privatización de PEMEX y CFE

play spy

Bovino maduro
#1
Habiendo sido aprobadas las Reformas Hacendaria y Electoral, los mexicanos vemos ya claramente que la minoría neoliberal, que es mayoría en el gobierno, pretende conservar la “estabilidad” y el “desarrollo” en base al sacrificio, hambre y sufrimiento del pueblo, y desea perpetuar la dictadura de los grandes empresarios nacionales y extranjeros mediante la aplicación de las políticas económicas neoliberales en los ámbitos económico, político y social, que no están pensadas para resolver los graves problemas del pueblo y de la nación, y que, aplicadas a nivel mundial, están poniendo en riesgo la existencia misma de la humanidad.

La Reforma Energética.

Viene pues, entre otras, la Reforma Energética, que para el gobierno neoliberal se resume en una sola idea: reformar la Constitución General de la República, y demás leyes, para permitir, legalmente, la privatización de las industrias eléctrica y petrolera en manos del Estado, posibilitando, así, la inversión extranjera sin límites en Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

A esto se limita la “sesuda” y “maravillosa” propuesta que, según el gobierno, sacará a nuestro país de todos sus problemas, propuesta que para concebirla les costó seguramente muchas noches de desvelo e incontables horas de profunda reflexión a Calderón Hinojosa, a su partido, el PAN, a las cúpulas empresariales y al resto de neoliberales.

¿Las privatizaciones son la solución?

Pero si esto es la solución para el país, ¿por qué no nos ha beneficiado para nada la privatización de cientos de empresas del Estado llevadas a cabo desde el gobierno de Miguel de la Madrid, como la ferrocarrilera, azucarera, carretera, minera, de telefonía, satelital, portuaria, de transporte aéreo, de televisoras (como Canal 13), de la banca, entre muchas otras?
Porque la inmensa mayoría de éstas, hoy privatizadas, han quebrado o se encuentran en crisis debido a la corrupción y ambición de sus nuevos propietarios, que finalmente termina pagando el pueblo mexicano con los famosos “rescates”, como el bancario, el carretero, el azucarero y ahora hasta el satelital, con la quiebra de Satélites Mexicanos (Satmex).
Otras, como Telmex, han servido para hacer fortunas enormes, inexplicables e insultantes en medio de la pobreza del pueblo, y algunas más, como los bancos, se encuentran en manos de extranjeros, con consecuencias trágicas para los trabajadores de las mismas y para la nación.

Ferrocarriles, un ejemplo.

Como ejemplo tenemos lo que fue Ferrocarriles Nacionales de México (FNM). Al privatizarse, en 1995, durante el régimen de Zedillo, se dijo que los ferrocarriles se iban a modernizar, que sus trabajadores serían recontratados y que su servicio mejoraría.
Sin embargo, sucedió todo lo contrario, pues una vez privatizada se suspendió de inmediato el servicio de transporte de pasajeros, quedando solamente el de carga; las vías y las máquinas siguieron siendo las mismas y se fueron deteriorando; se quedaron sin empleo cerca de 68 mil trabajadores; y finalmente, la empresa extranjera a la que prácticamente se le regaló FNM (en el caso de esta región sureste, la norteamericana Genesee Wyoming Inc.), se fue y dejó la concesión por “incosteable” y todos sus trabajadores quedaron repentinamente desempleados.
Lo anterior tiene una explicación muy sencilla: si un gran empresario, nacional o extranjero, compra una empresa del Estado, lo hace para obtener ganancias, este es su principal objetivo, no para servir al pueblo o a la nación. Las trasnacionales no son damas de la caridad, como tampoco lo son los que están en la lista de “Forbes”.

Los apagones: muestra de la ineficiencia y corrupción de las trasnacionales eléctricas.

