Muere Saramago a los 87 años. La literatura se queda ciega.

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#1
Muere Saramago a los 87 años
La literatura se queda ciega

Público

Pasó una noche tranquila, desayunó con tranquilidad, mantuvo una conversación con su esposa y comenzó a sentirse mal. "Murió acompañado de su familia, despidiéndose de una forma serena y plácida".

El escritor portugués José Saramago, premio Nobel de Literatura en 1998, ha fallecido en su vivienda de Lanzarote (Canarias) a los 87 años, víctima de una neumonía crónica. “Escribo para desasosegar, para no dejar que la gente se duerma y decirles que lo malo está ahí esperando”, dejó escrito.

El autor, cuya delicada salud hizo temer por su vida hace un par de años, publicó a finales de 2009 su última novela, Caín , una irónica mirada al Viejo Testamento que fue muy criticada por la Iglesia.

Autor de obras cumbres de la literatura del siglo XX, como Memorial del convento (1982), El Evangelio según Jesucristo (1991) o Ensayo sobre la ceguera (1995), murió al lado de su mujer y traductora, Pilar del Río. Deja 17 novelas y numerosos ensayos, artículos y cuentos . Y un compromiso político siempre a la izquierda.

El Nobel portugués, histórico militante de la izquierda marxista, también dejó marca con su actividad social -fue un acérrimo defensor de los derechos humanos- levantó su voz en numerosas ocasiones contra las injusticias, la Iglesia y los grandes poderes económicos, a los que veía como las grandes enfermeades de su tiempo.

"Estamos todos hundidos en la mierda del mundo y no se puede ser optimista. El que es optimista, o es estúpido, o insensible, o millonario", dijo en diciembre de 2008, durante la presentación en Madrid de Las pequeñas memorias, una obra en la que recuerda su infancia entre los 5 y los 14 años.

Dios fue una diana constante sobre la que lanzó sus dardos: ""La Biblia es un manual de malas costumbres: crueldad, incestos, carnicerías. Según un científico que los contó, hay cerca de un millón 700 mil cadáveres en este libro”, defendió. “Tan crueles como Dios son los hombres, que hemos inventado a un Dios a nuestra imagen y semejanza”, añadió.
Familia humilde

José de Sousa Saramago nació en Azinhaga (Portugal) el 16 de noviembre de 1922 en el seno de una familia campesina y, en 1924, se trasladó junto a sus padres y su hermano mayor a Lisboa, donde cursó sus estudios de Primaria y comenzó el ciclo de Bachillerato.

Sin embargo, el autor no pudo terminar la educación secundaria debido a las dificultades económicas de su familia y, con apenas 12 años, ingresó en una escuela de enseñanza profesional para aprender el oficio de cerrajero mecánico . Después de cinco años de formación, desempeñó este empleo durante 24 meses en un garaje de la capital portuguesa.

Durante su proceso de formación como cerrajero, Saramago tuvo la oportunidad de estudiar Literatura, a pesar de que el curso educativo estaba destinado a preparar profesionales técnicos.

En esta época, comenzó a frecuentar una biblioteca pública de Lisboa durante la noche. "Y fue así, sin ayudas ni consejos, apenas guiado por la curiosidad y por la voluntad de aprender, que mi gusto por la lectura se desenvolvió y pulió", aseguró el escritor en una pequeña augrafía en la página 'web' de su fundación homónima.

Gracias a su educación autodidacta, Saramago se puso en contacto con el mundo de la literatura y, en 1947, publicó su primer libro , un romance titulado 'A Viúva' ('La Viuda', en castellano), pero que, por "conveniencias editoriales", fue publicado con el nombre de 'Terra do pecado' ('Tierra del pecado'). Después de esta obra, escribió la novela 'Clarabóia' ('Claraboya'), que a día de hoy permanece inédita, y el comienzo de otra novela que nunca terminaría.

Según el autor, tras abandonar este último proyecto, percibió que "no tenía que decir nada que valiese la pena", por lo que abandonó la escritura hasta 1966.

En cambio, Saramago volvió al mundo de la literatura a finales de los 50 después de ingresar en la editorial 'Estúdios Cor', lo que le permitió conocer y establecer relaciones de amistad con algunos de los escritores portugueses más importantes de su tiempo. Asimismo, y para "mejorar el presupuesto familiar", comenzó a dedicar parte de su tiempo libre a trabajos de traducción de autores como León Tolstoi o Charles Baudelaire.

