Penas de muerte conocidas.

JOE45

Bovino de alcurnia
#1
Buenos dias compañeros , pues aqui les dejo esta info.
Creo que todos los metodos aun siguen vigentes y bajo ley en algunos paises.
Somos una barbarie!


FUSILAMIENTO:



El uso de la pólvora en Europa empieza a estar documentado a mediados del siglo XIV. Militarmente la pólvora se utiliza por primera vez al desarrollarse armas pesadas de artillería como la culebrina. Las primeras armas de fuego individuales son los arcabuces, utilizados ya en el siglo XV. No es difícil imaginar que, a partir de este momento, los arcabuces, además de acrecentar el poder ofensivo de los ejércitos ante el enemigo servirán, como todas las armas inventadas por la humanidad, para ejecutar fuera del campo de batalla a algunos de sus miembros.

Así, primero arcabuceados, luego acribillados con el mosquete y más tarde con los distintos modelos de fusiles, miles de personas irán pereciendo gracias al poder expansivo de la pólvora y de su capacidad de propulsar proyectiles. Unos morirán en los campos de batalla, a menudo sin saber las razones por las que estaban luchando. Otros morirán delante de los paredones, a causa de las descargas de los piquetes de ejecución.

En las sociedades en las que ha existido o existe la pena de muerte los verdugos profesionales siempre han sido pocos. Y el número de artefactos de ejecución (garrotes, guillotinas, sillas eléctricas...) limitados. Al contrario, una de las particularidades del fusilamiento es que se lleva a cabo con un instrumento del que existen millares de ejemplares: todas las sociedades cuentan con sus unidades de infantería provistas de fusiles, a las órdenes de sus respectivos oficiales. Esta fácil disponibilidad de instrumentos de ejecución y de ejecutores listos para utilizarlos (entrenados para recibir órdenes sin cuestionarlas), ha hecho que las víctimas de fusilamientos sean mucho más numerosas que las de otros sistemas de ejecución.

El fusilamiento, además de ser la forma más habitual de ejecución en los códigos de justicia militar, ha sido también la principal forma de ejecución de la población civil por parte de los militares. Y no sólo por parte de los ejércitos invasores o colonialistas: a menudo el ejército de un país ha sido el mayor verdugo de su población. Es un hecho que se ha repetido en las distintas revoluciones armadas y en los golpes de estado promovidos por militares.

En estos casos, los juzgados en los que se han dictado estas penas de muerte masivas han sido los despachos de los políticos o los cuarteles: con el objetivo de aniquilar la oposición, de infundir el terror o como simple venganza. Ejecuciones de este tipo, durante la Guerra Civil Española, fueron, por ejemplo, las llevadas a cabo por los sublevados en la plaza de toros de Badajoz, o las de los republicanos en Paracuellos del Jarama. Ambos bandos fueron responsables de distintos episodios como estos. El conocido cuadro de Goya "Los fusilamientos del 3 de mayo" también representa una situación de este tipo: la represión francesa contra los españoles alzados frente a la invasión napoleónica de 1808.



LA DECAPITACION:


La decapitación es uno de los métodos más antiguos de ejecución. Mediante hacha o espada, en ambos casos requiere una gran habilidad por parte del verdugo, ya que cuando éste no es experto en su manejo es fácil que la ejecución se prolongue a base de los repetidos intentos de cercenar la cabeza del condenado, dando lugar a escenas dantescas. Unas agonías largas y dolorosas que, por otro lado, muchas veces no son accidentales:En Inglaterra, antes de la ejecución mediante la horca, la decapitación con hacha era el método comúnmente utilizado, al igual que en otros países europeos como Suecia o Dinamarca. Mientras, en Francia, Alemania, Holanda, Persia, Japón y China, la decapitación se llevaba a cabo con espada. En los países islámicos el uso de la espada también era habitual (en la actualidad, la decapitación sigue vigente en Arabia Saudí).

En la España medieval, era habitual la ejecución del condenado mediante el degüello, siendo decapitado posteriormente, una vez muerto, con el objetivo de poder mostrar la cabeza a la multitud congregada con motivo de la ejecución.