Es falso igualmente que con la privatización mejoraría el servicio de empresas como la CFE, y para comprobarlo sólo basta recordar los apagones de los que fueron responsables los monopolios eléctricos privados en Estados Unidos (2003) y en Argentina (2002).
El jueves 14 de agosto del 2003, un apagón en los Estados Unidos dejó sin energía eléctrica por tres días a 50 millones de personas de la costa noreste estadounidense y del sureste canadiense; afectó a ocho de sus estados y a ciudades como Nueva York, Toronto y Ohio, entre otras. Las pérdidas materiales fueron de 3 mil millones de dólares diarios y la CFE mexicana tuvo que entrar en su auxilio.
En Argentina, el apagón del 4 de noviembre del 2002 afectó a 13 millones de personas y, antes, en 1999, se había producido el más prolongado de su historia, en el que decenas de barrios estuvieron sin electricidad durante 11 días.

Consecuencias de una Reforma Energética neoliberal.

Entonces, privatizar PEMEX y la CFE significaría, en resumidas cuentas: despidos masivos de sus trabajadores; encarecimiento de sus servicios y productos; la pérdida de enormes recursos que, aún hoy, de una u otra manera, son utilizados en beneficio del pueblo y nos permiten gozar, como país, de cierta estabilidad e independencia respecto al exterior (siendo falso que esto sea un logro de los panistas).
Asimismo, el aumento de los precios de las gasolinas y de las tarifas eléctricas, repercutiría de manera grave en la inflación y en la carestía de la vida.
Por otro lado, una industria eléctrica en manos de extranjeros afectaría a la pequeña y mediana industria nacional e iría dejando a miles de pequeñas comunidades del país sin el servicio, por no resultarles esto redituable.
Sin embargo, lo más grave sería que se cerraría, por muchos años, la posibilidad para nuestro país de alcanzar realmente un desarrollo económico con independencia y progreso social, pues estas industrias son básicas para lograrlo.

fuente: http://www.periodistasenlinea.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=5980
 

jarochilandio

Bovino de la familia
#5
¿por qué no nos ha beneficiado para nada la privatización de cientos de empresas del Estado llevadas a cabo desde el gobierno de Miguel de la Madrid, como la ferrocarrilera, azucarera, carretera, minera, de telefonía, satelital, portuaria, de transporte aéreo, de televisoras (como Canal 13), de la banca, entre muchas otras?
Porque la inmensa mayoría de éstas, hoy privatizadas, han quebrado o se encuentran en crisis debido a la corrupción y ambición de sus nuevos propietarios, que finalmente termina pagando el pueblo mexicano con los famosos “rescates”, como el bancario, el carretero, el azucarero y ahora hasta el satelital, con la quiebra de Satélites Mexicanos (Satmex).
MMMMmmm... qué bueno que no olvidaste mencionar LA CORRUPCION. Quizá sin ella, lo de menos sería quien produjera o no los bienes y servicios. Sin CORRUPCION (y aquí se necesitan los CORRUPTOS y... los CORROMPEDORES), la simple aplicación de la leyes actuales permitiría sanear todo el cochinero que mencionas acerca de aquello que se ha vendido a la iniciativa privada.


Los apagones: muestra de la ineficiencia y corrupción de las trasnacionales eléctricas.

Es falso igualmente que con la privatización mejoraría el servicio de empresas como la CFE, y para comprobarlo sólo basta recordar los apagones de los que fueron responsables los monopolios eléctricos privados en Estados Unidos (2003) y en Argentina (2002).
El jueves 14 de agosto del 2003, un apagón en los Estados Unidos dejó sin energía eléctrica por tres días a 50 millones de personas de la costa noreste estadounidense y del sureste canadiense; afectó a ocho de sus estados y a ciudades como Nueva York, Toronto y Ohio, entre otras. Las pérdidas materiales fueron de 3 mil millones de dólares diarios y la CFE mexicana tuvo que entrar en su auxilio.
En Argentina, el apagón del 4 de noviembre del 2002 afectó a 13 millones de personas y, antes, en 1999, se había producido el más prolongado de su historia, en el que decenas de barrios estuvieron sin electricidad durante 11 días.