En 1966, el autor publicó la colección poética 'Os poemas possívis', después de casi 20 años alejado de la escritura. De esta forma, Saramago vivió su etapa de máximo esplendor durante la madurez y, gracias a títulos como 'Memorial del convento' (1982) o 'Ensayo sobre la ceguera' (1995), se hizo un hueco entre los mejores novelistas contemporáneos.
Saramago y el periodismo

En 1971, abandonó la editorial e ingresó en el mundo del periodismo como responsable del suplemento cultural del Diário de Lisboa para terminar trabajando, cuatro años más tarde, como director adjunto del 'Diário de Notícias'. Fue despedido siete meses después por motivos políticos y, a partir de ese momento, se dedicó por entero a la literatura.

"Sin empleo una vez más, ponderadas las circunstancias de la situación política en que entonces se vivía ñla dictadura de Salazarí y sin posibilidad de encontrar trabajo, tomé la decisión de que me dedicaría enteramente a la literatura: ya era hora de saber lo que podría valer como escritor", aseguró Saramago, quien en 1980 publicó la novela 'Levantado del Suelo', la obra que marcó su estilo literario, una aproximación original a la fantasía perfilada, entre otras cosas, por su empleo característico de los signos de puntuación.
Lo fantástico y lo alegórico

Según el escritor y semiólogo Umberto Eco, quien prologó la edición italiana de la antología de Saramago 'El Cuaderno' (2009), el autor portugués cuidaba la puntuación "hasta el extremo de hacer" que desapareciera y, en su crítica moral y social, no afrontaba "los problemas de frente" sino que los rodeaba "bajo las formas de lo fantástico y lo alegórico". "Saramago hace que el lector viaje en una niebla láctea en la que ni siquiera los nombres propios dan una señal claramente reconocible", añadió el catedrático italiao.

Umberto Eco: "Saramago hace que el lector viaje en una niebla láctea..."

Dos años después de publicar 'El Evangelio según Jesucristo' (1991), que fue censurado en Portugal por su crítica frontal a la religión católica, Saramago se desplazó a la isla canaria de Lanzarote. Según el autor portugués, el Gobierno de su país vetó la presentación del libro al 'Premio Literario Europeo' y, por ello, decidió cambiar de residencia junto a su segunda esposa, la periodista española Pilar del Río, con quien se casó en 1988.

Durante su estancia en España, publicó dos de sus novelas más populares 'Ensayo sobre la ceguera' (1995) y 'Todos los nombres' (1997) y, en 1998, conquistó el 'Premio Nobel de Literatura' gracias a su estilo limpio y cercano a la prosa poética. "He sentido una emoción muy fuerte y, como ocurre casi siempre con todas las emociones fuertes, uno no se entera; lo sufre, lo siente, pero verdaderamente no se entera, y es con el paso del tiempo cuando uno se da cuenta de lo que ha ocurrido", aseguró después de conocer la noticia.
En activo hasta el final

En los últimos años de su vida, continuó publicando novelas y obras augráficas con asiduidad y, en esta etapa, destacan títulos como 'El hombre duplicado' (2002), 'Ensayo sobre la lucidez' (2004), 'Intermitencias de la muerte' (2005) o 'El viaje del elefante' (2009). Asimismo, desde septiembre de 2008, el autor cultivó el ensayo de carácter cultural, político y social en su bitácora digital 'caderno.josesaramago.org', en donde desarrolló un estilo duro y directo que contrasta con el resto de su narrativa.

"La jornada será larga, pero no nos desanimaremos. Cada día llegaremos, cada día partiremos"

"Antonio Machado escribió aquello de 'Caminante, no hay camino / Se hace camino al andar'. Y es lo que estamos intentando: andar y hacer camino, hacer camino y andar. La jornada será larga, pero no nos desanimaremos. Cada día llegaremos, cada día partiremos. Más allá, siempre más allá", destacó el escritor en la página 'web' de su fundación, con la vista puesta, probablemente, en este día en que su obra le sobrevive y le busca.

El Nobel de Literatura anunció el pasado mes de noviembre en la presentación de su último libro, 'Caín', que ya estaba escribiendo su próxima obra, que tenía como tema central la industria del armamento. Quién fabrica las armas, quién trafica con ellas y quién muere son temas de ese texto. Hoy en día, "la vida humana no tiene ninguna importancia", dijo el autor entonces.

Código:
http://www.publico.es/culturas/321671/fallace/escritor/jose/saramago/anos
 

alihanz

Bovino de la familia
#2
La literatura se queda ciega, pero no pierde su lucidez.

Se murio Saramago, pero Sthephen Meier sigue viva...

