preguntarte si acaso no se trata de manipular la "percepciòn" de la poblaciòn para con este tipo de eventos. Èsa es una buena pregunta que te saltas antes de echarle en cara a algunos el que hagan uso de su derecho a libertad de expresiòn cuando se critica y no sòlo eso si no que se cuestiona el proceder del ejèrcito y sus mandos.

Aclarando amanece Mireles... ni antes ni despuès.

Si te vas a meter a la dialèctica mètete de lleno y no sólo por encimita y de manera maniquea, haz TODAS las preguntas, todas.

Si lo soportas nos avisas.

Suerte.
 

NEOIBELIVE

Bovino maduro
#14
Por supuesto que esta serie de reportajes se hacen con el propósito de hacerle publicidad a las fuerzas armadas y tal vez buscar una mayor aprobación de la sociedad, lo que no entiendo es por que generan polémica si cualquier gobierno del mundo a lo largo de la historia lo ha hecho (los mas famosos son los de USA en la segunda guerra mundial). Es normal que lo maquillen y lo dramaticen.
Es responsabilidad de cada uno creerles todo o nomas la mitad.

Por lo pronto creo que todavia habemos gente distpuesta a dar la vida por este país
 

Yaffo

Bovino adicto
#15
En respuesta me gustaria citar esto de un post del tiburonx
http://pocamadrenews.wordpress.com/...-la-destruccion-de-la-izquierda-sudamericana/



Una nueva guerra sucia tiene lugar en México y se encubre en la supuesta lucha contra las drogas que patrocina Estados Unidos y consuma el gobierno del panista Felipe Calderón 94.540 militares en las calles.

Como en las décadas de 1960, 1970 y principios de la de 1980, luchadores, líderes sociales, defensores de los derechos humanos, políticos y periodistas son victimados a mansalva.

La “guerra” contra el narcotráfico es en realidad una guerra social que busca propósitos no confesados, señala el politólogo y antropólogo Gilberto López y Rivas, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia-Morelos.

Es un proceso de militarización y de criminalización de las luchas sociales, en donde se ve la mano de un Estado autoritario dispuesto a usar la violencia selectiva. Como lo hizo en el pasado, a través de la Guerra Sucia con desapariciones forzadas, ahora (lo hace) con la impunidad en el terreno represivo, supuestamente, en contra de los cárteles de las drogas.

Y es que, en lo que va de la administración federal, más de 23 mil civiles han sido ejecutados extrajudicialmente. De éstos, al menos 55 eran activistas; 33, periodistas, y 20, políticos, revela una investigación hemerográfica hecha por Contralínea.

El más reciente, ocurrido el 28 de junio pasado: el candidato del Partido Revolucionario Institucional al gobierno de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, fue acribillado junto con tres personas más de su equipo en el municipio Soto La Marina.

Además, de acuerdo con datos del Frente Democrático Oriental de México, en este gobierno se cuentan 4 mil desapariciones forzadas por motivos políticos y sociales. “El narcotráfico se ha convertido en un pretexto del gobierno federal para convertir al Estado en patrullaje militar y fascismo opresor del pueblo”, indican los representantes de esa asociación.

Tal es el caso de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, militantes del Ejército Popular Revolucionario, desaparecidos el 25 de mayo de 2007 tras ser detenidos por policías federales.

La Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad –que depende de la Procuraduría General de la República– admite conocer 35 crímenes de lesa humanidad relacionados con desaparición forzada, de acuerdo con la respuesta a la solicitud de información 00017000150309 hecha por este semanario.

Crímenes de Estado

Aunque el gobierno federal impulsa la creencia de que todas las personas ejecutadas y desaparecidas son víctimas de la delincuencia organizada, asociaciones civiles señalaron en su momento que cada uno de los homicidios de los activistas fueron crímenes de Estado.

Los asesinatos se caracterizan, en su mayoría, por sus victimarios: comandos armados no identificados, que acabaron con la vida de los luchadores sociales a balazos, incluyendo el tiro de gracia. Algunos activistas fueron previamente levantados y sus cuerpos presentaron huellas de tortura.

Respecto de la veintena de políticos, sus muertes sucedieron en medio de procesos electorales. En total, más de un centenar encajan en la definición de crímenes políticos o de Estado.

Uno de ellos, el que cobró la vida de Armando Villarreal Martha –dirigente de la Organización Agrodinámica Nacional, líder de productores y campesinos que exigen la revisión de tarifas eléctricas para consumo agrícola y opositor al Tratado de Libre Comercio de América del Norte–, perpetrado el 14 de marzo de 2008 por un comando armado.

