Oscar Naranjo: el general incómodo

Alej17

Bovino de la familia
#1
Oscar Naranjo: el general incómodo

En Colombia, el general retirado de la Policía Oscar Naranjo es rutinariamente calificado como "el mejor policía del mundo". Sin embargo, en México, donde ha sido llamado por el presidente electo Enrique Peña Nieto para asesorarlo en temas de seguridad, su nombre despierta gran recelo en algunos sectores de la sociedad.


Y no en cualquier sector. Según el profesor estadounidense George Grayson -experto en temas de México y coautor del libro All the Executioners men, sobre los Zetas- en el ejército están "furiosos" por el nombramiento de Naranjo.


Naranjo fue uno de los generales más laureados de la policía colombiana.

"Primero, (Peña Nieto) nombra un extranjero y usted sabe que el nacionalismo sigue vivo. Segundo, es un extranjero que es cercano a Estados Unidos. Y tercero, él es un general, pero de la policía. Y para la lucha contra los carteles de las drogas hay que contar sobre todo con los militares".

Grayson indica que llegó a esta conclusión luego de conversaciones con personas de las fuerzas de seguridad y del propio ejército.

¿Desconfianza?


Pero hay más: algunos altos mandos del ejército ven el asesoramiento de Naranjo como una muestra de desconfianza por parte de los políticos.

Ese sentimiento lo expresó en su columna Fuerzas Armadas del periódico Milenio el veterano analista Javier Ibarrola, quien es reconocido en México como un termómetro confiable de lo que ocurre entre los militares:

"Por cierto, el dispuesto, designado y presentado general don Óscar Adolfo Naranjo Trujillo, general de la Policía colombiana, experto en administrar el negocio del narcotráfico para los Estados Unidos, general con cuatro estrellas, muy al estilo de los estadunidenses, en situación de retiro, en lugar de molestarnos, nos debería avergonzar, pudiera significar que hasta los corruptos políticos de nuestro sistema no confían ya en nosotros o, simplemente, ya no les somos útiles para sus fines. ¡Qué tristeza!".

José Luis Piñeiro, experto en temas militares y de seguridad nacional de la Universidad Autónoma Metropolitana, explica que el alto mando mexicano nunca refleja su inconformidad de manera directa. "Acostumbra oficiosamente a enviar señales a través de medios de comunicación".

Sin embargo, Eduardo Sánchez, portavoz del presidente electo de México, dice que no son concientes de ningún malestar entre los altos mandos del ejército.

No sólo en el ejército

Pero las dudas no se limitan a los sectores militares, ni a lo que podría percibirse como la derecha.

Poco después de que, en junio de este año, Peña Nieto anunciara que Naranjo sería su asesor en temas de seguridad en caso de ganar las elecciones, empezaron a salir artículos críticos en la prensa nacional.

Un ejemplo destacado es el del diario La Jornada (de izquierda), que en su edición del sábado 30 de junio publicó un reportaje titulado "Las fábulas del general", cuyo primer párrafo dice: " El general colombiano Óscar Naranjo (Bogotá, 1956) es un fiasco; un ídolo con pies de barro que se ha fabricado una historia con base en mentiras y falsedades".

Igualmente crítico fue el artículo publicado en la revista Proceso (centro-izquierda) el 23 de julio y titulado "EPN (iniciales de Peña Nieto) y la corrupción que quiere importar", en el que aseguran poseer documentos de la DEA que supuestamente vinculan a Naranjo con actividades de narcotráfico de la organización paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (*).

También han manifestado públicamente su molestia los familiares de los cuatro estudiantes mexicanos que murieron en marzo de 2008 durante el bombardeo colombiano en Sucumbíos, Ecuador, al campamento de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, en el que murió Raúl Reyes, en ese momento el número dos de esa organización guerrillera.

La clave futura


Asesores de Peña Nieto recalcan que Naranjo "va a desempeñar un papel externo y no tendrá vinculación alguna con el proceso de toma de decisiones por parte de las diferentes instancias gubernamentales mexicanas a cargo de la elaboración e implementación de una eventual nueva estrategia de seguridad (...) podrá emitir su opinión sobre la citada estrategia toda vez que así le sea requerida por la futura administración del pais".

En efecto, este viernes Naranjo reiteró lo que han venido diciendo los asesores de Enrique Peña Nieto.

Naranjo hizo estas aclaraciones durante su presentación como director general del Instituto Latinoamericano de Ciudadanía del Instituto Tecnológico de Monterrey.

