Reforma a la Ley de Seguridad Nacional - Todas las discusiones

vacacho

Bovino adicto
#21
Pagaremos el costo de la Ley de Seguridad, dice el PRI

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados afirmó que está dispuesto a asumir el costo político de aprobar la Ley de Seguridad Nacional que, a propuesta de la Secretaría de la Defensa Nacional, concede al Presidente de la República la atribución de sofocar con el Ejército movimientos sociales, políticos, laborales y electorales, y decretar el estado de excepción en entidades o regiones del país.

Junto con Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) confirmó que desde la Junta de Coordinación Política gestiona con las comisiones de Defensa, Seguridad Pública, Justicia, Derechos Humanos y Gobernación para que sólo una o dos de ellas voten el dictamen y el resto se allanen, para tratar de que se vote esta misma semana.

No obstante, en la mesa directiva se consideró difícil que el documento entre al pleno en el actual periodo de sesiones, debido a la inconformidad que ha generado en el resto de las bancadas.

En conferencia de prensa, Alfonso Navarrete Prida (PRI) dijo que su grupo parlamentario está dispuesto a asumir los costos políticos de votar una reforma que, como publicó este diario la semana pasada, facilita al Ejecutivo el uso de tropas cuando considere que está en riesgo la seguridad interior. Incluso, el priísta acotó que si en los operativos se cometen abusos contra la población civil, ello será responsabilidad de la autoridad que los aplique y no resultado de una ley.

Al concluir ayer la segunda reunión para evaluar la propuesta de Navarrete Prida que modifica sustancialmente la minuta del Senado, diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) informaron que se solicitó modificar el artículo 74, fracción VII, párrafo segundo del proyecto de dictamen, porque como está planteado abre la puerta para que las fuerzas armadas actúen contra protestas civiles.

Ese párrafo advierte: No procederá la declaratoria de afectación a la seguridad interior cuando la solicitud tenga su origen o causa para dar cumplimiento a requerimientos o resoluciones emitidas por autoridades administrativas o del trabajo; tampoco procederá por acciones relacionadas con movimientos o conflictos de carácter político, electoral o de índole social, excepto cuando las acciones derivadas de los mismos constituyan un desafío o amenaza en los términos del artículo 3 de esta ley.

Según Navarrete Prida, esa redacción “camina en la intención de prohibir que las fuerzas armadas puedan reprimir una manifestación pacífica y civil… salvo que de un asunto de éstos se rebase y constituya un obstáculo o amenaza” a la seguridad interior.

En contraste, el presidente de la Comisión de la Función Pública y secretario de la de Defensa, Pablo Escudero (PVEM), resaltó que en las observaciones al texto de Navarrete se insistió en dejar muy claro que las fuerzas armadas no pueden acometer movilizaciones civiles.

Además, debe definirse con precisión que en la declaratoria de afectación a la seguridad interior no pueden suspenderse las garantías individuales, declaró.

Teresa Incháustegui (PRD), secretaria de la Comisión de Seguridad Pública, afirmó que si PRI y PAN pretenden que el dictamen se vote sólo por una comisión, primero deben reunirse las mesas directivas de las cinco que tienen la minuta. De otra manera, la Junta de Coordinación no tiene capacidad de excluir a tres o cuatro de las comisiones, a menos que quiera pasar por encima del reglamento, dijo.

Expresó que aun cuando las bancadas priísta y panista argumentaron ayer que existen candados en la propuesta para evitar la violación de derechos humanos, es evidente que quieren criminalizar los movimientos sociales; además, no hay garantía de respeto a las garantías individuales, y los derechos quedan sujetos al protocolo de la declaratoria de riesgo a la seguridad interior.

Incháustegui aseguró que sería un despropósito que, aun con el riesgo que esas disposiciones representan, PRI y PAN aplicaran una mayoría mecánica para aprobar el dictamen.

Por su parte, Jaime Cárdenas Gracia (PT) consideró que el documento contiene al menos cuatro deficiencias constitucionales. Primera, el Consejo de Seguridad Nacional, que también tomará decisiones en torno a la declaratoria de estado de excepción, no está sujeto a revisión, y sus acuerdos no podrían combatirse con una controversia constitucional.

Segunda, la exposición de motivos incluye una definición muy libre sobre el estatus de guerra y de paz, al suponer que existe una etapa intermedia, con la que justifica la intervención militar.

Tercera: la posibilidad de intervención del Ejecutivo federal con operativos del Ejército y la Marina sin consultar a los gobernadores, a los congresos de los estados y a las presidencias municipales.

Y cuarta, la aplicación de detenciones, interrogatorios a civiles, allanamientos, retenes e investigación y persecución de delitos, que son atribuciones exclusivas del Ministerio Público.