Es es un mundo muy injusto.
 

memori@

Bovino maduro
#3
Me cito

Que pinche tristeza, que pinche indignacion contra lo corta que es la vida. Personas como él no se deberian ir tampoco fisicamente de este mundo.
Y agrego, que mendigo día, el cielo nublado, nos quedan sus letras pero no hay consuelo
 

gerar10

Bovino de alcurnia
#5
" ARTE POÉTICA
¿Viene de qué el poema? De cuanto sirve
Para trazar a escuadra la sementera:
Flor o hierba, floresta y fruto.
Pero avanzar un pie no es hacer jornada,
Ni cuadro será el color que no se inscribe
Con acierto riguroso y armonía.
Amor, si lo hay, con poco se conforma
Si, por ocio de alma acompañada,
Del cuerpo le basta la presciencia.
No se olvida el poema, no se aplaza,
Si el cuerpo de la palabra es moldeado
Con firmeza, con ritmo y conciencia. "


lastima una gran perdida que descance en paz
 

raphiki

Bovino adolescente
#8
triste en verdad triste..
muere uno de los literatos que con sus criticas desperto a mas de uno de este gran mundo de mierda..
como ni recordar su ensallo del factor dios.
ahora ahy que tomar sus pensamientos como una leccion..
"si no podemos vivir como humanos por lo menos hagamos lo posible por no vivir como animales" ..
descanse en paz Jose Saramago 1922-2010.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#10
triste en verdad triste..
muere uno de los literatos que con sus criticas desperto a mas de uno de este gran mundo de mierda..
como ni recordar su ensallo del factor dios.
ahora ahy que tomar sus pensamientos como una leccion..
"si no podemos vivir como humanos por lo menos hagamos lo posible por no vivir como animales" ..
descanse en paz Jose Saramago 1922-2010.



El Factor Dios

José Saramago​

En algún lugar de la India. Una fila de piezas de artillería en posición. Atado a la boca de cada una de ellas hay un hombre. En primer plano de la fotografía, un oficial británico levanta la espada y va a dar orden de disparar. No disponemos de imágenes del efecto de los disparos, pero hasta la más obtusa de las imaginaciones podrá 'ver' cabezas y troncos dispersos por el campo de tiro, restos sanguinolentos, vísceras, miembros amputados.Los hombres eran rebeldes.

En algún lugar de Angola. Dos soldados portugueses levantan por los brazos a un negro que quizá no esté muerto, otro soldado empuña un machete y se prepara para separar la cabeza del cuerpo.

Esta es la primera fotografía. En la segunda, esta vez hay una segunda fotografía, la cabeza ya ha sido cortada, está clavada en un palo, y los soldados se ríen. El negro era un guerrillero.

En algún lugar de Israel. Mientras algunos soldados israelíes inmovilizan a un palestino, otro militar le parte a martillazos los huesos de la mano derecha. El palestino había tirado piedras.

Estados Unidos de América del Norte, ciudad de Nueva York. Dos aviones comerciales norteamericanos, secuestrados por terroristas relacionados con el integrismo islámico, se lanzan contra las torres del World Trade Center y las derriban. Por el mismo procedimiento un tercer avión causa daños enormes en el edificio del Pentágono, sede del poder bélico de Estados Unidos. Los muertos, enterrados entre los escombros, reducidos a migajas, volatilizados, se cuentan por millares.

Las fotografías de India, de Angola y de Israel nos lanzan el horror a la cara, las víctimas se nos muestran en el mismo momento de la tortura, de la agónica expectativa, de la muerte abyecta.

En Nueva York, todo pareció irreal al principio, un episodio repetido y sin novedad de una catástrofe cinematográfica más, realmente arrebatadora por el grado de ilusión conseguido por el técnico de efectos especiales, pero limpio de estertores, de chorros de sangre, de carnes aplastadas, de huesos triturados, de mierda.

El horror, escondido como un animal inmundo, esperó a que saliésemos de la estupefacción para saltarnos a la garganta. El horror dijo por primera vez 'aquí estoy' cuando aquellas personas se lanzaron al vacío como si acabasen de escoger una muerte que fuese suya. Ahora, el horror aparecerá a cada instante al remover una piedra, un trozo de pared, una chapa de aluminio retorcida, y será una cabeza irreconocible, un brazo, una pierna, un abdomen deshecho, un tórax aplastado.