También, el de Benjamín Franklin Le Barón Ray –sucedido el 8 de julio de 2009–, quien encabezaba un movimiento social en contra del secuestro en Chihuahua. Según su familia, 20 hombres armados y con vestimenta militar lo secuestraron en su casa, ubicada en el municipio de Galeana.

O el del comandante Ramiro, del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente. El 4 de noviembre de 2009, siete narcoparamilitares, liderados por el Cuche Blanco Palacios, le tendieron una emboscada en la comunidad de Palos Grandes, municipio de Ajuchitlán, Guerrero.

—Las violaciones a los derechos humanos seguirán presentándose mientras las Fuerzas Armadas estén en la calle. Seguirá latente, con justa razón, la percepción ciudadana de que el gobierno está reprimiendo a sus opositores, dirigentes sociales e inconformes que ya miran a la insurrección ante las condiciones económicas, de inseguridad y de acoso –señala el general brigadier en retiro Samuel Lara Villa.

Agrega: “Hay muchos casos en los que las autoridades aplican el disimulo y la impunidad a las corporaciones represoras. Asoma la guerrilla: el caso del comandante Ramiro, que preventivamente fue ejecutado por cometer el error de anunciar, de manera imprudente, la reactivación de la lucha armada. La guerrilla asciende cada día en el rango de las amenazas a la seguridad nacional”.

El Programa para la seguridad nacional (2009-2012) revela que, entre 2010 y 2012, el gobierno federal intensificará su proyecto castrense de “recuperación” de territorios controlados no sólo por el narcotráfico, sino sobre todo por la guerrilla.

El antecedente inmediato a estas prácticas gubernamentales ocurrió en las décadas de 1960 a 1980, cuando los gobiernos priistas emplearon la fuerza para acabar con la disidencia política.

Ahora, las prioridades de la administración calderonista son: “Recuperar el control pleno en territorios endémicamente afectados por las actividades delictivas” y “recuperar aquellos espacios que han sido cooptados de manera ilegítima por terceros, subvirtiendo el orden constitucional”.

Caravanas de la muerte

En esta nueva guerra sucia, la responsabilidad del gobierno federal mexicano no se reduce a los asesinatos políticos y las desapariciones forzadas. También alcanza a la llamada limpieza social: ejecuciones selectivas en contra de delincuentes, presuntos delincuentes, adictos, estudiantes, disidentes y civiles.

La más reciente, ocurrida el pasado 26 de junio en el Centro de Rehabilitación Fuerza para Vivir, AC, ubicado en Gómez Palacio, Durango. Ese día, un comando armado, que arribó al lugar a bordo de varios vehículos, asesinó a nueve personas e hirió de gravedad a otras ocho.

Entre las más dramáticas ejecuciones colectivas, está también la de Villas de Salvárcar, Ciudad Juárez, Chihuahua. El 1 de febrero de este año, un comando armado irrumpió en una fiesta estudiantil y asesinó a 16 adolescentes. Además, lesionó a otros 12 muchachos.

Respecto de esta matanza, Calderón afirmó que se trataba de jóvenes implicados en la delincuencia organizada. Ante la imposibilidad de probar su dicho, finalmente se retractó.

Según las autoridades federales, los comandos armados son parte de la base social del crimen organizado. No obstante, podrían ser las reeditadas caravanas de la muerte que financia la propia administración calderonista.

Como lo informó la columna Oficio de Papel (el 29 de diciembre de 2008), el gobierno ha creado grupos clandestinos de elite militar similares a la Brigada Blanca (utilizada durante la Guerra Sucia para exterminar a las guerrillas rural y urbana).

Informantes de alto nivel del Ejército Mexicano –que solicitan el anonimato– afirman que los comandos militares operan en zonas territoriales específicas del país, aunque no como parte de los operativos conjuntos que se han acordado entre el gobierno federal y los gobiernos estatales.

Desde mediados de 2008, las caravanas de la muerte estaban bajo las órdenes del general Mario Arturo Acosta Chaparro, quien fuera procesado por abuso, tortura y desaparición de por lo menos 143 personas supuestamente vinculadas a grupos subversivos de Guerrero, en la década de 1970 y principios de 1980.

