Piel clara es igual a más escolaridad.

Alej17

Bovino de la familia
#1
Estudio del Barómetro de las Américas

Piel clara es igual a más escolaridad

En muchos países de América Latina impera la pigmentocracia. Colombia no es excepción.




“La mayor parte de los países de América Latina y el Caribe puede ser caracterizada, con seguridad, como pigmentocracia: las personas más educadas tienden a tener el color de la piel más claro, mientras que aquellos con menor nivel educativo tienden a tenerlo más oscuro”. Así lo concluye una investigación del Barómetro de las Américas y el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Lapop), de la Universidad de Vanderbilt, centrada en la pregunta de si el logro educativo, un indicador clave de estatus socioeconómico, está relacionado con el color de la piel en la región.

Según el estudio, estas diferencias son estadísticamente significativas en la mayoría de casos y, de acuerdo con las encuestas planteadas a partir del hecho de ser países multirraciales, la relación negativa entre el color y el logro académico es independiente del origen de clase y de otras variables conocidas por afectar el estatus socioeconómico. “Así, encontramos que el color de la piel, una medida central de la raza, es una fuente importante de estratificación social en todas las Américas hoy en día”, advierte el Barómetro.

Precisamente, una de las conclusiones de la investigación es que la raza ha sido sorprendentemente ignorada por muchos destacados científicos sociales en la región, quienes han privilegiado explicaciones basadas en la clase social: “No es que la clase no sea importante. Raza y clase operan juntas para dar forma a la estratificación en las Américas”, dice el informe, agregando que esa tendencia ha cambiado a partir de que la mayoría de censos en América Latina, por ejemplo, preguntan ahora si el entrevistado se identifica a sí mismo como indígena o negro (afrodescendiente). Y destaca cómo un puñado de países, como Brasil y Colombia, han ido más lejos al instituir programas de “acción afirmativa” basados en la raza. “Estos cambios se han dado en gran medida como respuesta a los crecientes movimientos sociales negros e indígenas en toda la región”.

De hecho, desde 1944, el antropólogo chileno Alejandro Lipschultz había acuñado la idea de América Latina como una “pigmentocracia”, donde las jerarquías sociales de la región están basadas en la etnia y el color de piel. El análisis sugiere que dicho concepto ha sido en gran parte ignorado, hasta hace poco, cuando la investigación ha empezado a documentar desigualdades raciales basadas en los nuevos datos censales acerca de la identificación racial.

En Colombia, hace algunos años, Héctor Abad definió en una de sus columnas la pigmentocracia como el hecho “de que el color de la piel de los gobernantes no es el mismo que el de la mayoría de la población, sino, paradójicamente, el de una élite minoritaria”. Y advirtió que la creencia general, falsa por cierto, era que aquí no había ningún problema étnico y nadie era discriminado por el color de la piel. Hoy, con leyes como la que penaliza hasta con cárcel la discriminación de todo tipo, se trata de cambiar esa realidad, aunque las zonas con mayoría de población indígena y afrodescendiente —como Chocó y Cauca— siguen siendo las más pobres y atrasadas, no sólo en educación sino también en infraestructura y atención social.

http://www.elespectador.com/impreso/politica/articulo-327998-piel-clara-igual-mas-escolaridad

Saludos
:chommy:
 

Zephyros

Bovino de la familia
#2
Ese estudio me deja un sinsabor enorme... Pensar que por el color de piel se les aleje la atención y se les impida salir adelante con una educación de calidad...

<sarcasmo> Qué bueno que en México no sucede así, aquí todos son tratados por igual, todos jodidos y todos rabones... ¬¬ </sarcasmo>

Contrario a lo que podría pensarse, en las naciones donde hay más variedad cultural y de razas/etnias es donde hay más discriminación, tomemos por ejemplo a los EUA... practicamente todos son ilegales y todos son extranjeros, o por lo menos eso dicen sus leyes en muchos estados, y los policías pueden detenerte si te ven morenito o chaparrito... ¬¬

México no es la excepción -triste realidad-, aquí todos los indígenas son ignorados y vejados, además de que se les aleja de los servicios de atención básica como la salud, la educación y la alimentación.