Más aún, se entromete hasta en las atribuciones que son del Instituto Federal Electoral, al considerar que el consejo nacional realice campañas de cultura democrática, que corresponden a la autoridad electoral, afirmó.

El ex consejero electoral aseguró que, en suma, como está planteado el proyecto de dictamen concede un poder inmenso al Ejecutivo y al Consejo de Seguridad Nacional, y constituiría un golpe de Estado, porque además el presidente de la República puede ordenar la intervención militar en situaciones urgentes, sin el permiso del Congreso

FUENTE
http://www.jornada.unam.mx/2011/04/26/index.php?section=politica&article=002n1pol
 

Jamir201bk

Bovino adicto
#23
Pero esque es increible eh indignante es como si Pri y Pan le estuvieran diciendo a la gente: "voten por nosotros para que podamos madrearlos" y la gente dijera: "si esta bien " y mientras por otra parte despedazando a AMLO por que cometio la atrocidad de hacer un comercial con musica guapachosa,en fin si es lo que quiere la gente es lo que tendra.
 

mondaman

Bovino Milenario
#24
Lo que me preocupa es la estupidez del PRI, que no le dice que el enano antes de las elecciones del 2012 no va a mandar a la fregada las elecciones y se convierta en Neo Victoriano Huerta y el copetón priísta no lo manden a la banca a comer chayotes y este último se quede así de tranquilo.
 

sadac17

Bovino de la familia
#26
Si,temas combinados...

¿Ahora me entienden porqué fustigo las "marchitas" como único y último medio para enfrentar la super-estructura?

¿Cómo enfrentaremos como sociedad civíl este atropello?
 

quoventi

Bovino adicto
#29
A saber que sigo a Fernandez Noroña, Mario di Constanso y a otros diputados, y servidores públicos en mi cuenta de Twitter, y efectivamente los primeros ya habían calentado un poco el tema anticipándonos el espadazo que pretende atestar Calderón a esta especie de democracia Made in USA pero de manufactura mexicana -con la venia de Dios y de la Santísima Virgen de Guadalupe y el apoyo de las Damas de la vela perpetua y oradores de las ánimas del purgatorio-.
Es un escándalo (eufenismo de "mamada") la mentada ley.


Las fracciones de PRD y PT en la Cámara de Diputados denunciaron que el PRI negoció en lo oscurito con el PAN para aprobar sólo en la Comisión de Defensa la ley de seguridad nacional, que concede al presidente de la República la atribución de decidir operativos militares.

Asimismo, el PVEM detectó que con la reforma el Ejecutivo podrá, con un decreto, declarar la suspensión de garantías individuales sin consultar al Congreso y sujetarlas a un protocolo definido por él mismo.
¿El presidente decidiendo sobre operaciones militares? Osea, ¿como si fuera un General ergo: un Estado, o mejor dicho: un Gobierno Militarista? Ya lo veo!

Y lo más preocupante es que una declaratoria de suspensión de garantías no pasaría por el Congreso. Quien define lo que es bueno o malo: solo una persona, ¿nos suena familiar? Por eso es importante estudiar Historia.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados afirmó que está dispuesto a asumir el costo político de aprobar la Ley de Seguridad Nacional que, a propuesta de la Secretaría de la Defensa Nacional, concede al Presidente de la República la atribución de sofocar con el Ejército movimientos sociales, políticos, laborales y electorales, y decretar el estado de excepción en entidades o regiones del país.
ASí en ROJO. Que es el único color que le va a quedar a la bandera de México.

En conferencia de prensa, Alfonso Navarrete Prida (PRI) dijo que su grupo parlamentario está dispuesto a asumir los costos políticos de votar una reforma [...] Incluso, el priísta acotó que si en los operativos se cometen abusos contra la población civil, ello será responsabilidad de la autoridad que los aplique y no resultado de una ley.
Si claro. YA salió el precio de la subordinación: que me dejen solito a mi Copetín.
"Y si cometen abusos (ellos que nos pidieron votar a favor) que quede claro que nosotros no fiumos, nosotros solo votamos ...pero ellos son los que traen el tolete. Pos si".

Si,temas combinados...

¿Ahora me entienden porqué fustigo las "marchitas" como único y último medio para enfrentar la super-estructura?

¿Cómo enfrentaremos como sociedad civíl este atropello?
De cierto no se como enfrentar esta aberración, pero al menos sí se como se van a enfrentar contra los que nos manifestemos.

Sabía que les iba a gustar que los combinara :)
:metal::vientos: Gracias Mod!

o sea que habra más Tlatelolcos...
Es correcto. Sería como legitimar lo que en su momento hizo Diaz Ordaz.
Tan solo imagina:
Un movimiento pro mejorar la educación y la capacitación en maestros (y disolver a Elba Esther Gordillo en ácido nítrico con virus AHLNL): el ejercito puede decidir que "grupos terroristas" o "grupos desestabilizadores" pueden infiltrarse en esas protestas y lo mejor es sofocarlas antes de que sean un riesgo y "afecten la seguridad nacional".


