Lugares mágicos. El río tinto, paisajes marcianos.

rolaxdoggy

Bovino Milenario
#1


El río Rojo

Para el que no conozca la historia y naturaleza de este peculiar río, al descubrirlo por primera vez, lo primero que viene a la mente son las míticas películas sobre el planeta rojo. A diferencia de otros lugares de la tierra donde las aguas tienen tonos y colores atípicos, como son el lago Natrón o las piscinas naturales del parque de Yellowstone, en el río tinto se debe a las altas concentraciones de metales pesados que tiene y no a las bacterias y algas microscópicas que varían su color según la temperatura del agua.
Sus aguas rojas se caracterizan por su pH 2.2 (muy ácido) con alto contenido en metales pesados (cobre, cadmio, manganeso etc.) y con escasez de oxígeno, lo que en principio son condiciones inadecuadas para el desarrollo de la vida. Sin embargo, desde antes de la aparición del hombre, viven microorganismos en sus aguas, que se alimentan sólo de minerales y se adaptan a hábitats extremos, tales organismos son tanto procariotas como eucariotas incluyéndose entre los segundos endémicos del Río Tinto a algunas especies de hongos y algas. Por ello la NASA lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similitud al ambiente del planeta Marte.
Río perteneciente a la Cuenca Atlántica Andaluza (Distrito Hidráulico Tinto-Odiel-Chanza), nace en la Sierra de Padre Caro y desemboca en la Ría de Huelva donde confluye con el Río Odiel. Próximo a su nacimiento se sitúa el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa (Corta Atalaya), que viene siendo explotado desde época Romana.
El cuerpo del mineral fue depositado en el Periodo Carbonífero (300-350 Ma) por actividades hidrotermales sobre el fondo del mar. El área del río tiene una historia de actividad extractora por parte de todos los pueblos que se asentaron en la región: como los Íberos (que empezaron en el año 3.000 adc y lo denominaban “Iberus”), fenicios, romanos (que lo denominaban “Urium”) y los musulmanes. La minería continuada durante la era Fenicia y la Romana hasta los musulmanes en la segunda parte del siglo XV: principalmente para cobre pero también algún hierro y manganeso. En el siglo XIX la explotación minera comenzó a gran escala principalmente llevada a cabo por empresas del Reino Unido. Después de alcanzar la producción máxima en 1930 la producción disminuyó y se terminó para el cobre en 1986, y para la plata y la extracción de oro en 1996.
Un lugar único en el mundo, sin duda alguna, del que no hay que perder la oportunidad de verlo en persona, porque las fotos, pese a ser espectaculares, no hacen justicia a la extraña belleza que tiene este lugar.
Fotografías de Julio Segura:

Fotografías de M. Perdiguero:





 

zenshust

Bovino maduro
#9
Vaya.. si no se viera que son de un rio de verdad creeria facilmente que son cualquier desague publico... Buenas fotos... Saludos!
 

.:hxH:.

Bovino Milenario
#11
un rio con metales pesados y con vida
pss el igual que todos los rios de mexico XD
sin darle agravio a las industrias que le agregan sus elementos misticos xD
salu2tes
 
Arriba