El Ejército está actuando para detectar a luchadores sociales y cualquier foco de disidencia, a través de los grupos de información de zona. El Ejército tiene infiltrada a toda la sociedad a través de esos grupos clandestinos, conocidos como Gizes. Una vez que son detectadas las personas que son incómodas al Ejército o al gobierno, las ejecutan. Aquí no pasa nada: ejecutan, torturan, violan mujeres. Hay 3 mil 175 quejas en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y no pasa nada –indica el general brigadier Francisco Gallardo.

El también académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México explica que “las Fuerzas Armadas se han dedicado a desarticular los movimientos sociales, a través de ejecuciones contra objetivos seleccionados, como el caso de Ramiro en Guerrero, y de luchadores sociales en Chihuahua”.

Impunidad a criminales militares

En este contexto, la administración de Calderón se ha esforzado por garantizar la impunidad de los militares que asesinan civiles o les violan sus derechos humanos. De acuerdo con Human Rights Watch, “el sistema de justicia militar mexicano está muy lejos de cumplir con su obligación de impartir justicia en casos de abusos militares contra civiles”.

La organización internacional señala, en su reporte Impunidad uniformada, que “las investigaciones militares sobre violaciones graves de derechos humanos, cometidas por militares contra civiles durante las últimas décadas, no han concluido con sanciones de los responsables y han reforzado una cultura de impunidad”.

Cita como ejemplo que, en enero de 2009, funcionarios de alto rango de la Secretaría de la Defensa Nacional dijeron a sus representantes que eran “muchas” las imposiciones de condenas penales contra personal militar por delitos cometidos contra civiles. “No obstante, sólo pudieron recordar un único caso de 1998”.

Ante la sociedad, la administración federal ha reiterado por todas las vías posibles que las personas asesinadas son delincuentes y que la milicia está para proteger a la sociedad y combatir al crimen. Sin embargo, a lo largo de esta serie periodística, Contralínea ha documentado que la “guerra” contra las drogas es una farsa que sólo sirve para asesinar miles de civiles en total impunidad.

Uno de los casos en los cuales se incriminó de manera injustificada y sin ninguna prueba a las víctimas es el de Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Asesinados por militares en su área de estudio, el pasado 19 de marzo los jóvenes fueron presentados por la administración federal como sicarios. No obstante, la institución educativa aclaró que se trataba de alumnos de posgrado, con beca de excelencia y excelente desempeño académico.

Más aún, en el ámbito de las ejecuciones extrajudiciales, el Estado mexicano siempre tiene responsabilidad, incluso cuando los acribillados sí forman parte de la delincuencia organizada.

Según su definición, la ejecución extrajudicial es la privación arbitraria de la vida de una o varias personas por parte de agentes estatales: “Una forma de pena sin proceso o pena extralegal, aplicada al margen de un proceso legal y en contravención al principio de legalidad”.

—No me consta, judicialmente hablando, que el Ejército esté asesinando luchadores sociales. Sí me consta, de acuerdo con las denuncias que se han hecho, que el Ejército está siendo acusado de cometer masivos actos de abusos de derechos humanos en México; eso sí. Sin embargo, el hecho concreto de luchadores sociales, no. El Ejército, en este momento, corre el peligro de estar siendo corrompido y capturado por los grupos criminales, de estar siendo sujeto de acusaciones masivas de abusos de derechos humanos y de que, como institución, pierda legitimidad y todo valor en el futuro –dice Edgardo Buscaglia, experto en temas de seguridad.

El también académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México indica que “hay un problema de abuso masivo de derechos humanos que está siendo investigado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y por las Naciones Unidas, que han recibido denuncias muy graves por este tipo de atropellos”.

Del 1 de enero de 2007 al 23 de octubre de 2009, la CNDH tuvo conocimiento de 12 quejas en contra del personal castrense por trato cruel y/o degradante; nueve por retención ilegal; nueve por detención arbitraria; siete por ejercicio indebido del servicio público; seis por incomunicación; cinco por emplear arbitrariamente la fuerza pública, indica la respuesta a la solicitud de información 09000759 hecha por un ciudadano.

Además, refiere cuatro quejas por cateos y visitas domiciliarias ilegales; cuatro por ejercicio indebido de la función pública; cuatro por faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de sus funciones; tres por omitir notificar a la familia o conocidos sobre el arresto, detención, traslado, lugar de custodia, estado físico y sicológico, así como situación jurídica del prisionero; tres por omitir, obstaculizar o impedir la comunicación con el abogado defensor o sus familiares; dos por intimidaciones; dos por ejercicio indebido del cargo, entre otros.