Saludos!!!



...
 

Joker

Moderador risitas
#30
Directamente desde Notimex

Impedirá PRD albazo sobre Ley de Seguridad Nacional

México, 26 Abr. (Notimex).- Tras rechazar la pretendida aprobación de la Ley de Seguridad Nacional que impulsan el PAN y el PRI, el PRD reiteró que no permitirá un albazo porque esa legislación, además de violar el reglamento de la Cámara de Diputados, representa un retroceso en materia de derechos humanos y garantías de 50 años.
En conferencia de prensa el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, y la secretaría general, Dolores Padierna, advirtieron que no se quedarán al margen de las negociaciones de esa ley ni permitirán que se apruebe en los términos que hasta hoy se han planteado.
 
#31
Es correcto. Sería como legitimar lo que en su momento hizo Diaz Ordaz.
Tan solo imagina:
Un movimiento pro mejorar la educación y la capacitación en maestros (y disolver a Elba Esther Gordillo en ácido nítrico con virus AHLNL): el ejercito puede decidir que "grupos terroristas" o "grupos desestabilizadores" pueden infiltrarse en esas protestas y lo mejor es sofocarlas antes de que sean un riesgo y "afecten la seguridad nacional".


Saludos!!!



...
Eso lo vienen haciendo desde hace tiempo, si no me creen, recuerden atenco, militares infiltrados entre la poblacion civil para detectar a los lideres, militares en el operativo contra los pobladores(asi es, con uniformes de policias federales), ahora haran lo mismo, pero, con la "ley en la mano", aunque claro esta, que las ordenes solo las recibiran para ejecutarlas y a ellos se les culpara de todo, mientras que el que ordena, bien gracias.
 
#32
Más sobre la Reforma a la Ley de Seguridad Nacional.

Bueno para los que no les claro este asunto, y salen con que nos veneficia, les sugiero que lean muy bien esa reforma, se los dejo mas claro y en palabras que puedan entender, el gobierno lo quiere es, actuar atravez del ejercito encontra de cualquier manifestacion civil, sin necesidad de ninguna orden solamente ir y partirles la ma.. a todos los revoltosos, si quieres poner denuncia encontra de ellos te chingas, ahi esta la reforma y te meten al bote por querer impedir que construyan un centro comercial en un lugar protegido, o que te secuestren a tu hijo y tu vaz con tus familia a reclamar justicia llega el ejercito o cualquier autoridad te mete una tus golpes ya te chingas estas alborotando a la gente y poniendo en riesgo la seguridad nacional tus familiares ya se chingaron, en pocas palabras calderon quiere hacer lo que se le plasca, que vendera x compañia la gente se manifiesta llegan miles de soldados y te chingan a la carcel por la reforma, que se chingo se robaron los votos el pan para el 2012 te manifiestas te chingas a la carcel putito por revoltoso, QUIERE HACER LO QUE LESDE SU CHING.. MADRE Y SI TE MANIFIESTAS ENCONTRA DE ELLOS O QUIERES RECLAMAR ALGO A LA CARCEL POR ESCANDALOSO. te quieren tener callado viendo novelas.

"MENTIRAS O LA REFORMA A LA LSN"
Cuando el escándalo comenzó a crecer fue cuando la gente comenzó a reaccionar ante la terrible propuesta de reformar la Ley de Seguridad Nacional. No cabe duda que escandalizar mueve conciencias máxime cuando es por el bien común.
Honestamente me di a la tarea de leer las más de 60 páginas de la dichosa reforma para evitar ser manipulado por los chillones y fue gracias a ello que me convencí que de aprobarse nuestras garantías ciudadanas serían acabadas de facto por un gobierno que hasta ahora no ha dado muestras de congruencia a favor del pueblo.
Antes que nada hay que explicar que la LSN se basa en mentiras per sé, por ejemplo cuando habla de que se debe defender al desarrollo del país ¿cuál desarrollo? ¿El de que hay más millones de pobres? Seré más específico con un ejemplo del mentiroso desarrollo que al gobierno le preocupa cuidar: Baja California Sur.

En Sudcalifornia resulta que los gringos y los especuladores compadres de los políticos se están apropiando de tierras y playas para hacer casas y hoteles desplazando a miles de pobladores o, si mejor les va, convirtiéndolos en esclavos mal pagados de esos complejos turísticos o habitacionales y se excusan de la destrucción ambiental y deterioro económico social anunciando que generan empleo. Sí lo generan pero miserable. Así han crecido los lugares “nice” de México, sea Vallarta, Cancún o Huatulco. Violan leyes, segregan, humillan y esclavizan.
La LSN habla de “obstáculos”, que sustituye a la palabra “amenaza” y dice que si los “obstáculos”, que son los delitos contra la seguridad de la nación y que no pueden estar considerados como acciones consumadas contra dicha seguridad, pretenden detener el desarrollo o afecten a las instituciones deberán ser enfrentados con policía, CISEN o el Ejército.
Es decir, los ecologistas de Baja California Sur que protesten por la destrucción de la naturaleza y la especulación a favor de extranjeros o monopolios podrían ser llevados a la prisión o reprimidos porque están siendo obstáculos al plan del gobierno.