Creo que por fin entendí la frase: "CFE, una empresa de clase mundial". Como en los USA hay apagones, entonces eso "justifica" que en México también los haya. Yo no sé si la privatización mejoraría el servicio, pero... ¿crees que podría ser peor? Pregunta a los ingenieros eléctricos qué clase de servicio eléctrico proporciona la CFE a la industria mexicana.


...lo más grave sería que se cerraría, por muchos años, la posibilidad para nuestro país de alcanzar realmente un desarrollo económico con independencia y progreso social, pues estas industrias son básicas para lograrlo.
¿O sea que, paises que no tienen petróleo y cuyas productoras de energía eléctrica no son gubernamentales no gozan de desarrollo económico con independencia y progreso social? Lo que yo veo es que aquellos paises en los cuales el gobierno hace SU TRABAJO, no siendo propietario, sino REGULADOR EFICIENTE de las industrias (TODAS, no sólo las energéticas), les va mejor. Y no, no hablo necesariamente de los yanquis, sino de paises alrededor de TODO EL PLANETA, desde el lejano oriente, hasta el así llamado occidente. La clave no es un estado PATRON INDUSTRIAL, sino un estado EFICIENTE y HONESTO. La culpa pues, está en AMBOS LADOS: quienes se CORROMPEN... y quienes FAVORECEN LA CORRUPCION (no puede haber un corrompido, si no hay alguien que se preste para corromperlo).

Tan sólo un dato: actualmente Pemex tiene una deuda de... ¡55 MIL MILLONES DE DOLARES! Sí, la empresa PILAR de la economía mexicana DEBE esa estratosférica cantidad. ¿La razón? Su ADMINISTRADOR, el GOBIERNO, le extrae MAS de lo que obtiene por ingresos, vía un ENCAJE FISCAL que es superior a sus ganancias. SI, así como lo lees: a Pemex el gobierno federal le exige pagarle más de lo que obtiene producto de sus ventas de petróleo y derivados. La razón la conocemos todos los mexicanos: para pagar los excesos del gobierno federal... y los monumentales y repetidos fraudes (¿recuerdas a Deschamps y sus "nada más" 900 millones de pesos que reconoció haber inyectado a la campaña PRIista, sin que por ello lo llevaran a la cárcel?). Como Pemex no tiene esas sumas, necesariamente se ENDEUDA con la banca privada para cumplir sus OBLIGACIONES -FISCAL y LABORAL-. ¿El resultado? Su actual nivel de endeudamiento. Por esa razón Pemex NO INVIERTE ya ni siquiera en prospección: no tiene de donde sacar para eso (aunque seas de gobierno, no por eso los especialistas que no tienes te van a trabajar de a gratis; todo profesionista quiere ver redituado su trabajo). Mucho menos tiene para invertir en Refinación y Petroquímica (¿hace cuánto que no se construía una planta petroquímica? ¿de donde crees que salió para la que se está construyendo -ya algo tarde, y ¡por fin!- ahora?). No, la tan llevada y traída expropiación petrolera lo menos que ha hecho es BENEFICIAR al PUEBLO. Sólo ha benefi¢iado a sus CORRUPTOS dirigentes sindicales y otros no menos CORRUPTOS políticos, que han CONFISCADO para ellos lo que no les pertenece (si Pemex fuera una empresa "del pueblo", todo habitante de este país debería poseer ACCIONES en dicha empresa: ¿TU... tienes alguna? Te deberían pagar dividendos periódicos producto de sus ganancias (como a todo accionista): ¿has recibido siquiera un cheque expedido por Pemex por UN CENTAVO en toda tu vida, o alguien de tu familia?) Parece ser que el hecho de que Pemex esté actualmente en manos del gobierno no representa en absoluto una garantía de ... "desarrollo económico con independencia y progreso social". A menos que esa cada vez mayor marginación y pobreza (poco más de 60 millones actualmente en condición de pobreza... y creciendo) la consideres "desarrollo económico con independencia y progreso social". Lo mismo va para la CFE. Si Pemex/CFE debieran continuar siendo "PROPIEDAD DEL PUEBLO" (¿del PUEBLO... o de sus supuestos REPRESENTANTES "POPULARES"?), se necesitaría, para empezar, ERRADICAR la CORRUPCION y que realmente nosotros, EL PUEBLO, pudieramos no sólo reclamar, sino REMOVER de sus puestos a todos aquellos que ha sido ELEGIDOS para REPRESENTARNOS, no para representar a SUS INTERESES y los de sus partidos. Necesitaríamos NO FAVORECER nosotros la CORRUPCION, no formando parte de ella, cueste lo que cueste. En fin, se necesitaría... cambiar a este país desde sus cimientos. No, la defensa a ultranza de un gobierno-patrón no es la solución para alcanzar el "desarrollo económico con independencia y progreso social". Los gobiernos, por definición, no fueron hechos para ser patrones industriales, sino para REGULAR la vida económica, política y social de sus gobernados. Zapatero... a tus zapatos.
 