"Bastó que los narcotraficantes mexicanos supieran que yo venía a México para que se desatara una campaña de desprestigio que nunca se dio en el pasado... Bastó que esos narcotraficantes supieran que llegaba Naranjo a trabajar por la ciudadanía y en seguridad para que se desatara una campaña que no coincide con la realidad", sostuvo.

Pese a la insistencia en que será un asesor externo, el académico Javier Oliva, quien ha estudiado por años temas militares, indica que Naranjo tendrá acceso a información muy sensible que puede vulnerar la seguridad nacional de México.

Y falta un elemento más: varias fuentes consultadas indican que es un secreto a voces que en el actual gobierno se presentó una división entre civiles y militares debido a la desconfianza que algunos altos mandos le tienen al actual secretario (ministro) de Seguridad, Genaro García Luna, quien aparentemente es cercano a Naranjo.

Esto ha hecho, por ejemplo, que no haya suficiente coordinación e intercambio de inteligencia.

Se espera que, en el próximo gobierno, haya mayor acercamiento y coordinación entre civiles y militares. La pregunta es, ¿dificultará el nombramiento de Oscar Naranjo esa posibilidad?

Esta semana, el diario Reporte Índigo indicó que "hay quienes prevén un rechazo pasivo al general colombiano por parte de las fuerzas armadas mexicanas".

Hasta ahora, Oscar Naranjo ha manejado el tema con discreción, evitando hablar con los medios (incluido BBC Mundo, que le solicitó, a través de correo electrónico a un asesor, una entrevista). "Tiene mucho olfato político", asegura George Grayson.

Toda esa discreción y olfato le harán falta para sortear las complicadas aguas de la política mexicana y no pasar a convertirse de asesor en problema para el próximo presidente del país.

En Monterrey


Este viernes, Oscar Naranjo fue presentado en el Instituto de Monterrey como
director del nuevo Instituto Latinoamericano de Ciudadanía, en lo que es como una especie de presentación oficial en sociedad del futuro asesor de Enrique Peña Nieto.


Voces a favor

También ha habido voces a favor de Oscar Naranjo. El periódico Reporte Índigo publicó un artículo bastante elogioso del ex juez español Baltazar Garzón, quien dice: "he seguido la trayectoria de este excepcional profesional de la policía, uno de los mejores que he conocido en el ámbito de la inteligencia, la acción operativa y la coordinación policial en el combate frente al crimen organizado".

Y en una columna en el diario El Excelsior, Jorge Fernàndez Menendéz dice que no cree que la llegada de Naranjo "sea una mala idea, y tampoco es la solución a los problemas. Naranjo, por ejemplo, es un hombre cercanísimo a Genaro García Luna y las propuestas de Genaro son muy similares a las que presentará Naranjo.

"Tampoco creo que sea una forma de injerencia extranjera (¿qué fue entonces la asesoría, inútil por cierto, pero costosa: cuatro millones de dólares, de Rudolph Giuliani?) ni de una forma de desconfiar de nuestros militares y marinos".

Sin embargo agrega: "Pero de lo que no me cabe duda es que lo que pueda asesorar Naranjo será inútil, si no se toman las mismas medidas de fondo que le permitieron concluir con éxito su gestión en Colombia".

La sombra de Uribe

El periodista de investigación José Reveles dice que Oscar Naranjo es el símbolo más evidente de que México está basándose en la estrategia de Colombia.

En su libro El Cartel Incómodo revela que, a instancias de Washington, en 2009 Felipe Caderón y Álvaro Uribe -en ese entonces presidente colombiano- firmaron un acuerdo para capacitar a por lo menos 11 mil policías federales mexicanos.

Según el académico Javier Oliva, Calderón ha contado con Álvaro Uribe como asesor para temas como seguridad, algo que refrenda Reveles.

_______________________________________________________

(*) Luego de la publicación de este artículo, la revista colombiana Semana, al reproducirlo, agregó que, ante las acusaciones en Proceso, el general Naranjo dijo en su momento: "No tengo nada que decir, he vivido en Colombia 36 años como policía. Si hay alguna institución o un oficial que haya capturado más narcos que yo, que me digan quién es. Mi vida está basada en resultados y por lo tanto no voy a dar explicaciones a esto".

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120920_mexico_general_naranjo_controversia_jcps.shtml

Saludos
:chommy:
 

play spy

Bovino maduro
#2
Primero no es nacionalismo, si no que la ley asi lo marca ningun extranjero puede algun cargo politico en mexico,
y segundo checa esto que ya antes se habia posteado

Y no lo dicen los narcos lo dice su propia historia.

