Libia y Ghadafi - Todas las discusiones

Anteroz

Bovino Milenario
#1
Me acabo de enterar de la noticia.

El "efecto Dominó" de Egipto a llegado a otros países tal es el caso de Libia, cuyo presidente Ghadafi con 42 años en el poder, reaccionó contra los civiles enviando opresión militar y ordenando masacrar a los manifestantes, se hablan de varias cifras de víctimas masacradas de distintas fuentes, incluso de una amenaza de Seif al-Islam (hijo de Ghadafi que sería el heredero a la presidencia) que advierte sobre que serán miles (de muertos) más si Libia no llega a un acuerdo.

Paso algunas notas con sus respectivas fuentes.

El régimen libio del coronel Muammar Ghadafi, en el poder desde hace 42 años, lanzó ayer una feroz represión para tratar de sofocar una rebelión que tomó el control de varias ciudades y provocó la deserción de numerosos jerarcas.

La televisión estatal informó de un operativo de las fuerzas de seguridad “contra los saboteadores y quienes siembran el terror”, en el que “varias personas murieron”, sin más precisiones, mientras que la cadena de televisión qatarí Al Jazeera informó que al menos 250 personas murieron ayer en Trípoli por los bombardeos de los aviones del Ejército libio contra los manifestantes que piden la caída del régimen.

Saif al Islam, hijo del líder libio, dijo que los aviones de las Fuerzas Armadas bombardearon depósitos de armas situados lejos de las zonas urbanas y negó que hayan lanzado bombas sobre la población, según la televisión estatal. Sin embargo, residentes en Trípoli denunciaron una “masacre” en los barrios de Tayura y Fashlum y dijeron haber visto “cadáveres tirados en las calles”.

Según diferentes ONG, entre 300 y 400 personas habrían fallecido en los últimos seis días, cuando arreciaron las manifestaciones, aunque esa cifra pudo haber aumentado ayer.

En Bengasi los manifestantes parecían estar casi completamente en control luego de obligar a las tropas y policías a replegarse en un recinto. Edificios gubernamentales fueron incendiados y saqueados.

Había informaciones de que los soldados que se negaron a disparar contra los civiles fueron ejecutados por sus mandos en Bengasi. “Hemos enterrado once cuerpos de soldados. Los cadáveres estaban en trozos”, dijo un manifestante.



El hijo de Ghadafi, Saif al Islam, había emplazado horas antes a los libios a deponer la rebelión. “Me dirijo a vosotros por última vez antes de recurrir a las armas”, dijo. “Seguiremos luchando hasta el último hombre, incluso hasta la última mujer. No dejaremos Libia a los italianos o los turcos”, agregó Saif, que culpó a los exiliados libios por fomentar la violencia.

El ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, dijo que el coronel libio podría haber huido a Venezuela, pero las autoridades de Caracas lo desmintieron. “Muammar Ghadafi está en Trípoli, donde sigue ejerciendo sus poderes y haciendo frente a la situación” que vive el país, señaló ayer en un comunicado el canciller venezolano, Nicolás Maduro, tras conversar por teléfono con su par libio, Mussa Kussa.

Aparece Ghadafi
Sin embargo, Ghadafi apareció desafiante hoy en la televisión estatal. “Estoy en Trípoli y no en Venezuela. No le crean a los canales que pertenecen a perros descarriados”, señaló bajo un gran paraguas y desde una camioneta.

“Quería decirle algo a los jóvenes de la Plaza Verde (en Trípoli) y quedarme con ellos hasta tarde pero comenzó a llover. Gracias a Dios, es algo bueno”, señaló Ghadafi en el comunicado de 22 segundos que dio en el frente de su casa.

La rebelión en Libia provocó disensos en la cúpula del régimen: el ministro de Justicia, Mustafá Abdel Yalil, renunció a su cargo para protestar contra “el uso excesivo de la fuerza” en la represión de las protestas, después de que por lo menos tres diplomáticos libios en el exterior hicieran lo mismo.

El embajador de Libia en India, Ali al-Essawi, también renunció y acusó al gobierno de desplegar mercenarios extranjeros contra los manifestantes.

Poco después, un muy influyente teólogo qatarí de origen egipcio, el jeque Yusef al Qardaui, de 85 años, emitió una fatua en el canal de televisión Al Jazeera llamando al ejército libio a matar a Ghadafi.

En torno a la casa del hijo de Ghadafi y de los principales consejeros del régimen el movimiento de vehículos cargados de bultos fue incesante toda la noche del domingo y continuó ayer, indicaron los vecinos.

