Redes Sociales y el PIB de tu ciudad que tienen que ver

miky rod

Bovino adolescente
#1
Redes Sociales y el PIB
Por: Horacio Terraza*

¿Qué tiene que ver la cantidad de veces que una nota se re-postea en las Redes Sociales fuera de tu ciudad con su PIB? Este fin de semana leí un estudio que me asombró no sólo porque relaciona estos dos puntos, sino porque podría aportar una solución sumamente sencilla a uno de los temas más complejos de resolver en la metodología que aplicamos en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES): obtener el dato sobre el PIB de ciudades emergentes.

¿Cuán fácil es conseguir el dato del PIB de una ciudad de Latinoamérica? La respuesta rápida es “depende”. Si hablamos de una de las megaciudades de la región, como Sao Paulo, México DF, Buenos Aires, etc., la respuesta es bastante fácil. Ahora cuando pasamos a las que en el marco de la Iniciativa denominamos “emergentes” (aquellas entre 100,000 y 2 millones de habitantes que poseen crecimiento económico y demográfico por encima de la media nacional) obtener el dato es más complejo. Para la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles este dato es clave, ya que como parte de la metodología realizamos una priorización de problemas locales utilizando como uno de los criterios de priorización un estudio de impacto económico sectorial de la ciudad y lo comparamos contra su PIB.

Redes sociales y el PIB parecerían desde punto de vista “formal” cosas que no tiene relación

¿Cómo hacer entonces con aquellas ciudades que no lo tienen calculado su nivel de actividad económica? Son varios los proxies convencionales que utilizan normalmente los economistas, pero el que encontré este fin de semana es el más innovador y el más “lejano” de la formalidad económica que uno esperaría. La herramienta básica para calcularlo es una que la mayoría de nosotros usamos todos los días: las redes sociales. Un equipo de investigadores, dirigida por Carmen Vaca Ruiz, de la universidad Politecnico di Milano predijeron con precisión el PIB de 45 ciudades brasileñas utilizando datos de microblogging. Estos investigadores utilizaron datos de la plataforma de microblogging Yahoo Meme, para desarrollar una aproximación que determina la actividad económica de una ciudad.

¿Cómo lo hicieron? Los investigadores midieron el nivel de atención prestada a contenido compartido en la plataforma digital, definido como las veces que el contenido posteado por un usuario fue “re-posteado” por otros usuarios. Georeferenciaron estas acciones para calcular la distancia promedia entre los diferentes usuarios, y así dividirlas en interacciones locales, interacciones con otros usuarios de la misma ciudad, e interacciones con usuarios de lugares más lejanos.


Gráfico que muestra la ubicación geográfica de los usuarios que prestaron o recibieron atención (repostearon contenido) a y de las ciudades consideradas en el estudio. Fuente: http://researchswinger.org/publications/vaca14taking.pdf

El estudio está basado en el concepto de la “glocalidad”, que se refiere a la combinación de interacciones tanto locales como globales y caracteriza no sólo las personas con una fuerte presencia en el internet, sino también las ciudades más exitosas económicamente.
Continua leyendo
 

Conmebol

Baneado :(
#2


cuando leí el título pensé que las ciudades más clavadas en las redes sociales eran menos productivas; pero ahora considero que a mayor tecnlogía, mayor desarrollo económico.

Lo interesante sería la relación entre los que mas reproducen una nota y sus indices de bienestar.

Saludos
 
Arriba