A finales del siglo XVIII, en Francia, la creciente repulsa a los espectáculos macabros en los que se convertían algunas ejecuciones, será el incentivo para buscar un método de decapitación más fiable: la guillotina. Con anterioridad, en Alemania, Holanda, Nápoles, Inglaterra y Escocia se habían usado ya en alguna ocasión máquinas parecidas a la futura guillotina, consistentes en una cuchilla pesada que al descender por unas guías decapitaba al reo.

Los doctores Joseph Ignace Guillotin y Antoine Louis, junto con el artesano y mecánico de origen alemán Tobías Schmidt, serán los protagonistas del desarrollo y la puesta en marcha de la guillotina en Francia. Guillotin ya propuso el uso de un primer prototipo en 1789. En 1792, Louis modificó la cuchilla horizontal por otra de forma oblicua, de mayor efectividad en el corte:
La Asamblea Constituyente adoptó su uso, y el primer ajusticiado, el mismo año, fue Jaques Pelletier (27 de mayo de 1792), condenado por robo con violencia. Luis XVI y su esposa María Antonieta fueron guillotinados, respectivamente, el 21 de enero y el 16 de octubre de 1973. Entre 1793 y 1794, durante el periodo del Terror revolucionario (desencadenado para frenar a los reaccionarios), en el que Robespierre tuvo un gran protagonismo, fueron ejecutadas 40.000 personas. El mismo Robespierre murió guillotinado el 28 de julio de 1794.

Durante estos años, la guillotina alcanza una enorme popularidad que se traduce en letanías revolucionarias, a imitación de las religiosa



La horca



La horca es el método de ejecución mediante estrangulamiento más utilizado a lo largo de los siglos. Presente ya en la antigüedad y citado en la Biblia, presumiblemente fue de utilización posterior al estrangulamiento mediante las manos, a partir del momento en que los homínidos empezaron a manipular utensilios como los pedernales y las lianas, ampliando así su capacidad agresiva.

Ha sido, además, tanto un sistema de ejecución como de suicidio. Miles de personas se han suicidado ahorcándose, y también miles han sido las ahorcadas contra su voluntad, como resultado de sentencias judiciales o como consecuencia del furor popular desatado, linchadas a causa de odios y emociones desbocadas. Dentro de este apartado al margen de la actividad judicial la horca tendrá un triste protagonismo en las sociedades racistas de Sudáfrica y Estados Unidos hasta muy avanzado el siglo XX. Su desgraciada popularización en estos casos se deberá en parte al limitado instrumental requerido: una soga y cualquier punto del que poder colgarla, por ejemplo un árbol.

Como ejecución judicial, a partir del siglo XVIII, sobre todo en Inglaterra, se buscará mejorar la forma de ejecución, con la finalidad de conseguir una muerte lo más rápida e indolora posible. Se estudiarán con esta finalidad las sogas más adecuadas, su longitud, el tipo de nudo, las características del patíbulo, el uso de trampillas y la caída óptima del cuerpo del condenado de cara a conseguir el desnucamiento sin tener que esperar a la muerte por asfixia a causa del estrangulamiento. Antes, hasta el siglo XVIII, daba igual si la agonía era lenta, ya que este componente añadido de tortura en las ejecuciones era más una virtud que un inconveniente.

En el mundo anglosajón será donde más se utilizará la horca, siguiendo la tendencia marcada por Inglaterra. Esta es la razón por la que los relatos y las películas del Oeste están llenas de escenas de ahorcamientos improvisados u organizados a raíz de alguna sentencia judicial.

En España, la horca es el método de ejecución más común hasta el año 1832, momento en que es sustituida de forma sistemática por el otro método de estrangulamiento, el garrote (hasta entonces se usaban los dos métodos de ejecución). Por esto la situación descrita por Cervantes cuando Don Quijote y Sancho Panza se despiertan debajo de un árbol del que cuelgan unos cuantos ahorcados, es de un gran realismo. La escena no es ninguna muestra de la fantasía del autor de El Quijote, sino un fiel reflejo de la realidad imperante allá a principios del siglo XVII en España:
La cita con la que hemos abierto este apartado, también de Cervantes, nos indica lo habitual que era en aquellos tiempos la utilización de la pena de muerte mediante la horca, lo cotidiana que era su presencia, incrustada en la vida diaria, incluso vivida como forma de entretenimiento por parte del pueblo.