Reacciones

Preocupación de EE.UU.
La jefa de la diplomacia de EE.UU., Hillary Clinton, reclamó “el cese del baño de sangre inaceptable” en Libia, subrayando su preocupación ante la situación en ese país.

Desde la ONU
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a Ghadafi en una conversación telefónica a “cesar inmediatamente" la violencia.

Evacuación
Las embajadas europeas en Libia coordinan desde el domingo por la noche la salida de los ciudadanos europeos.

Advertencia
Estados Unidos ordenó a todo su personal no esencial que abandone Libia y advirtió a los ciudadanos estadounidenses que eviten viajar a ese país.

Rebelión de musulmanes
Una coalición de líderes musulmanes libios indicó a todos los musulmanes que era su obligación rebelarse contra los dirigentes del país.

Precio del petróleo
La situación en Libia, un país petrolero, acrecentó los temores sobre el abastecimiento de energético, y el barril de crudo se negoció ayer por encima de los 105 dólares por primera vez desde septiembre del 2008.

Bolsas europeas
Las bolsas europeas registraron bajas importantes, como consecuencia de la revuelta, en uno los mayores socios comerciales de Italia en los sectores del petróleo y bancario.
FUENTE


Los pobladores de Benghazi tomaron el control de la ciudad, luego que varios militares se sumaran a los rebeldes y la policía desertará tras reprimir violentamente a los manifestantes.
El régimen libio del coronel Muamar Kadhafi, en el poder desde hace 42 años, lanzó ayer una feroz represión para tratar de sofocar una rebelión que tomó el control de varias ciudades y provocó la deserción de numerosos jerarcas.
La televisión estatal informó de un operativo de las fuerzas de seguridad "contra los saboteadores y quienes siembran el terror", en el que "varias personas murieron", sin más precisiones.
Aviones militares sobrevolaban la ciudad y los francotiradores se colocaban en posición por todo Trípoli, aparentemente para impedir que gente fuera de la capital se uniera a la marcha, según Mohamed Abdul-Malek, un activista basado en Londres que se mantiene en contacto con los residentes.
Residentes en Trípoli denunciaron una "masacre" en los barrios de Tayura y Fashlum de la capital.
El hijo de Kadhafi, Saif al Islam, había emplazado horas antes a los libios a deponer la rebelión. "Me dirijo a vosotros por última vez antes de recurrir a las armas", dijo Al Islam, antes de advertir que Libia no es "Túnez ni Egipto", en referencia a las revoluciones que en esos dos países provocaron en las últimas semanas la caída de otros longevos regímenes autoritarios.
Kadhafi sigue en Trípoli
Kadhafi realizó su primera declaración pública desde el inicio de la insurrección solamente para desmentir que había huido a Venezuela.
"Voy a ver a los jóvenes a la plaza verde. Solo para demostrar que estoy en Trípoli y no en Venezuela y desmentir a las televisiones, esos perros", se limitó a decir, respondiendo a las informaciones difundidas ayer por varias televisiones y medios internacionales que sostuvieron que se había marchado a Caracas.
Ejército dividido
Los seis días de rebelión sembraron además disensos en la cúpula del régimen: el ministro de Justicia, Mustafá Abdel Yalil, renunció a su cargo para protestar contra "el uso excesivo de la fuerza" en la represión de las protestas, después que tres diplomáticos libios en el exterior hicieran otro tanto desde el domingo.
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) indicó que Benghazi (la segunda ciudad libia) y Syrta, ambas en el este, "cayeron" en manos de los manifestantes y que "hay militares que se unieron al movimiento".
Testigos desmintieron, sin embargo, la caída de Syrta.
El propio hijo de Kadhafi, Saif al Islam, reconoció en el mencionado discurso que en Benghazi "los tanques se desplazan conducidos por civiles" y que en Al Baida (este) "la gente tiene fusiles y numerosos depósitos de municiones fueron saqueados". Los enfrentamientos llegaron a la capital, donde la multitud saqueó las instalaciones de una televisión y una radio públicas.
"Un local que albergaba a la televisión Al Jamahiriya 2 y la radio Al Shababia fue saqueado", dijo a la AFP un testigo que pidió el anonimato. La programación de esos medios se había visto interrumpida el domingo por la noche, pero se reanudó ayer.
"Libia está en una encrucijada", declaró Saif al Islam en su discurso televisado. El hijo de Kadhafi acusó a los medios extranjeros de exagerar el número de víctimas -que estimó en un total de 84- pero dijo que si los libios no alcanzaban un acuerdo habrá "miles (de muertos) y ríos de sangre en toda Libia".
La estimación de muertos desde el inicio de la rebelión el 15 de febrero hasta primeras horas del lunes iba de 230 (según Human Rights Watch) a una cifra de 300 a 400 (según la Federación Internacional de Derechos Humanos).
Pero cualquiera que sea el balance, este tuvo un incremento significativo tras los enfrentamientos e incidentes de ayer.se uniera a la marcha, según Mohamed Abdul-Malek, un activista basado en Londres que se mantiene en contacto con los residentes.
Residentes en Trípoli denunciaron una "masacre" en los barrios de Tayura y Fashlum de la capital.
El hijo de Kadhafi, Saif al Islam, había emplazado horas antes a los libios a deponer la rebelión. "Me dirijo a vosotros por última vez antes de recurrir a las armas", dijo Al Islam, antes de advertir que Libia no es "Túnez ni Egipto", en referencia a las revoluciones que en esos dos países provocaron en las últimas semanas la caída de otros longevos regímenes autoritarios.
FUENTE