Testeringo

Bovino Milenario
#6
Pues yo opino que la privatización es algo bueno para el país si lo legislan correctamente, sin dejar con rienda suelta a los inversionistas, es decir que tengan las reglas claras y que si por algo ya no quieren invertir que dejen las cosas al menos un 10% mejor de lo que estaban cuando comenzaron su explotación, hoy día la corrupción de nuestros dirigentes políticos carcomen e ineficientan nuestras propias empresas, no hay empleo ni generación de tecnología por lo mismo hoy día quizá es cuando mas nos convengan permitir la privatización pero legislada estrictamente por que de otra manera iríamos de mal en peor.
 
#7
Pues yo opino que la privatización es algo bueno para el país si lo legislan correctamente, sin dejar con rienda suelta a los inversionistas, es decir que tengan las reglas claras y que si por algo ya no quieren invertir que dejen las cosas al menos un 10% mejor de lo que estaban cuando comenzaron su explotación, hoy día la corrupción de nuestros dirigentes políticos carcomen e ineficientan nuestras propias empresas, no hay empleo ni generación de tecnología por lo mismo hoy día quizá es cuando mas nos convengan permitir la privatización pero legislada estrictamente por que de otra manera iríamos de mal en peor.
Esos de PEMEX son mas corruptos y amantes del dinero como la PTM quieren achacarse usualmente 40% o hasta mas del dinero del cliente en segun 'tramite de paleleos' JA!. Lo digo por experiencia
 

ArchlordZerato

Bovino Milenario
#8
la privatización solo lleva a que un par de personas o familias manejen (como ya se ha venido dando en nuestro país) la mayor parte de la economía y que los dueños de la nueva empresa privada, puedan hacer con la gente lo que quieran, cobrar lo que quieran y dejarte de dar servicio o brindarte un servicio pésimo sin que puedas decir nada... como he dicho varias veces, a la gente en el poder y con dinero, se les olvida que el pueblo sabe armar revoluciones y pelear por lo que por derecho le corresponde.
 
#10
PEMEX y CFE prácticamente están privatizadas, en el caso de CFE pues compran energía que no necesitamos a países extranjeros, tienen trabajadores solo por contrato y temporales, no todos pero si la mayoría de los trabajadores, por que creen que les urgía quita la empresa de Luz y Fuerza, por que al hacer eso pretendían atacar al Sindicato Mexicano de Electricistas y así tener el camino libre, en el caso de PEMEX pues igual trabaja con empresas extranjeras, ya que nos vendieron la mentira de que nosotros no podíamos escavar mas profundo en el golfo de México, y pues aprobaron una ley donde permite la entrada de empresas extranjeras(privadas), lo mas chistoso de esto es que el primero contrato que se hizo fue para escavar en tierra firme y no en el Golfo de México.

Les recomiendo el libro de "El Cartel Negro" de Ana Lilia
 
Arriba