Algunas ejecuciones mediáticas mediante la horca:

Las brujas de Salem. En 1692, en Salem, una pequeña aldea de Massachussets, más de 150 personas fueron encarceladas acusadas de brujería, entre ellas niños y niñas. Entre el 19 de junio y el 22 de septiembre fueron condenadas y colgadas en la horca 20 personas.

Los mártires de Chicago. El 11 de noviembre de 1886 fueron ejecutados en la horca cuatro líderes sindicales. Se les acusaba de la explosión de una bomba que había matado a un policía. Las ejecuciones se llevaron a cabo en medio de grandes protestas y tras un juicio lleno de irregularidades. Su condena fue debida a su liderazgo laboral y a su militancia anarquista, como cabecillas de las reivindicaciones por la jornada laboral de ocho horas, cosa que amenazaba los intereses de industriales y conservadores dentro del gobierno.

Criminales nazis y nipones. En 1946 murieron ahorcados los criminales nazis juzgados en los Juicios de Nurenberg. Dos años más tarde murieron también ahorcados los altos cargos japoneses acusados de crímenes contra la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial.


silla electrica:



Thomas Edison (1847-1931), fue el inventor de la bombilla. Lo que no se conoce tanto es que también participó en el invento de la silla eléctrica. Un empleado suyo, Harold P. Brown, fue el que llevó a cabo el desarrollo de este nuevo sistema de ejecución.

El invento se enmarcaba por un lado en la búsqueda en los Estados Unidos de un sistema de ejecución más eficaz que la horca, y por otro, en una batalla comercial, en la competencia feroz a finales del siglo XIX desatada entre Thomas Edison y George Westinghouse (los dos inventores y empresarios), por la implantación de un sistema de suministro eléctrico doméstico. Edison defendía la implantación de la corriente continua, y Westinghouse la alterna. La silla eléctrica de Brown y Edison funcionaba con la corriente alterna de su competidor, Westinghouse, con la pretensión de que el invento, asociando corriente alterna y silla eléctrica, haría que los consumidores no aceptaran en sus hogares la misma electricidad usada para la ejecución de los condenados, temerosos de su peligrosidad. Fue precisamente entonces cuando se empezó a utilizar la palabra "electrocución".

En 1889 el estado de Nueva York aprobó la silla eléctrica de corriente alterna como nuevo sistema de ejecución. El primer ejecutado con la silla eléctrica fue William Kemmler (prisión de Auburn, 6 de agosto de 1890). La primera mujer fue Martha M. Place (prisión de Sing Sing, 20 de marzo de 1899).
A pesar de su presunta mayor efectividad respecto a la horca, desde los primeros momentos su utilización estuvo envuelta en polémica, debido a varias situaciones en las cuales las víctimas no murieron instantáneamente y tuvieron que ser sometidas a múltiples descargas eléctricas. No obstante, su utilización se fue extendiendo por los estados de la Unión.

En teoría, la inconsciencia ocurre en una fracción de segundo. Sin embargo, hay informes de víctimas cuyas cabezas ardieron, transformadores quemados, desprendimientos de las correas de sujeción u otros incidentes, con el resultado de ejecuciones temporalmente interrumpidas o largas agonías y padecimientos.

En 1946, cuando las autoridades del estado de Luisiana electrocutaron a Willie Francis, un adolescente de 17 años, éste sobrevivió al primer intento, a pesar de recibir múltiples descargas de la máxima potencia, mientras gritaba: "¡Paren, déjenme respirar!". No le sirvió de nada sobrevivir: pasado un tiempo, se firmó una nueva orden de ejecución y, finalmente, fue ejecutado un año más tarde, después de que la Corte Suprema de Estados Unidos resolvió que esta segunda ejecución no infringiría la Constitución.

Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, dos anarquistas de origen italiano, fueron ejecutados en la silla eléctrica en Massachusetts el 23 de Agosto de 1927. Estaban acusados de un asesinato cometido en 1920, y su condena estuvo determinada por su militancia y activismo político, en medio de grandes dudas sobre su culpabilidad. Su juicio y la posterior ejecución generaron una gran expectación y protestas en todo el mundo.


