Los peligros de las sopas Maruchan, y las Nissin y todas las demas

*ALTER EGO*

Bovino adolescente
Pues están más o menos sabrosas, aunque yo las evito por lo que dicens sobre lo efectos de que dura mucho tiempo en el estómago.

No me sabía los datos de que produce cáncer, asma, entre otros "regalitos".

Gracias por el dato.
 
BIEN LO DECIA MI ABUELO,NO COMPRES EN LA PRIMERA PINCHE TIENDA,VE PREGUNTA EN LAS DEMAS Y YA TU VEZ QUE PEDO:

Se ha demostrado científicamente, tras treinta años de investigación, que el glutamato monosódico utilizado en pequeñas cantidades no presenta ningún riesgo para el consumidor. No puede afectar al cerebro porque el 95% del glutamato ingerido en la dieta es utilizado por el intestino como fuente de energía [10], y además no puede atravesar la barrera hematoencefálica. En contra de lo que se cree de forma popular, el glutamato monosódico de la dieta no tiene ninguna relación con otras enfermedades como la diabetes, enfermedades del estómago, depresión, etc. Según estudios recientes no se ha demostrado que el glutamato provoque ningún tipo de efectos nocivos para la salud. Ni siquiera puede inducir una mayor ingesta de alimentos aunque resalte el sabor, con lo que no está directamente ligado con la obesidad [11] como popularmente se cree. La Federation of American Societies for Experimental Biology (FASEB), la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Científica de la Unión Europea aprobaron el uso del glutamato como ingrediente alimentario y lo calificaron apto para el consumo humano.
Para discutir más de cerca la controversia científica con respecto al glutamato, hace poco un estudio propuso que el consumo masivo de glutamato monosódico en ratas produce daño en la retina asociándolo con glaucoma[cita requerida]. Del mismo modo, investigaciones realizadas en la Universidad Complutense de Madrid por Jesús Fernández-Tresguerres[cita requerida], director del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, sugieren que la ingesta de alimentos que contienen enormes cantidades de glutamato monosódico despierta un hambre ansiosa, hasta el punto de que incrementa la voracidad en las ratas estudiadas en el 40%. El problema con estos estudios es que usan cantidades tan exageradas de glutamato que sus resultados tienen poca aplicación a la hora de valorar los efectos reales del glutamato en su consumo normal. En el segundo estudio, por ejemplo, se fortificó la dieta de las ratas con 2.5 o 5 g (10 al 20%) de glutamato -cuando se incrementa tanto un solo nutriente otros han de disminuir comprometiéndose el equilibrio de la misma-. Para demostrar lo excesiva que es esta cantidad (del 0.8 al 1.5 % del peso corporal), 2.5 y 5 g en una rata de 320 g correspondería a una ingesta de 540 g a 1 kg de glutamato en una persona de 70 kg que en condiciones normales ingiere como mucho 10 g. En concentraciones normales, un número sustancial de publicaciones avalan lo seguro que es el consumo del glutamato tal y como lo encontramos en los alimentos. Únicamente puede tener efectos nocivos cuando se ingiere solo y en cantidades masivas. El glutamato libre, no asociado a proteínas, produce un sabor agradable, sabroso, a un 0.5%, la cantidad habitual en sopas y caldos. Concentraciones de glutamato del 10 al 20% producen un gusto desagradable si no está ligado a proteínas y causa rechazo.
La explicación que los neurocientíficos quieren dar para relacionar el consumo de glutamato y obesidad es que este aminoácido actúa sobre las neuronas de una región cerebral llamada el núcleo arcuato, e impide el buen funcionamiento de los mecanismos inhibidores del apetito. No hay evidencias directas que demuestre este mecanismo, y normalmente no hay contacto directo entre lo que comemos y el cerebro. El intestino es un voraz consumidor de glutamato para la obtención de energía durante los procesos de digestión y solo un 5% del glutamato de la dieta pasa a la circulación general cuando lo ingerimos con la comida [12].
Hay un testimonio visible en cuanto a la relación entre el consumo de glutamato y obesidad: los países orientales en los que se consume más glutamato existe una menor incidencia de obesidad que en los países occidentales en los que el consumo es mucho menor. Esta observación demuestra que el culpar al glutamato monosódico por la "epidemia de obesidad" que se da en los países desarrollados no tiene un fundamento científico serio. Estudios que sí explicaron el rol particular del glutamato en el apetito son los que se llevaron acabo en humanos enriqueciendo los alimentos con glutamato por Bellisle France del Instituto Nacional de la Sanidad e Investigación Médica en Francia. Esta investigación demostró que es verdad que preferimos los alimentos que contienen glutamato pero, al contrario de lo que se ha visto en los modelos experimentales, somos capaces de compensarlo comiendo menos postres. Al final, el número total de calorías que ingerimos no varía [13]. Con lo que el glutamato no incrementa ni la voracidad ni el hambre en cantidades normales. En todo caso, este efecto del glutamato podría ser útil para promover la selección de alimentos que son nutritivos y tienen poca densidad energética dejando menos espacio para dulces y pasteles [14].
No sólo es imposible tomar una dieta sin glutamato, cualquier proteína que ingiramos contiene este amino ácido no esencial, sino que la falta de glutamato podría vulnerar la integridad del intestino. La tradición culinaria en la preparación de alimentos va dirigida en realidad a incrementar la cantidad de glutamato monosódico de los alimentos a través de la cocción, la fermetación o el proceso de curado, y hacerlos así más sabrosos. La adición de aditivos sólo acortan ese proceso de preparación. Productos como la salsa de tomate, los caldos de pollo, el queso, y el jamón serrano son de por sí muy ricos en glutamato y se utilizan para incrementar el sabor de las comidas.
Estas tradiciones culinarias puede que respondan a la importancia que el glutamato tiene en la salud del estómago e intestino [15], ya que nuestro organismo ha desarrollado un mecanismo específico para identificar el glutamato. Existen receptores en la lengua que se activan con el glutamato dando el gusto sabroso conocido como umami [16][17].
Sin embargo, aunque el organismo puede asimilar el glutamato procedente de muchas fuentes, el que generalmente se utiliza artificialmente como potenciador del sabor es el glutamato monosódico (E-621). Al ser tan abundante en la alimentación habitual diaria actual, puede provocar un exceso de sodio en el organismo, lo cual genera problemas de hiperactividad en el sistema nervioso que pueden llegar a provocar una degeneración temprana del tejido neuronal, propiciando enfermedades nerviosas muy poco frecuentes en el pasado.