Qué asco que los gobernantes se acuerden de las minorías sólo cuando les interesan sus votos.
 
#4
pues conozco mucha gente que se auto discrimina por su piel, al ser mas morenos que algunos, ellos mismos se sienten menos... y sienten que los mas claros son superiores... es algo como una relacion sado- masoquista.
 

jarochilandio

Bovino de la familia
#5
Si bien la gráfica está hecha para el cono sur, como bien dice Zephyros, se puede hacer extensiva al menos hasta la frontera de los USA con Canadá (no incluyo a estos últimos, porque reconozco que a ese respecto mi información es nula). Parte de la desafortunada herencia de que América haya sido colonizada por la raza blanca.
 
#6
La estadística es una ciencia truqueada. Esto probablemente se deba a que las familias blancas han heredado el dinero y poder, además de la tradición de casarse con otros blancos. Esto, sumado a que la educación hace relativamente poco que se hizo gratuita, ocasiona este efecto de "pigmentocracia". La discriminación racial sí es un problema en Latinoamérica, pero no es tan acentuada como nos quieren hacer creer. Es como el video ese de los niños que tenían que escoger entre la muñeca blanca y la negra... y si se fijan, no es tanta la diferencia. El racismo se soluciona simplemente haciendo que los "blancos" se den cuenta de que, al igual que nosotros, tienen la sangre mezclada. Si logramos que hagan consciencia, en unos quince años no habrá racismo en Latinoamérica. Despuées de todo, no tiene por qué...
 

Alej17

Bovino de la familia
#7
La estadística es una ciencia truqueada. Esto probablemente se deba a que las familias blancas han heredado el dinero y poder, además de la tradición de casarse con otros blancos. Esto, sumado a que la educación hace relativamente poco que se hizo gratuita, ocasiona este efecto de "pigmentocracia". La discriminación racial sí es un problema en Latinoamérica, pero no es tan acentuada como nos quieren hacer creer. Es como el video ese de los niños que tenían que escoger entre la muñeca blanca y la negra... y si se fijan, no es tanta la diferencia. El racismo se soluciona simplemente haciendo que los "blancos" se den cuenta de que, al igual que nosotros, tienen la sangre mezclada. Si logramos que hagan consciencia, en unos quince años no habrá racismo en Latinoamérica. Despuées de todo, no tiene por qué...
Asi es compañero, como dice una frase: "Las estadisticas me producen la misma impresion que las minifaldas, muestran lo atractivo, pero no lo vital."
Saludos
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#8
La estadística es una ciencia truqueada. Esto probablemente se deba a que las familias blancas han heredado el dinero y poder, además de la tradición de casarse con otros blancos. Esto, sumado a que la educación hace relativamente poco que se hizo gratuita, ocasiona este efecto de "pigmentocracia". La discriminación racial sí es un problema en Latinoamérica, pero no es tan acentuada como nos quieren hacer creer. Es como el video ese de los niños que tenían que escoger entre la muñeca blanca y la negra... y si se fijan, no es tanta la diferencia. El racismo se soluciona simplemente haciendo que los "blancos" se den cuenta de que, al igual que nosotros, tienen la sangre mezclada. Si logramos que hagan consciencia, en unos quince años no habrá racismo en Latinoamérica. Despuées de todo, no tiene por qué...
Santas ironías Batman!



Estarás de acuerdo conmigo en que si se va a descalificar algo llamándolo "truqueado" lo último que hay que esperar es que la descalificación se recargue en un "esto problamente se deba a..."
 

mr morrison

Bovino adicto
#9
De echo hay empresas, que por el echo de ser de color, no te contrata aunque seas muy inteligente, es su politica estupida y superficial!
 