EL garrote:



Su origen, tiempo atrás, era una cuerda que se "agarrotaba" (se apretaba mediante un palo), y que provocaba la muerte por ahogamiento. Con el paso de los años se fue perfeccionando y acabó siendo un aparato metálico que, aguantando el cuello por delante con un collarín, producía la muerte por el hundimiento de las vértebras cervicales.

Utilizada fundamentalmente en España, esta forma de pena de muerte también se usó en diversos países de Latinoamérica. Se introdujo oficialmente en el Código Penal de 1822, y su evolución posterior fue la siguiente:
Los más diversos personajes fueron ejecutados de esta forma, por ejemplo Atahualpa, Mariana Pineda o Luis Candelas.

El emperador inca Atahualpa fue ejecutado de esta forma en 1533 (acusado por Pizarro, entre otras cosas, de idolatría, fratricidio, poligamia, usurpar el trono, incesto...), con el objetivo de dispersar los ejércitos incas que rodeaban Cajamarca, facilitando así la ocupación sin apenas resistencia del Cuzco por parte de los españoles. Atahualpa había sido condenado inicialmente a la muerte en la hoguera, pero le fue conmutada la pena por el garrote, al "convertirse" antes de ser ejecutado.

Mariana Pineda fue ejecutada en 1831 mediante garrote, en Granada, a los 25 años. Simpatizante de la causa liberal, durante un registro en su casa le hallaron una bandera en la que se había bordado el lema "Igualdad, libertad y ley", a causa de lo cual fue arrestada y acusada de conspiración. Al negarse a delatar a sus contactos, fue ajusticiada públicamente en los Campos del Triunfo.

El famoso bandido Luis Candelas (se jactaba de no tener delitos de sangre), recibió garrote en Valladolid en 1837.
os más diversos perLos últimos ejecutados mediante garrote en España, el año1974, fueron Salvador Puig Antich y Heinz Chez.


inyeccion letal:



La inyección letal es el último método de ejecución incorporado al catálogo de formas de aplicar la pena de muerte. Se aprobó por primera vez en los Estados Unidos, en Oklahoma y Texas, en 1977. El primer ejecutado con este nuevo procedimiento fue Charles Brooks, en Texas (1982). En la actualidad es el método de ejecución más utilizado en los Estados Unidos. Recientemente, se ha empezado a cuestionar que sea un método de ejecución indoloro, en contra de lo que aseguraban sus promotores.Además de en los Estados Unidos, existe también (2006) como método de ejecución en China, Guatemala, Filipinas y Tailandia. Sus precedentes son los experimentos y las ejecuciones llevadas a cabo durante el nazismo mediante inyecciones de productos químicos: en los campos de exterminio muchas personas murieron a causa de estas actividades.


Lapidacion:



El primer mártir cristiano, San Esteban, murió lapidado. Saulo de Tarso, el futuro San Pablo, dedicado entonces todavía a la persecución de los cristianos, participó pasivamente en la lapidación, observando la escena mientras guardaba la ropa de los apedreadores. La lapidación era una pena habitual en la época, arraigada desde la antigüedad en la tradición judía.Cuando Jesús de Nazaret, ante el caso de una mujer adúltera a la que la multitud quiere apedrear, dice que "Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra", se refiere a una costumbre asociada a las condenas a lapidación: los acusadores, si se dictaba la sentencia, debían iniciar la lapidación, con lo que si posteriormente se descubría la inocencia del condenado, los acusadores podían ser acusados entonces, además de perjurio, de asesinato.

En el Corán, a diferencia de la Biblia, no se mencionan las lapidaciones. Pero fue aplicada ya por el segundo califa del Islam, Umar ibn al-Jattab, quedando incorporada a la jurisprudencia musulmana posterior. Al existir esta contradicción entre la jurisprudencia y el Corán, su aplicación a lo largo de los siglos ha sido moderada. En la actualidad, defienden su uso juristas de Arabia Saudí, Irán y Nigeria.