El general brigadier en retiro, Samuel Lara Villa, explica que “la ciudadanía pronto resintió los efectos de los retenes de control en las vías de comunicación, el patrullaje, los rondines y el empleo de las armas de fuego para responder a la capacidad de fuego y de maniobra de los malhechores. El resultado tenía que ser la muerte de gente inocente, incluyendo niños y estudiantes”.

“La responsabilidad –afirma el presidente de la Federación de Militares Retirados General Francisco J Múgica, AC– es de quien los mandó a esa ‘guerra’ sin respaldo legal. Tarde o temprano [el presidente] tendrá que responder ante el tribunal que la historia le depare.”

Francisco Gallardo vaticina que, con esta “guerra”, Calderón va a acabar su mandato con cerca de 50 mil ejecuciones extrajudiciales. “Va a haber una excesiva violación a los derechos humanos. Esto que está pasando en México con la militarización pasó en El Salvador, donde Estados Unidos impulsó una militarización para ‘romper’ el comunismo en Centroamérica. Allí hubo 75 mil ejecuciones extrajudiciales”.
:mota::mota::mota::mota::mota::mota::mota::eolo:
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#16
Por supuesto que esta serie de reportajes se hacen con el propósito de hacerle publicidad a las fuerzas armadas y tal vez buscar una mayor aprobación de la sociedad, lo que no entiendo es por que generan polémica si cualquier gobierno del mundo a lo largo de la historia lo ha hecho (los mas famosos son los de USA en la segunda guerra mundial). Es normal que lo maquillen y lo dramaticen.
Es responsabilidad de cada uno creerles todo o nomas la mitad.

Por lo pronto creo que todavia habemos gente distpuesta a dar la vida por este país
Generan polèmica en las mentes despiertas y con un sentido crìtico de lo que proponen las èlites no siendo esto asì en las personas que aceptan todo sin chistar y sòlo porque viene de lo que algunos siguen considerando como figuras de autoridad a saber: el gobierno y sus fuerzas armadas. Agrego que no sòlo debieran generar polèmica este tipo de trabajos de manipulaciòn un tanto cuanto grosera y burda si no que tambièn deberìan causar escrùpulos en general e indignaciòn por tratarse de un insulto a la inteligencia de la poblaciòn... porque es un insulto a la inteligencia este tipo de trabajos mediàticos verdad?
 

elebeto

Bovino maduro
#17
Yo si apruebo que el ejercito y la marina esten en las calles. Esta es tierra caliente y no esta vendida al narcotrafico como otros estados.

No podemos sacar a los militares de esta hermosa tierra llamada monterrey porque simplemente confiar en la policia municipal, transitos, ministeriales, policia estatal es darle la ciudad a los maleantes. Es por eso que el Medina tuvo que crear otra policia llamada " fuerza civil" y como estaran las cosas de desconfianza para que no le hayan puesto el "policia", sino fuerza civil.

Yo no quiero que salga los militares, repito; porque tendriamos que confiar en la policia... que en sus ratos libres actuan con el narcotrafico.
 

Yaffo

Bovino adicto
#19
Yo si apruebo que el ejercito y la marina esten en las calles. Esta es tierra caliente y no esta vendida al narcotrafico como otros estados.

No podemos sacar a los militares de esta hermosa tierra llamada monterrey porque simplemente confiar en la policia municipal, transitos, ministeriales, policia estatal es darle la ciudad a los maleantes. Es por eso que el Medina tuvo que crear otra policia llamada " fuerza civil" y como estaran las cosas de desconfianza para que no le hayan puesto el "policia", sino fuerza civil.

Yo no quiero que salga los militares, repito; porque tendriamos que confiar en la policia... que en sus ratos libres actuan con el narcotrafico.
Entiendo tu punto y creo que los de la tropa es mas dificil se vendan, pero desafortunadamente los altos mandos militares tambien entran al jugoso juegito del narco, ademas esta guerra es contra tdos nosotros mas que contra el narco, esa es solo la pantalla que muestran para que la sociedad pida a gritos al ejercito.
Ademas no creo en la proteccion de unos güeyes que solo saben obedecer ordenes de un superior, sin importar la orden. (esto aplica a todas las milicias del mundo)

P.D. Y pensar que en la primaria soñaba con entrar al colegio militar, afortunadamente mi jefa nunca me apoyo en esa cuestion.
 

bicho88

Bovino maduro
#20
Gracias por el aporte, no apoyo al ejercito como le usan hoy en dia, respeto su labor como la de tantos otros oficios. Saludos.
 
Arriba