“Segunda cita” con Silvio Rodríguez

memori@

Bovino maduro
#1
Silvio Rodríguez presentará en la Casa su disco Segunda cita, en conferencia de prensa que será transmitida en áreas exteriores de la institución y de manera online a través de La Ventana • En la cuenta segundacitaencasa, del Yahoo Messenger, se recibirán preguntas al trovador cubano

Este viernes 26 de marzo, desde las 4 de la tarde, se pondrá a la venta en la Casa de las Américas Segunda cita, la más reciente producción discográfica del trovador cubano Silvio Rodríguez, quien participará en una conferencia de prensa una hora antes en la Sala Che Guevara, encuentro cuya imagen y sonido será transmitido en áreas exteriores de la institución y de manera online a través de su portal informativo La Ventana.

El disco contiene doce temas y se grabó y mezcló entre octubre de 2008 y junio de 2009 en los estudios Ojalá. Todos los temas fueron compuestos por Silvio entre los años 2003 y 2009.

Cuenta con arreglos de Robertico Carcassés (salvo los temas que abren y cierran el fonograma, que son arreglos del propio Silvio), y con la participación de Oliver Valdés (baterías y percusión), Feliciano Arango (contrabajo), Niurka González (flauta y clarinete), así como con Haydée Milanés y Melvis Estévez en los coros, entre otros excelentes intérpretes.

La canción que abre el CD, “Toma” intenta, según explica Silvio en el librillo que acompaña al disco, “ser de las que dan”. A continuación, en “Tonada del albedrío”, el trovador intenta contrarrestar “los paisajes ideológicos” que trazan quienes “gobiernan la información mediática”.

“Carta a Violeta Parra” es un tema con el que expresa gratitud por la creadora chilena, de quien reconoce influencias y por cuya familia continúa sintiendo mucho afecto. El título guarda relación con “La carta”, primera canción que escuchó de la folclorista y artesana.

Por su parte, “San Petersburgo” se basa en una historia inédita de Gabriel García Márquez que Silvio conoció durante un viaje que realizaron juntos hacia México, “por un cielo de pocos amigos”. Asimismo, es un tributo a la ciudad donde, según expresa el cantautor cubano, “habita el fantasma de Pushkin”.

“Demasiado tiempo, / demasiada sed / para conformarnos / con un breve sorbo / la única vez. / Demasiada sombra, / demasiado sol / para encadenarnos / a una sola forma / y una sola voz.” De ese modo inicia el poeta la canción “Demasiado” que nos acerca a la mitad del fonograma. Confiesa Silvio que está dedicada a César Portillo de la Luz, a quien conoció hace cuatro décadas, cuando “lo perseguía por los bares nocturnos en que él cantaba”.

“Sea señora” es un tema nacido de “un exabrupto”, y “un voto a la evolución política de Cuba”, mientras “Gigante” está inspirada en la idea martiana de que “Nada hay más importante que un niño”.

“Huracán” es la respuesta del trovador a los aciagos días de 2008 en que Cuba fue asolada por tres ciclones que devastaron gran parte de nuestro territorio nacional y dejaron más de cien mil viviendas destruidas. El tema está dedicado a Charles Lloyd, cuyo saxofón Silvio creyó escuchar una tarde oscura, y a José Carlos Acosta, instrumentista a quien el fundador de la Nueva Trova califica como “estremecedor”.

El tema “Bendita” o “Yo fui una vez” fue concebido para el documental Mujeres de la guerrilla, de Consuelo Elba, y está dedicado a la realizadora y a todas “sus compañeras serranas”.

La canción que da título al disco, compuesta en 2007, “es la historia del ser piadoso que algunos llevamos dentro”. “El dolor que no curen los ángeles / ojalá que no pueda volver”, dicen dos de los versos de esta pieza que canta de algún modo a las intenciones, muchas veces buenas pero algunas veces poco eficaces, que están presentes también en nuestra historia nacional.

Con “Trovador antiguo”, Silvio alude “a un tiempo en que lo prístino respiraba y corría”. “Ahora soy de la memoria, / ahora pertenezco al viento; / otro dirá en su momento / si fui más pena que gloria.”. Así revela el cantautor su identificación con una tradición/memoria, donde marcha lo que sobrevive de cada era.

“Aquí yace uno cuyo nombre fue escrito en el agua”, es el epitafio que John Keats —el poeta que vivió veintiséis años— hizo poner en su sepultura de un cementerio romano. La frase es el punto de partida de “Dibujo en el agua”, el tema con el que cierra esta Segunda cita de Silvio Rodríguez.
No sabia si ponerlo en videos y documentales, si me equivoco pido disculpas anticipadas. Ademas lo coloco en politica y sociedad por el compromiso de Silvio por escribir sobre el entorno, politico y social no solo de Cuba sino del mundo.

Por cierto creo que mañana es buen dia para cambiar de firma con esa frase de "Sea señora: Superen la erre de revolución".
 
Arriba