Lo mismo le pasaría a los de “Salvemos los manglares” de Veracruz, los defensores del bosque de la Calera en Puebla, a los ciudadanos de Xico que se oponen a un Wal Mart, a los activistas de Las Lomas que se opusieron al atentado urbano de Gabriela Cuevas o a cualquier ciudadano o grupo que intente frenar los intereses del régimen violento que defiende a los monopolios y oligarcas.

En el caso de internet lo mismo aplica, si las redes sociales son generadoras de movimientos sociales, políticos o culturales que se opongan al gobierno, el CISEN podría capturar a los incitadores a disentir o a la democracia participativa. Me explico, la reforma a la LSN condena ya a la democracia cotidiana y activa que sólo sería aprobada si es para apoyar iniciativas del gobierno.
Otra amenaza de esta LSN reformada habla del Ejército que en algunas situaciones no necesitará al poder civil para tomar calles, edificios o ciudades porque debe “salvaguardar a las instituciones”.
Las preguntas son varias: ¿Por qué debe sustituir al gobierno civil un general? ¿A qué le tienen miedo? ¿Cuáles instituciones? ¿La judicial que favorece a un padre abusador de su hija con la custodia de la misma como en el caso de Adriana González Camarena? ¿La judicial que exonera a los responsables de la muerte de nenes de la guardería ABC? ¿O a la del Congreso que jamás pregunta a sus representados si quieren que se apruebe una aberrante ley violatora de derechos como la LSN?
Mentiras que se basan en otras mentiras para imponer en un estado de hipocresía a la mentira como reina y no a la verdad madre de justicia.






Para reflexionar, ¿no creen?

si piensan que son cuentos hagan caso omiso de todas estas notas, pero dicen mas vale prevenir, que lamentar.

"Hay dos maneras de conquistar y esclavizar a un país: la guerra y la deuda"
John Adams 1735-1823




(Para ver el artículo en su versión original: http://impreso.milenio.com/node/8949131 )
 

Unforgiven

Bovino maduro
#34
Uf, a donde vamos a parar con estos gobernantes!!
Solo esperemos que no se apruebe pues solo se usará al ejercito mexicano en tareas propias de un dictador, ojalá no se pongan las cosas feas en el 2012 si no gana el PAN y se aprueba esta ley.

saludos.
Unfor
 

sadac17

Bovino de la familia
#35
Suena a esperanza...veremos...

Advierten senadores que cambios de San Lázaro en seguridad no pasarán

Incluye propuestas eliminadas en Xicoténcatl y conforma Estado policiaco militar, refirieron.
Víctor Ballinas y Andrea Becerril
Publicado: 26/04/2011 14:57
México, DF. Senadores del PRI, PRD, PT y Verde Ecologista advirtieron que no avalarán los cambios a la Ley de Seguridad Nacional que se pretenden realizar en la Cámara de Diputados, ya que no sólo incluyeron las propuestas del presidente Felipe Calderón que fueron eliminadas en Xicoténcatl, sino que fueron más allá con miras a conformar un Estado policiaco militar.
Durante una reunión de la bancada priísta, previa a la sesión, la mayoría de los legisladores advirtió que no van con esos cambios y la bancada perredista anunció que formará un bloque opositor si “en un arranque de locura legislativa se aprueba la minuta en San Lázaro”.
El coordinador perredista Carlos Navarrete denunció que detrás de ese intento de congraciarse con las fuerzas armadas está el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, quien desde 2009 tiene el control del PRI en la Cámara de Diputados y actúa "sintiéndose como si estuviera ya en el gobierno y tuviera el control del ejército".
Por separado, el priísta Francisco Labastida comentó que en forma alguna van con los cambios propuestos en la Cámara de Diputados. De aprobarse el dictamen, "aquí no pasa".

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/...s-de-san-lazaro-de-ley-de-seguridad-senadores
 

quoventi

Bovino adicto
#37
Cada día se nota más la brecha entre el PRI de Beltrones y el PRI del resto.
Todavía recuerdo que hace como 3 años o más, aqui en el foro discutíamos que el PRI estaba sumido en un proceso de dizque renovación que estaba fracturando al partido, aunque Beatriz Paredes le dió la cohesión necesaria para que durante 2008 y 2009 pasaran a estar de nuevo en 1er lugar y relegar al PAN a un lejano 3er lugar en elecciones ganadas municipio por municipio.