Testeringo

Bovino Milenario
#10
Pues los que trabajan mas tienen la piel mas obscura por que están mas horas al sol, (aunque en realidad es por que como dicen el vulgo comúnmente "los negrean").
 
#11
No es más que una diferencia de melamina en la piel.

Hasta cuando el ser humano dejará de ser tan ignorante!. Volviendo al tema. La estadistica solo resume años indiferencia, las personas de tez más clara recibieron la caracteristica de ser beneficiadas por el dominio que hace tantos años represento la conquista de américa latina.
Con el tiempo se agravaron las jerarquias sociales. El capitalismo lo empeoró con desigualdad de oportunidades en toooda américa latina, incluyendo México.
 

Ayrton Senna

Bovino de la familia
#12
Les voy a hablar de un hombre llamado Héctor Ruiz. Él nació en piedras Negras Coahuila un 25 de diciembre de 1945. Estudió ingeniería eléctrica en una universidad de Texas. Trabajó durante 22 años en Motorola, empresa en la que fue escalando hasta convertirse en el presidente del Sector de Productos Semiconductores de Motorola. En el año 2000 es reclutado por el CEO de una empresa dedicada a la fabricación de microprocesadores llamada AMD, que en aquellos días estaba en una lucha con un gigante de la industria: Intel. Héctor ocupó el cargo de presidente y jefe de operaciones de la empresa en tanto que el fundador de la misma preparaba su retiro, cosa que ocurrió en el 2002, año en el que Héctor llegó a ser CEO de esa empresa. Bajo su dirección, AMD pasó de ser una empresa poco conocida y a la que la gente tenía poca confianza, pues tenía reputación de ser un fabricante de productos económicos, a ser el principal competidor de Intel no sólo en precio, sino también en rendimiento por costo. AMD tenia productos que no sólo eran de mejor rendimiento, sino que costaban menos que la competencia, la cual sólo mantenía grandes ventas únicamente por la gran reputación que había generado a lo largo de años y años de experiencia. Fue también en esa época en la que AMD comenzó a diseñar la arquitectura de instrucciones que permitiría a las computadoras del futuro poder manejar grandes cantidades de memoria y al mismo tiempo, no tener que sacrificar compatibilidad con programas creados en el pasado. Hoy todas las computadoras tienen implementada la tecnología que diseñó en esos días AMD y que también adoptó la competencia, incluída la misma Intel y que permite que nuestras computadoras puedan operar a 64 bits, que tiene entre sus beneficios el poder tener más de 3GB de memoria RAM. Durante ese tiempo, AMD adaptó las arquitecturas existentes de procesadores en lugar de crear una arquitectura nueva y riesgosa como lo hizo Intel con su serie Pentium 4 y Pentium D, que al final terminó siendo un fracaso en términos tecnológicos(más no económicos, pues todavía hay muchísimas computadoras con esa serie de procesadores), por lo que Intel tuvo que regresar a la arquitectura antigua, arquitectura que en esos días le dió la mencionada ventaja de rendimiento a AMD. Igualmente, Héctor Ruiz hizo que la compañía comprara a una compañía canadiense productora de chips para tarjetas de video y tarjetas madre, llamada ATI. Esta empresa está a la par de su rival Nvidia en la producción y diseño de chips para tarjetas de video de alto rendimiento. Ciertamente AMD no ha sido una compañía muy rentable todos estos años, sin embargo a partir de que Héctor estuvo al frente de la compañía, esta pasó de ser un actor secundario a una férrea competencia en múltiples ámbitos de la computación al grado de forzar a un monopolio como lo era Intel a cambiar su estrategia y tomar muchos de los elementos que AMD creó para sus productos y adaptarlos a los propios. La influencia es tal que si cualquiera de las dos compañías, AMD o Intel, llegara a desaparecer, la otra estaría en problemas porque ambas usan patentes que la otra compañía creó. Así de importante se volvió AMD en esos años.
Y por cierto, debo agregar que Héctor es moreno:


Suponiendo que lo que dice el artículo es cierto, la realidad es que el color de piel no es ningún impedimento a menos que la propia gente se lo proponga. El color de piel no hace a la gente menos talentosa ni menos inteligente, lo que impide a la gente desarrollar su verdadero potencial es el creer que por ser moreno es menos que una persona de piel clara. El primer científico con el que he tenido la oportunidad de platicar de manera personal es un hombre moreno que por cierto, trabajo en un centro de investigación nuclear en EU y que ahora es profesor en una universidad en México. También es cierto que en nuestros países existe todavía la discriminación, no sólo por el color de piel, sino también por la apariencia, el género y hasta las preferencias sexuales de la gente, una de las razones por las que esta región está tan rezagada. Y no es que en EU no exista discriminación, sino que esta se encuentra concentrada en ciertos aspectos de la sociedad, mientras que en otros como en la ciencia o en ciertas empresas como AMD, no importa el color de las personas, sino su talento para poder ser admitidas como parte de estas áreas.
 

mc5punk

Bovino maduro
#13
Puede que me equivoque, pero todo esto es el lejado de la cultura de la época de la colonia, en donde solo las personas que eran descendiente de los colonizadores teniran los privilegios ecónomicos y otros. Hoy en día se puede decir que se mantiene el mismo orden social, a pesar de que se han cambiado buena parte de las reglas de juego. Si eres blanco, vives bien, si eres messtizo gozas de cuiertos beneficios, pero si eres de las povblaciones que proceden de la esclitud, no te espera nada bueno. Esa es la caracteristica del racismo en latinoameria, algo pasiva, a diferencia de la que se practico en los pueblos anglos, en donde se te persigue hasta darte muerte por ser de esas razas (recuerdense del caso de las panteras negras, un movimeinto guerrillero armado cuya exitencia se dio a mediados del siglo XX, cuando la abolición de la exclaviud en ese país se dio en el siglo pasado).
 

leoneldp

Bovino Milenario
#14
Pues los que trabajan mas tienen la piel mas obscura por que están mas horas al sol, (aunque en realidad es por que como dicen el vulgo comúnmente "los negrean").
O sea que segun tu cualquier persona de piel mas oscura es albañil o trabajador de construccion (mis respetos a los ñiles) jaja de seguro vives en suiza o ukrania donde de plano no hay casi ningun morenito
 
#15
Piel clara es igual no solo a más educación, sino a mejores condiciones económicas en términos generales... Si la menor educación en personas de piel morena es tal, es porque existe un sistema económico y sistema social en general que margina. Así pues, la menor o mayor escolaridad en diferentes grupos sociales es solo un efecto. Sin embargo, ese efecto propicia evidentemente un ciclo viciosos de pobreza y marginación.
 
#16
Si claro... como ejemplo tenemos a Peña Nieto, guerito y con escolaridad... pero de ahi a ser inteligente es otra cosa... como dice por lo ahi, los estudios no quitan lo pend***jo...
 
#17
y a qui'en se le ocurrió esta pendejada?..en que se basan sus estudios..parece sacado de la epoca medieval..y lo peor de todo es que muchos lo creen
 

Ayrton Senna

Bovino de la familia
#18
Si claro... como ejemplo tenemos a Peña Nieto, guerito y con escolaridad... pero de ahi a ser inteligente es otra cosa... como dice por lo ahi, los estudios no quitan lo pend***jo...
¿De donde sacas que Peña Nieto es güero...?
Peña es moreno, o un güero con muy buen bronceado. La realidad es que el color de piel no importa, igual hay gente blanca muy pendeja, como George W. Bush, o negros igual de pendejos como Joseph Koni.
 
Arriba