México carece de leche e importa la mitad de los alimentos que consume

Christian01

Bovino adicto
#1


Alberto Jiménez Merino
, coordinador de los diputados priistas pertenecientes a la Confederación Nacional Campesina señaló que los mexicanos sólo tomamos un promedio de 97 litros de leche al año; cerca del 50% de los 180 que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).


Sin embargo, aunque los mexicanos tomáramos la cantidad recomendada de leche, el problema es que esta no sería suficiente ya que se tienen que importar cerca de 190 mil toneladas de este producto al año. ¿190 mil “toneladas“? Sí, toneladas. Lo que se importa es leche en polvo la cual según Alberto Jiménez no es precisamente leche.
Lo que se importa es producto en polvo para rehidratar, resultando ocho litros por cada kilogramo, de algo que puede ser todo menos leche, pues ésta sólo puede ser la que proviene de las vacas [...] lo rehidratado es una fórmula láctea de muy diversa composición pues tampoco hay normas oficiales de salud que lo atiendan.
Según el diputado, México importa en promedio la mitad de los alimentos que consumimos, situación lamentable ya que apenas en el 2004 tan solo se importaba el 10% y para el 2006 aumentó a un 40%. Hace pocos años se hablaba mucho sobre una posible crisis alimentaria que podría afectar al mundo en pocos años; incluso nuestro Gobierno Federal puso un plan en marcha para contrarrestar esta crisis que por lo visto, no ha funcionado.


Lástima que siendo un país con posibilidades de ser una potencia agrícola ni siquiera podamos producir los alimentos que consumimos.


FUENTE
 

Reinhard

Bovino maduro
#2
El problema de México no es la producción de leche sino la producción de granos básicos. Para una suficiente alimentación se requiere 1 tonelada/año per cápita, cantidad de la cual un pequeño porcentaje es para consumo humano directo (tortilla, pan, pastas) y el resto sirve para la producción de proteína animal (carne, huevos y lácteos). México produce tan sólo el 40% de los granos básicos que hacen falta para asegurar la autarquía alimentaria. Pero eso sí: la totalidad de la producción de cebada del estado de Guanajuato (siembra de invierno) se destina a la producción de cerveza...

En este contexto9 es interesante saber que existía un proyecto - en el sexenio de López Portillo - de habilitar 2 millones de hectáreas para la producción de granos en el Estado de Sonora, desviando los ríos de Sinaloa hacia esa región, sustituyendo esa agua para Sinaloa mediante una presa de riego en Nayarit, desde donde se iba a construir un canal tanto de riego como de transporte (para los granos) desde Nayarit hasta Sonora. Ese proyecto fue torpedeado por EE.UU. porque habría significado autarquía alimentaria de México. Es uno de los trasfondos de la crisis de 1982, crisis que fue provocada por las instituciones financieras controladas por EE.UU. Los medios de comunicación mexicanas luego se encargaron de ridiculizar a López Portillo quien, en realidad, había encaminado proyectos sumamente benéficos para México. Prácticamente todos esos proyectos se truncaron "gracias" a las maniobras financieras orquestadas por EE.UU. - pero promovidas particularmente por las multinacionales Cargill y Monsanto...
 

alihanz

Bovino de la familia
#4
Bueno, ya están en el mismo camino que Japon. Solo falta que le echen un poco mas de ganas y que nazca alguien que comprenda la idea de productividad, y van a ver como empiezan a construir carros...


Por si acaso, fue sarcasmo
 
Arriba