Sin embargo, el dinosaurio mayor aun tenia que redondear su plan 2009-2012 y que para conquistar el CEN del PRI, tenían que pasar por un filtro: Manlio F. Beltrones. Y todavía nos espera una sorpresa con este señor, quien no escatima moralidad alguna para apuntalar sus planes eliminando a sus enemigos internos, principalmente.



...
 

Joker

Moderador risitas
#38
para conquistar el CEN del PRI, tenían que pasar por un filtro: Manlio F. Beltrones. Y todavía nos espera una sorpresa con este señor, quien no escatima moralidad alguna para apuntalar sus planes eliminando a sus enemigos internos, principalmente.
No en vano le apodan El Diablo. Y que den de santos que no los manda silenciar permanentemente, como dicen que pasó en Sonora con sus enemigos políticos.
 

omsc27

Bovino adolescente
#39
Ley de Seguridad: los chantajes del calderonismo
Jesusa Cervantes


La diputación priista se dispone a aprobar esta semana reformas a la Ley de Seguridad Nacional que, propuestas por la Sedena, habían sido consideradas violatorias de las garantías individuales. Fuentes castrenses, del PRI y del Senado –cuya minuta están modificando los diputados– dieron a conocer la causa del viraje: El Poder Ejecutivo ha integrado “expedientes negros” de gobernadores priistas vinculados con “actividades ilícitas”, y varios generales advirtieron al nuevo dirigente del Revolucionario Institucional, Humberto Moreira, que si no eran aprobados los cambios propuestos por el Ejército, dichos expedientes serían publicados...
MÉXICO, DF., 25 de abril (Proceso).- Los diputados federales del PRI pretenden aprobar una nueva Ley de Seguridad Nacional que da sustento jurídico a la intervención de las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado, que otorga autonomía al Ejecutivo federal para autorizar la presencia de militares y que, “de manera encubierta”, permite declarar estados de sitio o de excepción que suspenden temporalmente las garantías individuales.
Luego de que el PRI –partido que con sus 237 votos puede dictar agenda y condicionar aprobación de leyes en la Cámara de Diputados– se mostró renuente a respaldar propuestas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), terminó aceptando todos los cambios que demandaba la Sedena, a pesar de que algunos los había considerado “inaceptables” o generadores de una “alta politización” que haría difícil el tránsito de la nueva ley en el pleno.
El viraje del PRI, de acuerdo con tres fuentes consultadas por Proceso, habría sido provocado por la amenaza del Poder Ejecutivo de dar a conocer los llamados “expedientes negros” que está elaborando en contra de actuales gobernadores priistas por su presunta participación en actividades ilícitas. Proceso constató esta versión por tres fuentes de información distintas que participaron en la negociación: sector castrense, PRI y Senado.
La minuta de reforma a la Ley de Seguridad Nacional llegó el 28 de abril de 2010, pasó ocho meses en “la congeladora” y, para diciembre de 2010, el presidente de la Comisión de la Defensa Nacional, Ardelio Vargas, concluyó, junto con la Sedena, un nuevo documento que el PRI no se decidió a respaldar.
Al arribo de Humberto Moreira a la dirigencia nacional del PRI, el 4 de marzo pasado, los priistas reactivaron las negociaciones y entraron en contacto con altos mandos militares, entre ellos el general de División Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, subsecretario de la Sedena.
Pero no fue sino hasta el 6 de abril –de acuerdo con las fuentes castrenses– cuando Moreira tuvo una comida con algunos generales que veladamente le advirtieron las consecuencias de no aprobar la Ley de Seguridad Nacional: la publicación de los expedientes.
Menos de una semana después, el 11 de abril, el encargado de llevar las negociaciones desde un inicio por parte del PRI, el diputado del Estado de México Alfonso Navarrete Prida, llegó a la Secretaría de Gobernación con el nuevo documento de 81 cuartillas, según el cual el PRI avala sin corchete alguno cada una de las propuestas del Ejecutivo Federal y de las Fuerzas Armadas.
No obstante, entre los negociadores se advirtió que a pesar de que el PRI avaló todas las demandas, no hay garantía de que “la amenaza de los expedientes” haya sido retirada.
El inicio