Pese a los llamados de la comunidad internacional a detener la violencia en Libia, el excéntrico líder que gobierna desde hace 42 años, Muammar Kadhafi, aferrado al poder, lanzó una feroz represión para frenar la rebelión que no deja de crecer. El ejército bombardeó marchas opositoras en la capital, Trípoli, y la jornada habría terminado con más de 250 muertos, según testigos.

En medio de una fuerte censura a los medios extranjeros, la televisión estatal informó de un operativo de las fuerzas de seguridad "contra los saboteadores y quienes siembran el terror", en el que "varias personas murieron", sin precisar el lugar de los enfrentamientos ni el número de víctimas.

Residentes en Trípoli, donde el domingo y ayer se registraron ataques e incendios contra medios de comunicación y edificios oficiales, denunciaron una "masacre" en los barrios de Tayura y Fashlum.

La situación anoche era de máxima tensión, con cadáveres tirados en las calles y continuos disparos, entre ellos de artillería pesada, en varios barrios, según testigos citados por la TV qatarí Al Jazeera. La estimación de muertos desde el inicio de la rebelión, el martes pasado, iba de 300 a 400, según la Federación Internacional de Derechos Humanos. Pero ayer a la tarde la cifra se disparó.

Al menos 250 personas murieron en Trípoli en los bombardeos de la Fuerza Aérea contra los manifestantes que reclamaban la caída del régimen de Kadhafi, según Al Jazeera. Un trabajador de una empresa petrolera que fue expatriado ayer dijo a la agencia EFE que había visto camino al aeropuerto "varios cadáveres tirados en las calles".

Otros habitantes contaron que la capital estaba "sitiada" por hombres armados que circulaban en vehículos y abrían fuego sobre la población civil. Al Jazeera agregó que el bombardeo ocurrió luego de que todas las comunicaciones telefónicas hubieran sido cortadas súbitamente en esa región.

Pero el diario electrónico Quryna, próximo al hijo mayor de Kadhafi, Seif Al Islam, desmintió que la Fuerza Aérea haya bombardeado a los manifestantes. "La aeronáutica bombardeó algunos depósitos de armas situados en zonas lejanas de los asentamientos urbanos", informó la televisión estatal, citando declaraciones de Seif al-Islam.

En tanto, dos aviones militares libios aterrizaron ayer en Malta y sus pilotos dijeron que habían desertado luego de que les ordenaran atacar a los manifestantes, informaron fuentes militares de la isla mediterránea. "Uno de los pilotos pidió asilo político", dijo una fuente. La comunidad internacional condenó con dureza la represión y hasta algunos de los colaboradores de Kadhafi le pidieron que renuncie para frenar la masacre.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, reclamó el fin inmediato del "inaceptable derramamiento de sangre" y afirmó que "el mundo está observando la situación en Libia con alarma". En el mismo sentido se pronunció la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, y el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a Kadhafi en una conversación telefónica a "cesar inmediatamente" la violencia, informó el portavoz de Ban, Martin Nesirky. Sedes diplomáticas y empresas extranjeras estaban evacuando a su personal de Libia. Hasta los miembros de la misión diplomática de Libia ante la ONU acusaron a Kadhafi de encabezar un "genocidio" contra su propio pueblo.