Pero hasta esto mismo es repetitivo y monótono, en cierto modo ya conocido por las imágenes que nos llegaron de aquella Ruanda- de-un-millón-de-muertos, de aquel Vietnam cocido a napalm, de aquellas ejecuciones en estadios llenos de gente, de aquellos linchamientos y apaleamientos, de aquellos soldados iraquíes sepultados vivos bajo toneladas de arena, de aquellas bombas atómicas que arrasaron y calcinaron Hiroshima y Nagasaki, de aquellos crematorios nazis vomitando cenizas, de aquellos camiones para retirar cadáveres como si se tratase de basura.

Siempre tendremos que morir de algo, pero ya se ha perdido la cuenta de los seres humanos muertos de las peores maneras que los humanos han sido capaces de inventar.

Una de ellas, la más criminal, la más absurda, la que más ofende a la simple razón, es aquella que, desde el principio de los tiempos y de las civilizaciones, manda matar en nombre de Dios.

Ya se ha dicho que las religiones, todas ellas, sin excepción, nunca han servido para aproximar y congraciar a los hombres; que, por el contrario, han sido y siguen siendo causa de sufrimientos inenarrables, de matanzas, de monstruosas violencias físicas y espirituales que constituyen uno de los más tenebrosos capítulos de la miserable historia humana.

Al menos en señal de respeto por la vida, deberíamos tener el valor de proclamar en todas las circunstancias esta verdad evidente y demostrable, pero la mayoría de los creyentes de cualquier religión no sólo fingen ignorarlo, sino que se yerguen iracundos e intolerantes contra aquellos para quienes Dios no es más que un nombre, nada más que un nombre, el nombre que, por miedo a morir, le pusimos un día y que vendría a dificultar nuestro paso a una humanización real.

A cambio nos prometía paraísos y nos amenazaba con infiernos, tan falsos los unos como los otros, insultos descarados a una inteligencia y a un sentido común que tanto trabajo nos costó conseguir.

Dice Nietzsche que todo estaría permitido si Dios no existiese, y yo respondo que precisamente por causa y en nombre de Dios es por lo que se ha permitido y justificado todo, principalmente lo peor, principalmente lo más horrendo y cruel.

Durante siglos, la Inquisición fue, también, como hoy los talibán, una organización terrorista dedicada a interpretar perversamente Links sagrados que deberían merecer el respeto de quien en ellos decía creer, un monstruoso connubio pactado entre la Religión y el Estado contra la libertad de conciencia y contra el más humano de los derechos: el derecho a decir no, el derecho a la herejía, el derecho a escoger otra cosa, que sólo eso es lo que la palabra herejía significa.

Y, con todo, Dios es inocente. Inocente como algo que no existe, que no ha existido ni existirá nunca, inocente de haber creado un universo entero para colocar en él seres capaces de cometer los mayores crímenes para luego justificarlos diciendo que son celebraciones de su poder y de su gloria, mientras los muertos se van acumulando, estos de las torres gemelas de Nueva York, y todos los demás que, en nombre de un Dios convertido en asesino por la voluntad y por la acción de los hombres, han cubierto e insisten en cubrir de terror y sangre las páginas de la Historia.

Los dioses, pienso yo, sólo existen en el cerebro humano, prosperan o se deterioran dentro del mismo universo que los ha inventado, pero el `factor Dios´, ese, está presente en la vida como si efectivamente fuese dueño y señor de ella.

No es un dios, sino el `factor Dios´ el que se exhibe en los billetes de dólar y se muestra en los carteles que piden para América (la de Estados Unidos, no la otra...) la bendición divina. Y fue en el `factor Dios´ en lo que se transformó el dios islámico que lanzó contra las torres del World Trade Center los aviones de la revuelta contra los desprecios y de la venganza contra las humillaciones.

Se dirá que un dios se dedicó a sembrar vientos y que otro dios responde ahora con tempestades. Es posible, y quizá sea cierto. Pero no han sido ellos, pobres dioses sin culpa, ha sido el `factor Dios´, ese que es terriblemente igual en todos los seres humanos donde quiera que estén y sea cual sea la religión que profesen, ese que ha intoxicado el pensamiento y abierto las puertas a las intolerancias más sórdidas, ese que no respeta sino aquello en lo que manda creer, el que después de presumir de haber hecho de la bestia un hombre acabó por hacer del hombre una bestia.

Al lector creyente (de cualquier creencia...) que haya conseguido soportar la repugnancia que probablemente le inspiren estas palabras, no le pido que se pase al ateísmo de quien las ha escrito. Simplemente le ruego que comprenda, con el sentimiento, si no puede ser con la razón, que, si hay Dios, hay un solo Dios, y que, en su relación con él, lo que menos importa es el nombre que le han enseñado a darle. Y que desconfíe del `factor Dios´. No le faltan enemigos al espíritu humano, mas ese es uno de los más pertinaces y corrosivos. Como ha quedado demostrado y desgraciadamente seguirá demostrándose.