El 6 de diciembre de 2006, Felipe Calderón Hinojosa declaró “la guerra” al narcotráfico y el día 7 envió al Ejército a combatirlo en Michoacán, a partir de lo cual la presencia del sector castrense se ha ido extendiendo a todo el país.
El 8 de mayo de 2007, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una jurisprudencia que autoriza al Ejército y a la Marina a “auxiliar” en el combate al crimen organizado.
Luego, el l9 de marzo de 2008, el general secretario de la Defensa, Guillermo Galván Galván, demandó una ley que dé seguridad nacional y no una legislación que sólo otorgue al Ejército el papel de policía.
Al año siguiente, el 23 de abril de 2009, Felipe Calderón envió una propuesta de reforma al Senado de la República, en donde quedó congelada durante un año para ser aprobada en abril de 2010 y llegar a la Cámara de Diputados ese mismo mes.
Después de que el diputado con licencia Ardelio Vargas “rehízo” con las fuerzas castrenses la minuta del Senado, el PRI detuvo cualquier negociación. Proceso dio a conocer en diversos números lo que el Ejército demandaba (ediciones 1747, 1748, 1771 y 1795).
Poco antes de concluir su periodo al frente del PRI, Beatriz Paredes Rangel reactivó las pláticas con los militares. El 21 de febrero de 2011, Navarrete Prida sostuvo un encuentro con el subsecretario de la Sedena, general de división Carlos Demetrio Gaytán, algunos elementos de la Marina y el subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, Julián Hernández. Por parte del PRI participó Claudia Ruiz Massieu.
La intervención del funcionario de Gobernación se produjo luego de que Navarrete exigió seriedad en el tema y que acudiera “alguien que tuviera capacidad de decisión”, según revelaron fuentes de la Cámara de Diputados.
Al día siguiente, el 22 de febrero, Navarrete Prida y el subcoordinador del PAN, Carlos Alberto Pérez Cuevas, acordaron impulsar un documento para que la minuta fuera “dictaminada” por una sola comisión y no por las cinco en que se encuentra (Defensa, Gobernación, Justicia, Seguridad Pública y Derechos Humanos), con el fin de agilizar su discusión en el pleno.
En paralelo, a la Sedena llegaron versiones de que el PRI, “molesto porque el apoyo de las fuerzas castrenses al gobierno de Felipe Calderón en su guerra contra el narcotráfico se había traducido en respaldo electoral de la ciudadanía al PAN”, según revelaron fuentes castrenses, habría elaborado un documento en donde se solicitaría el enjuiciamiento de las Fuerzas Armadas y del presidente de la República por haber incurrido en posibles violaciones a los derechos humanos.
Enfadados, los principales mandos de la Sedena pidieron un encuentro con el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín –cercano a Beatriz Paredes–, el 1 de marzo de 2011, para solicitar una definición del Poder Legislativo en torno a la ley. (Proceso dio detalles del encuentro en su número 1795.)
Ahí, el propio presidente de la Mesa Directiva consideró difícil que se aprobara la reforma en el actual periodo ordinario, que concluye el próximo 30 de abril. Sin embargo, esa primera semana de marzo la posición del PRI empezó a virar.
La amenaza