  1. Wu ZC, Chijang CC, Lau BH, Hwang B, Sugawara M, Idota T. Crude protein content and amino acid composition in Taiwanese human milk. J Nutr Sci Vitaminol 2000 Oct;46(5):246-51. PMI:eek: 11234918
  2. Davis TA, Nguyen HV, García-Bravo R, Fiorotto ML, Jackson EM, Lewis DS, Lee DR, Reeds PJ. Amino acid composition of human milk is not unique. J Nutr 1994 Jul;124(7):1126-32. PMI:eek: 8027865
  3. Reeds PJ, Burrin DG, Stoll B, Jahoor F. Intestinal glutamate metabolism. j Nutr. 2000 Apr;130(4S Suppl):978S-82S. PMI:eek:10736365
  4. Young VR, Ajami AM.Glutamate: an amino acid of particular distinction. j Nutr. 2000 Apr;130(4S Suppl):892S-900S. PMI:eek:10736349
  5. Li X, Staszewski L, Xu H, Durick K, Zoller M, Adler E. Human receptors for sweet and umami taste. Proc Natl Acad Scie USA. 22002 Apr 2;99(7):4692-6. Epub 2002 Mar 26. PMI:eek:11917125
  6. Chaudhari N, Landin AM, Roper SD. A metabotropic glutamate receptor variant functions as a taste receptor. Nat Neurosci. 2000 Feb;3(2):113-9. PMI:eek: 10649565
  7. San Gabriel A, Uneyama H, Yoshie S, Torii K. Cloning and Characterization of a Novel mGluR1 Variant from Vallate Papillae that Functions as a Receptor for L-glutamate Stimuli. Chem Senses 2005 Jan;30 Suppl 1:i25-i26. PMI:eek: 15738140
  8. Uneyama H, Niijima A, San Gabriel A, Torii K. Luminal amino acid sensing in the rat gastric mucosa. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 2006 Dec;291(6):G1163-70. Epub 2006 Jun 29. PMI:eek: 16809638
  9. San Gabriel AM, Maekawa T, Uneyama H, Yoshie S, Torii K. mGluR1 in the fundic glands of rat stomach. FEBS Lett 2007 Mar 20;581(6):1119-23. Epub 2007 Feb 22. MI:eek: 17331504
  10. Bellisle F. Glutamate and the UMAMI taste: sensory, metabolic, nutritional and behavioural considerations. A review of the literature published in the last 10 years. Neurosci Biobehav Rev. 1999;23(3):423-38.PMI:eek: 9989429
  11. Bellisle F. Effects of monosodium glutamate on food palatability. Ann N Y Acad Sci. 1998 Nov 30;855:438-41.PMI:eek: 9929637
  12. Flood JE, Rolls BJ. Soup preloads in a variety of forms reduce meal energy intake. Appetite. 2007 Nov;49(3):626-34. Epub 2007 Apr 14.PMI:eek: 17574705
  13. Young VR, Ajami AM.Glutamate: an amino acid of particular distinction. j Nutr. 2000 Apr;130(4S Suppl):892S-900S. PMI:eek:10736349
 

supertatu

Bovino de alcurnia
ademas de que saben horribles, venenosas, lo peor es que no es la unica comida procesada toxica, seria buena idea armar una despensa de la muerte; es decir una lista de los peores productos que podemos comer y que sin embargo estan en las tienditas y supers de todo el pais...


eso seria excelente opcion, a partir de ahora no comere esas pendejadas..... tambien dicen por ahi que la COCA COLA es demasiado dañiña para los riñones, estomago, huesos y obviamente contiene demasiada azucar, asi que favorece la diabetes.

de todas formas no la comia, pero unas 4 veces al año si lo hacia, ahora ya no lo hare, no quiero morir de cancer:mota:
 

gatagratis

Bovino maduro
Muy interesante, a mi en lo personal no me gustan, pero a algunos miembros de mi familia les fascinan, espero poder hacer algo al respecto. gracias.
 

ECTURA

Bovino Milenario
...una Maruchan, con rebanaditas de aguacate, salsa Valentina, unos totopos para acompañar y una coca.... ahhh pura vitamina.

....nadie niegue que saben bien chido, pero pss si hay que tomar bien en cuenta esta info.

...Gracias compa.
 
Arriba