¿Nos hace Twitter más (im)productivos? ¿Sera cieto....?

gnomo8

Bovino maduro
#1
¿Nos hace Twitter más (im)productivos? ¿Sera cieto....?
El otro día alguien celebraba en los preludios de una charla las virtudes de Twitter como “herramienta de productividad”.
Mi primera reacción fue de reparo, porque la imagen que me vino a la mente es la de un agujero negro por el que se cuelan toneladas de tiempo. Pero después, mientras compartíamos batallitas como usuarios, tomé conciencia de que, en efecto, Twitter puede ser (o no) una buena herramienta profesional para potenciar la productividad. En cualquier caso me ha parecido un tema divertido para postear.
Productividad” puede definirse como la relación entre los resultados (outputs) y los recursos (inputs) utilizados para obtenerlos, o visto en términos de tiempo, cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivos somos. Se trata, en definitiva, de un indicador de eficiencia.
Las virtudes y defectos de Twitter que comento en este post se restringen a “lo productivo”, es decir, a lo que impacta directamente en el rendimiento profesional del tuitero, y no tengo en cuenta otras grandes ventajas como lasocialización en su sentido más lúdico-festivo, que sería un tema a tratar aparte, y del que menos gente duda.
Por ir al grano, creo que Twitter puede ser una estupenda herramienta de productividad o un implacable ladrón de tiempo, según cómo y para qué se use. La mayoría hemos vivido las dos situaciones, y aprendido sobre todo de los excesos.
Decía antes que la productividad depende de los resultados que busques y de los recursos que inviertas para ello (Outputs/Inputs). Algunos resultados u objetivos (“Outputs”) se alinean mejor con las fortalezas de Twitter, mientras que otros no. Te invito a que pienses en ello porque hay actividades que sacan mejor provecho de las virtudes de Twitter que otras. Asimismo, el tiempo que invertimos usándolo (“Inputs”) va a depender en buena medida de la experiencia del usuario y de su habilidad para gestionar bien los riesgos de dispersión que se asocian a su uso.

Para mí Twitter mejora la productividad vía ahorro de tiempo en estas actividades:
  • Filtrado de contenidos: Si uno es capaz de seleccionar y guiarse por buenos “content curators” o prescriptores de contenidos. Ya he comentado en “una docena de hábitos tuiteros” que por mi falta de tiempo, me funciona mejor Twitter para esta tarea que los lectores de feeds.
  • Construir redes profesionales: Ahorra tiempo para identificar a gente interesante profesionalmente hablando, y construir redes de confianza con ellas. Sin duda, reducir el coste de información para acceder a talento complementario es una ventaja que redunda positivamente en nuestro trabajo. Por ejemplo, he descubierto buenos ponentes y colaboradores para los Másters que coordinamos en eMOTools gracias a la información “barata” que me da Twitter.
  • Consultas urgentes: Ahorra tiempo para preguntas del tipo “por favor, alguien me puede dar información sobre….” o “alguien sabe si el producto-X es bueno de verdad”.
  • Búsquedas temáticas: Para los usuarios que están especializados en ciertos temas, y quieren sistematizar las búsquedas, el uso de hashtag (convenientemente elegidos) puede ser una herramienta de gran utilidad para el acceso a contenidos tematizados.
  • Quedadas: Ahorra tiempo para quedar con colegas, cuando vas de viaje y te apetece gestionar encuentros last-minute. He quedado en un pispascon gente de mi red profesional gracias a un DM o un tuit escrito on the road en el que me limito a decir: “estaré en X mañana”. Montas un sarao en cuestión de segundos porque solo hace falta que el potencial anfitrión esté en el TL (y obviamente, tenga ganas de verte). Otra ventaja es que no es intrusivo porque no tienes que dirigirlo personalmente a nadie.
  • Función editorial: Ahorra tiempo para difundir tus propios contenidos y que llegue así a más gente. Te leen más haciendo menos, así que hablo aquí de un típico efecto de productividad. Ya sabemos que Twitter es un aliado natural de los blogs, los potencia de un modo extraordinario.
Seguro que hay muchas otras ventajas, a ver si te animas, y las compartes aquí… pero habrá que hablar también de los defectos, porque los tiene.
Twitter puede convertirse, como ya he dicho, en un despiadado “ladrón” de productividad. De esto no tengo la más mínima duda, porque lo he vivido. Eso ocurre cuando no se sabe gestionar las actividades por lotes, se mantiene la cuenta de Twitter “always-on”, o se deja uno llevar sin criterio por las infinitudes del TL. Si lo tienes abierto, esos avisos emergentes que aparecen de manera ininterrumpida en la pantalla provocan pérdidas ingentes de concentración. Losmaestros del GTD hablan mucho de esto, y conviene escucharlos.
http://fanultra.posterous.com/
http://www.amaliorey.com
 

ingmaoshingown

Bovino de la familia
#3
Ma bien son los chismes electrónicos que en vez de ayudar, se puede confundir. Yo por eso no uso esa cosa y desafortunadamente hay gente que abusa o no le toma en serio como los "periodistas" o los "artistas" que solo se andan quemando.
 
Arriba