Casos recientes:

Safiya Hussaini fue condenada a morir lapidada el 9 de octubre del 2001 por un tribunal de islámico de Gwadabawa, estado de Sokoto, en Nigeria. Se la acusó de tener relaciones sexuales fuera del matrimonio. Safiya estaba divorciada, y la hija que había tenido fue causa y prueba suficiente para condenarla. Tras una larga campaña de Amnistía Internacional a nivel mundial para anular la condena, fue absuelta el 25 de marzo de 2002. El motivo de la absolución fue, según los jueces, la falta de oportunidad de defenderse de la acusada. Es decir, el tribunal no cuestionó su potestad, según la ley islámica, para condenar con la muerte las relaciones sexuales de la acusada fuera del matrimonio.

Al mismo tiempo que Safiya Hussaini era liberada, Amina Lawal, otra mujer nigeriana de 31 años, era también declarada culpable, el 22 marzo de 2002, d

002, de tener una hija fuera del matrimonio. Estaba divorciada desde el 2000. El padre de la niña, un hombre que le había prometido casarse con ella, fue absuelto por falta de pruebas, debido a que ella no pudo presentar los cuatro testigos que exige la ley islámica (lo mismo le había sucedido antes a Safiya Hussaini). Su ejecución fue inicialmente aplazada hasta enero de 2004, cuando hubiera destetado a su hija. A causa también de la presión internacional y del mismo gobierno de Nigeria, contrario a la aplicación de las leyes islámicas, fue absuelta el 25 de septiembre de 2003.

Desde 1999, en 12 de los 19 estados del norte de Nigeria de mayoría musulmana casos como los de Safiya Hussaini y Amina Lawal se pueden castigar con la pena de muerte por lapidación.

En Irán, el Código Penal especifica claramente cómo ha de llevarse a cabo la lapidación y el tipo de piedras que han de utilizarse. Su artículo 102 dispone que los hombres han de ser enterrados hasta la cintura, y las mujeres, hasta el pecho. Al artículo 104 establece, en relación con la pena de lapidación impuesta por adulterio, que las piedras no han de ser "ni tan grandes como para matar a la persona ni tan pequeñas que no puedan considerarse piedras". Algunos informes indican que en Irán, en 2002, se ordenó la suspensión temporal de las ejecuciones por lapidación y el uso en su lugar de otro tipo de penas, pero parece ser que se ha dictado alguna condena (no existen indicios de que se haya ejecutado).

Recientemente, en Afganistán, una mujer fue lapidada:
En todas las épocas en las que se aplica la lapidación existe un hilo conductor: las víctimas preferentemente son mujeres acusadas de adulterio. Es sin duda la pena de muerte más sexista y más ligada a un tipo de delito específico, ya que los casos en las que se aplica o aplicó como pena por otros delitos son mucho menores.

Si estas siguen siendo las unicas soluciones el ser humano tiene que parar un momento y pensar en en significado de las palabras: Cultura y Evolucion


Saludos!​
 

|-AleX-|

Bovino de alcurnia
#9
Falta la muerte por Henki dama :D (freezer y majin boo)

jaja ya hablando en serio me parece que habia una por inmersión en el agua
 

Athenea.

Bovino adicto
#10
unos lo merecen, otros no
que mas da
lo importante es que seguimos las reglas xD

Y quienes somos nosotros para decidir quien la merece y quien no? Si no damos la vida, quienes somos para quitarla? y menos de esa forma! Imaginese cuantas mujeres no serian lapidadas aqui en México por adulterio.! Que crueles somos...
 
#13
Y quienes somos nosotros para decidir quien la merece y quien no? Si no damos la vida, quienes somos para quitarla? y menos de esa forma! Imaginese cuantas mujeres no serian lapidadas aqui en México por adulterio.! Que crueles somos...
somos quienes decretamos la muerte cuando sentimos que es justo, por eso el ser humano es una raza inferior a los animales
nosotros creamos nuestra propia justicia
si matan a tu mama, a tu papa, violaran a una hermana tuya y te tuvieran secuestrada
cuando salieras, que pensarias?
ellos no merecen morir, que la justicia humana sea justa y responsable :D

obvio que no, lo primero que se te pasaria en la mente seria matar a esas personas y que no se fueran impunes del tal acto

claro, a ti no te ha pasado algo por el estilo, solo lo comprendieras si te pasara cualquier cosa antes mencionada
 
Arriba