José Saramago es escritor portugués, premio Nobel de Literatura
 

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#11
Despotrica Esteban Arce contra José Saramago

http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/nacional/2010/06/18/1010/1064192

Previamente Arce se había visto envuelto en una polémica al llamar "pervertidos" o "desviados" a los homosexuales en el mismo programa. Dichos comentarios desataron el repudio de muchos usuarios de redes sociales quienes cuestionaron la permanencia de Arce como conductor de Televisa con el mismo Emilio Azcárraga Jean.
Tiempo después, al mencionarse una nota sobre José Saramago en la misma revista matutina, el exconductor del programa "El Calabozo" y de programas de espectáculos en EE. UU., lanzó una diatriba venenosa y reaccionaria contra el escritor.
"Es un verdadero comunista recalcitrante Saramago", dijo Arce, después de imitar un sonido de vómito. "Toda su vida ha sido comunista y sigue negando la existencia de cosas que otros si consideran. El tipo se vale de eso para denostar".
Acto seguido dijo que "los escritores tienen que ser objetivos, pero si eres tendencioso pierde muchísimo el valor de su obra".
Ante el señalamiento de sus compañeros de que Saramago había sido galardonado con numerosos premios por su obra, Arce, conocido principalmente por hacer llamadas telefónicas de broma a inicios de los noventa, despotricó "¿Quién se los da? La izquierda internacional".
Acto seguido Arce despotrico contra el gobierno "socialista" de Suecia y que Saramago se metiera con "la cuestión teológica".
El conductor opinó respecto al comentario del escritor de que la biblia era un "manual de malas costumbres" que "malas costumbres las de Lenin, las de Mao, las de Estalin, Fidel Castro, izquierdistas que se han perpetuado en el poder".
Arce, casualmente, no tuvo ninguna mención respecto a los dictadores de derecha como Mussolini, Franco, Pinochet o Videla, que se perpetuaron en el poder desde la derecha.
"A mi me gustaría que Saramago se enfrentara a un teólogo con la misma elocuencia que la de él, estoy seguro que lo destrozaría en cinco minutos".
No conforme con su larga diatriba de casi 10 minutos contra el escritor portugués, Arce también se dio tiempo de hablar contra Salman Rushdie, el escritor que fue condenado a muerte por líderes religiosos debido a su libro "Versos Satánicos".


PD. Grandísimo hijo de puta el Esteban Arce


Dios existe y es vengativo, me cae:eolo:
 

Roytuxrue

Bovino adicto
#15
Ese tipo era pro aborto. Un asesino menos...
Aunque esté a favor dle aborto dejó su legado de ideales
y tú no has hecho eso :)

Chaconazo de mi otro post

Nel Saramago no murió

Simplemente dejó el mundo físico para unirse a sus grandes compañeros

Vasconcelos, Jodorowsky, Lope de Vega, Ruiz de Alarcón

Sus palabras, ideas y su visión quedarán plasmadas para siempre en el papel, brindandonos un poco de su forma de ver la vida.


Saramago... que tengas un buen nuevo comienzo
 

quoventi

Bovino adicto
#18
Leer a Saramago no es seguir las palabras encadenadas hasta llegar al final del libro. No es solo estar expectativo y paciente a que tomen las cosas su lugar. No es jugar a ser intelectual.
Leer a Saramago es retarte a ti mismo a explorar terrenos en los que habitan ideas que pueden estar asechando escondidos en la maleza, o arriba en el cielo... en un día nublado.

Creo que a todos nos queda claro que Saramago es más allá que un soberbio escritor; y por lo mismo pienso que es un poco injusto decir que la literatura se queda ciega. Es un poco injusto incluso para el mismo Saramago, no creén? Es que gracias a él... muchos pudimos viajar en la niebla láctea.


Saludos!!


...
 

srdelosbrillos

Bovino adolescente
#20
Buen viaje.
Lo que quiere uno se queda en el corazón; sentimientos a mi entender. Las
letras gustosas se van con él. Como no querer a Saramago si es claro en el
decir de dios y la maldad de los humanos, como no querer a Saramago sí
su sólo presencía en México movío, corazones y gustosas las letras de él
se quedan en mi corazón.
Gracias: Saramago por pensar en otro mundo posible.
 
Arriba