A uno de los grupos políticos fuertes dentro del PRI llegó la versión de que la Procuraduría General de la República preparaba expedientes políticos en contra de gobernadores priistas, revelaron fuentes de ese partido.
Luego de que, el 4 de marzo, Humberto Moreira asumió la presidencia nacional del PRI, su primera decisión fue intensificar las negociaciones con el sector castrense, pero a las pláticas, que se realizaban en la Secretaría de Gobernación y no en la Cámara de Diputados, dejaron de asistir tanto el priista Navarrete Prida como la Sedena debido a que Gobernación destituyó a su subsecretario de Enlace. Sólo los asesores de cada una de las partes leía y releía el documento de la Sedena y las observaciones de los priistas, sin llegar a nada.
El 14 de marzo, día en que se nombró al nuevo subsecretario de Enlace, Rubén Fernández Aceves –quien fue titular del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública–, los principales representantes del PRI, Alfonso Navarrete Prida, Claudia Ruiz y un par de generales de la Sedena intensificaron su presencia en las negociaciones.
Alberto Pérez Cuevas, vicecoordinador del PAN, dijo en entrevista que a partir de ese día el camino se facilitó y que incluso Francisco Blake Mora participó en varios encuentros.
Ya el 17 de marzo la estrategia del gobierno federal para lograr la aprobación de la nueva ley habría sido modificada, según las fuentes castrenses y los propios priistas. A oídos del grupo negociador del PRI llegó de nuevo la versión sobre los expedientes inculpatorios, sólo que en esa ocasión la amenaza fue más contundente:
“Nos dijeron que esos expedientes de varios gobernadores los darían a conocer una vez que se supiera el nombre del ganador al gobierno del Estado de México. Esto tendría dos efectos: uno, pegarle al PRI en general, y el otro, golpear al aún gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, por ser el puntero en la carrera presidencial”, reveló un funcionario del PRI.
A pesar de ello, el grupo de técnicos de la Sedena y del PRI se volvió a reunir en Gobernación. Curiosamente, el 23 de marzo, allegados a la negociación comentaron que “ya se desatoró y sólo estamos en algunas definiciones”. Y no fue otra cosa que el ver cómo conciliaban las observaciones que el PRI hacía a varias de las propuestas de la Sedena, en el sentido de que aceptarlas generaría grandes “debates políticos”.
El miércoles 6 de abril, un general comentó a Proceso que la nueva ley “pasaría” sólo si ocurriera algo extraordinario. ¿Cómo qué podría ser?, se le preguntó, a lo que respondió con una ligera sonrisa: “Las elecciones del Estado de México, ¿no?”, sin agregar nada más.
Ese mismo 6 de abril, el presidente nacional del PRI, Humberto Moreira, participó en una comida con algunos “altos mandos” de la Sedena para discutir la reforma. Al término del encuentro, uno de los generales –se pidió no dar a conocer su nombre– dejó caer una hoja con el membrete de la Sedena donde se hacía un análisis de la presencia del narcotráfico en algunos estados del país bajo la complacencia de gobiernos priistas. Además, dejaron entrever que se contaba con toda la información al respecto.
Fuentes de la Sedena consultadas por Proceso revelaron que la confección de los “expedientes negros” sí está en curso; comentaron que la Sedena ofrece datos que ella tiene sobre el tema, que la PGR elabora los documentos y que algunos funcionarios del Poder Judicial “ayudan a sustentarlos”.
Coincidentemente, al día siguiente de la comida entre Moreira y generales de la Sedena, Enrique Peña Nieto sostuvo un encuentro con Felipe Calderón, y un día después el gobernador del Estado de México desayunó con el secretario particular del presidente de la República, Roberto Gil Zuarth.
Previamente, el 31 de marzo, representantes de la ONU recomendaron al gobierno mexicano que el Ejército se retire de las calles en su lucha contra el narcotráfico, debido a que las denuncias por violaciones a los derechos humanos se han incrementado. En 2006 contabilizaban 182 y para 2008 ya sumaban mil 230.
En respuesta, el gobierno federal, a través de Fernando Zamora Castro, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, dijo el 2 de abril que el Ejército seguirá en las calles; luego, el propio Calderón advirtió el 8 de abril que así será como “apoyo temporal y subsidiario”.
De manera desconcertante y contrario a su discurso beligerante contra el PAN-gobierno, el presidente nacional del PRI, Humberto Moreira, apoyó el 11 de abril a Calderón al declarar: “Sería un error regresar al Ejército a los cuarteles en este momento. Sin embargo, considero que sí es necesario revisar la estrategia de algunos puntos que están fallando”.
En sintonía con las expresiones de Moreira, el encargado de conducir las negociaciones por el PRI, el diputado Alfonso Navarrete Prida, arribó a las oficinas de la Secretaría de Gobernación ese mismo día; se reunió con el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Fernando Zamora Castro, y un par de generales de la Sedena para no sólo anunciarles que no habría más trabas de su partido a las peticiones del sector castrense, sino que además les entregaba “el predictamen” de 81 cuartillas sobre la reforma a la Ley de Seguridad Nacional.
Esto significaba que en dicho documento no sólo se incluían los artículos reformados, sino que en 45 cuartillas se hacía toda la justificación de los cambios y se asentaba el impacto presupuestario.
El PRI se doblega