El general colombiano Óscar Naranjo Trujillo, presentado el jueves 14 como el nuevo asesor en seguridad de Enrique Peña Nieto, ha capturado la atención de la clase política, cuerpos de seguridad y militares.

Naranjo, ex jefe de la Policía Nacional de Colombia, tiene una historia contradictoria, que lo mismo lo presenta como el “mejor policía del mundo” (desarticuló a los cárteles de Cali y Medellín, y en 1993 dirigió la operación que terminó con la vida del capo Pablo Escobar), que una historia cuestionable, oscura.

Según varios testimonios recogidos por la prensa colombiana, Naranjo encabezó y ordenó acciones que vulneraron los derechos humanos en su país. Durante años se le ha vinculado con grupos paramilitares.

Y no sólo eso. Su propio hermano, Juan David Naranjo, fue detenido en 2006 en Alemania acusado de presuntos vínculos con el narcotráfico.

Ese es el militar invitado por Peña Nieto como el asesor estrella en materia de seguridad.

El hermano y el narcotráfico

“El mayor dolor personal y familiar que he tenido: mi hermano Juan David fue arrestado en Alemania, relacionado con mafiosos en Europa, y terminó en la cárcel”, declaró Naranjo a Semana.

Juan David Naranjo Trujillo fue aprehendido por la policía alemana en abril de 2006, acusado de estar involucrado en una red de narcotraficantes en Europa.

La revista ‘Proceso’ reportó este domingo que el hermano del general fue detenido por tráfico de cocaína, dentro de una investigación en la que participó el gobierno mexicano. Juan David habría intentado vender 35 kilogramos de coca a dos policías encubiertos.

El boletín de la fiscalía de Karlsruhe, ciudad ubicada al suroeste de Alemania, refiere que durante una larga investigación de las autoridades alemanas para desmantelar la red de tráfico de Colombia a Europa, la policía consiguió asegurar 99 kg de cocaína y arrestar a nueve personas, entre ellas a Juan David Naranjo.

La noticia de la detención de Juan David conmocionó a la opinión pública colombiana en aquel año, toda vez que el general es considerado desde los años 90 “el mejor policía del mundo” por sus logros en la lucha contra capos del narcotráfico.

“En 30 años de servicio, nunca creí que la maldición del narcotráfico llegara a mi propia casa”, declaró entonces.

En un inicio la justicia del país europeo sentenció al hermano de Naranjo a siete años de prisión, pero al final le redujeron el castigo a cinco años y medio. El general Naranjo aseguró después que el capo Diego Montoya planeó asesinar a su hermano, pero en lugar de ello prefirió “usar la estrategia de enlodarme”, declaró.

Detenciones irregulares

Por otra parte, en Colombia el general Oscar Naranjo ha sido acusado de haber ordenado detenciones masivas mientras se desempeñaba como comandante en Cali.

Según el diario El Universal de Colombia, Naranjo habría mandado retener hasta a 182 personas en un operativo, a las cuales incomunicó y no se les respetaron sus derechos fundamentales; algunos de ellos -reporta dicho medio de comunicación- incluso pasaron hasta dos años sin recibir un proceso apegado a la ley.

Ligas con paramilitares

Hace tres años, Daniel Rendón Herrera, quien fuera un jefe paramilitar colombiano conocido como “Don Mario”, aseguró que en el 2004 Óscar Naranjo se encontró con el narcotraficante y también paramilitar Miguel Arroyave justo antes de que asesinaran a este último.

Rendón Herrera afirmó que el general contratado como asesor de seguridad por Peña Nieto se reunió con Arroyave para hablar del asesinato de un coronel de la policía colombiana.

“Por lo menos tenían una relación para discutir este tipo de de temas”, dijo el ex paramilitar; sin embargo, en enero de este año dijo que tales declaraciones las había hecho porque el general lo había comparado con Pablo Escobar.
 

Zephyros

Bovino de la familia
#4
Al designar a un extranjero deja en entredicho la capacidad de los altos mandos nacionales, dónde queda la confianza en lo "Hecho en México"?

<sarcasmo>

Ah! Esperen, EPN es el presidente electo "democráticamente", ya voy entendiendo...

</sarcasmo>

Entonces lo puedo entender como que en México todos son ineptos como para diseñar estrategias que funcionen en su "guerra contra la competencia"... digo, contra el narco.

Veamos, FeCal alocó el hormiguero sin tener NPI de lo que iba a obtener, creo que tiene sentido.

Y jódanse los ciudadanos inocentes... QPM!
 
Arriba