Después de que el diputado con licencia Ardelio Vargas elaboró junto con el sector castrense los cambios a la minuta del Senado, el PRI se dio a la tarea de impulsar, en febrero de 2011, una nueva propuesta de reforma en donde “encorchetó varios de los cambios” propuestos e incluso señaló cuáles serían “intransitables”.
En la elaboración de la propuesta participaron, además de Alfonso Navarrete Prida, la diputada Claudia Ruiz Massieu, y antes, en un primer tramo, los senadores Jesús Murillo Karam y Pedro Joaquín Coldwell.
La minuta del Senado aprobada el 23 de abril de 2010 contenía aspectos como el que los militares fueran juzgados por la justicia civil cuando violentaran los derechos humanos o incurrieran en abusos; que las concentraciones de tipo laboral, social o político no fueran consideradas amenazas a la seguridad nacional; que la declaratoria de afectación (momento en que se acepta la participación del sector castrense) fuera emitida por el Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión; pero además no definía los “obstáculos” como aquellos que atentan contra la seguridad nacional, no permitía establecer retenes ni tampoco hacer declaratorias de estado de excepción, entre otras cosas.
Antes de que dicha minuta se aprobara en el Senado, el general secretario Guillermo Galván Galván convocó el 7 de abril en el Salón de Usos Múltiples en la Sedena a los miembros de la Comisión de la Defensa Nacional de la Cámara de Diputados. Ahí les solicitó:
“Potestad para realizar cateos en persecuciones en flagrancia; poder para detener durante 24 horas a los presuntos culpables y someterlos a interrogación; potestad para tomar las huellas dactilares de quienes aprehenda; intervenir comunicaciones; rastrear o hackear páginas en internet; poder disolver concentraciones de vehículos (como las ocurridas en abril de 2010 en Tamaulipas y Nuevo León); que se puedan declarar zonas de excepción y eximir a las fuerzas militares de responsabilidad de sus actos, salvo que se les acrediten conductas intencionadas”, revelaron a Proceso asistentes a ese encuentro.
Nada de ello se incluía en la iniciativa que el Ejecutivo había enviado al Senado; sin embargo, cuando la minuta llegó a la Cámara de Diputados, el Ejército continuó su labor de cabildeo.
En octubre de 2010, la Sedena invitó a los mismos legisladores a una demostración del poder de armamento del crimen organizado y les habló de nuevo de lo que los militares deseaban incluir en la minuta del Senado que ya estaba en manos de los diputados.
Proceso informó de lo que molestaba al Ejército de la minuta del Senado por considerar que ciertos aspectos eran anticonstitucionales y porque los altos mandos militares no querían estar supeditados a las órdenes de las policías en el combate al narcotráfico. También se dieron a conocer los 10 puntos que pretendían incluir.
Justamente sobre estos puntos el PRI hizo observaciones. Por ejemplo, el aspecto más importante era que la Sedena planteaba que una vez declarada la afectación, “a juicio del Ejecutivo Federal”, se establecieran “medidas extraordinarias”. Aquí el PRI advertía que básicamente se estaba hablando, “de manera encubierta”, de un “estado de excepción”, y señalaba que incluir ese punto generaría una “alta politización”.
Otra observación que hizo el PRI se refería a la pretensión de que el Ejecutivo solicitara la intervención de los militares y utilizara “todos los recursos” de que dispusiera cuando lo considerara necesario y en tanto se hacía la declaratoria de afectación. Aunque aquí el PRI consideró “correcta” la atribución, señaló que para que ello ocurriera debían establecerse las causas urgentes y las circunstancias que ameritaran la intervención, pues “de otra forma se puede convertir en una acción sumamente peligrosa”. Por lo tanto, pidió que hubiera un marco “de control” para esas medidas.
El PRI fue claro al considerar que, desde “el punto de vista político, es de extrema sensibilidad y temor el aprobar un artículo como éste”.
Sobre las facultades de intervención de comunicaciones privadas que pidió la Sedena, el PRI sostuvo que es de “notoria improcedencia como está planteado, pues no tiene facultades constitucionales, sólo si es autoridad designada como responsable”. En todo caso, a una medida de ese tipo debía dársele temporalidad, con las causas que la justifiquen.
Y en cuanto a las “operaciones encubiertas” que pueden realizar los mandos castrenses, el PRI planteó que pueden ser un “peligro”, pues podrían darse en forma unilateral, sin autorización del titular de la Sedena. Además de que no se aclara cuáles son las “operaciones encubiertas”, señaló, este punto implica una “alta politización”.
Finalmente, “el predictamen” que el PRI entregó a Gobernación el 11 de abril, y que no se distribuyó entre todos los partidos políticos sino hasta el día 22, no incluye los cambios y observaciones que había aportado el PRI. Sólo presenta todo lo que la Sedena propuso y que fue registrado en un documento dado a conocer a los diputados federales en octubre de 2010, así como a Humberto Moreira, en abril de este año, cuando visitó las instalaciones de la Sedena.
El vicecoordinador legislativo del PAN, Alberto Pérez Cuevas, comenta que la Cámara de Diputados espera aprobar el documento el martes 26 de abril para que así lo puedan procesar hasta el día 30, fecha en que concluye el presente periodo de sesiones.
En entrevista telefónica, el senador del PRI Jesús Murillo Karam manifestó que la premisa de los cambios que ellos aprobaron fue que sirviesen “para garantizar a la ciudadanía el respeto a sus garantías y derechos humanos”, y aclaró que se “tuvo cuidado para que el accionar de las Fuerzas Armadas fuera del conocimiento del Congreso de la Unión y sobre lo que dice la Constitución”.
“Nos interesa que el prestigio del Ejército se mantenga y que su intervención sea regulada”, expresó.
–¿Aprobarán los cambios de la Cámara de Diputados a la propuesta de reforma?
–Si viene similar, es posible. Pero si se cambió todo, tendremos que analizar la modificación.
El diputado del PVEM, Pablo Escudero, planteó que los cambios son inaceptables, pero que si el PRI y el PAN los mayoritean “creo que el Senado no los verá con buenos ojos”.
Finalmente, por el PRD, la diputada Teresa Incháustegui dijo que la propuesta de reforma es inaceptable y que incluía todo lo que los generales habían pedido a los diputados. “Lejos de que las relaciones cívico-militares caminen a favor de la transición democrática, esto va en contrasentido”, sentenció.


http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/90591
 
Arriba