Ayer durante todo el día corrieron los rumores de que Kadhafi y todos sus hijos habían huido del país. Hasta el canciller británico, William Hague, afirmó desde Bruselas que era posible que el líder libio hubiera viajado a Venezuela, según "contactos que están en el terreno". La versión fue desmentida enérgicamente por el gobierno de Hugo Chávez. Kadhafi "está en Trípoli, donde sigue ejerciendo sus poderes" y "haciendo frente a la situación" que vive el país, confirmó el canciller venezolano, Nicolás Maduro.
FUENTE

lunes 21 de febrero de 2011 03:38 PM
Trípoli.- El régimen libio del coronel Muamar Kadhafi, en el poder desde hace 42 años, lanzó este lunes una feroz represión para tratar de sofocar una rebelión que tomó el control de varias ciudades y provocó la deserción de numerosos jerarcas.

La televisión estatal informó de un operativo de las fuerzas de seguridad "contra los saboteadores y quienes siembran el terror", en el que "varias personas murieron", sin precisar el lugar de los enfrentamientos ni el número de fallecidos, manifestó AFP.

Residentes en Trípoli, donde el domingo se registraron ataques contra medios de comunicación y edificios oficiales, denunciaron una "masacre" en los barrios de Tayura y Fashlum de la capital.

Los pilotos de dos aviones militares libios que aterrizaron el lunes en Malta dijeron que habían desertado luego de que les ordenaran atacar a los manifestantes, dijeron fuentes militares y oficiales de la isla mediterránea.

Los dos pilotos dijeron a las autoridades militares en el aeropuerto de La Valeta, a donde llegaron al mando de sendos cazas de reacción monoplazas Mirage F1, que eran coroneles de la fuerza aérea libia y que uno de ellos pedía asilo, citó AFP.

Según las mismas fuentes, los dos oficiales dijeron que habían desertado luego de que les ordenaran disparar a las personas que protestaban contra el régimen de Muamar Kadhafi en Benghazi, la segunda ciudad del país, situada unos 1.000 km al este de Trípoli y foco de la rebelión desde el 15 de febrero.

"Uno de los pilotos pidió asilo político", dijo un portavoz del gobierno.

Los oficiales dijeron que se habían visto forzados a escapar de su base aérea en Benghazi luego de que fuera invadida por manifestantes, según las mismas fuentes.

"Los dos pilotos están respondiendo a la policía para profundizar la investigación", señaló el gobierno de Malta en un comunicado.

Además de los dos aviones de combate, dos helicópteros civiles con siete personas a bordo, que dijeron ser franceses aunque solo uno presentó su pasaporte, aterrizaron casi al mismo tiempo en el aeropuerto de la isla.

Los pasajeros, que aseguraron ser trabajadores de una plataforma petrolera en alta mar, cercana a Benghazi (norte de Libia), solicitaron protección de las autoridades malteses.

Los helicópteros Super Puma con matrículas francesas, tienen las marcas identificatorias de Heli Union, una empresa especializada en el transporte aéreo para compañías de petróleo y gas.

Estos helicópteros no contaban con la autorización de salir de Libia, por lo que se sospecha que huyeron de ese país a raíz de las violentas protestas.

La República de Malta es un país insular miembro de la Unión Europea compuesto por un archipiélago y situado en el centro del Mediterráneo, al sur de Italia, a 288 km al este de Túnez y a 340 km al norte de Libia.



El hijo de Gadafi, Saif al Islam, había emplazado pocas horas antes a los libios a deponer la rebelión.

"Me dirijo a vosotros por última vez antes de recurrir a las armas", dijo Al Islam, antes de advertir que Libia no es "Túnez ni Egipto", en referencia a las revoluciones que en esos dos países provocaron en las últimas semanas la caída de otros longevos regímenes autoritarios.

La estimación de muertos desde el inicio de la rebelión el 15 de febrero hasta primeras horas del lunes iba de 230 (según Human Rights Watch) a una cifra de 300 a 400 (según la Federación Internacional de Derechos Humanos).

Pero cualquiera sea el balance, éste tuvo un incremento significativo tras los enfrentamientos e incidentes del lunes.

En Tobruk, cerca de la frontera con Egipto, diez egipcios murieron baleados por "bandas armadas, de mercenarios libios", indicó a la AFP un médico egipcio citando a compatriotas que habían huido del convulsionado país.

En el otro extremo del país, tunecinos que huyeron de Libia informaron a la AFP que los policías de Zauia habían desertado y que esa localidad a 60 km al oeste de Trípoli se hallaba sumida en el caos.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a Kadhafi en una conversación telefónica a "cesar inmediatamente" la violencia, informó el portavoz de Ban, Martin Nesirky.

Y el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, urgió a las autoridades libias a poner fin a la represión contra civiles desarmados y a responder a las "aspiraciones legítimas" de la población a un cambio democrático.

El hijo de Kadhafi reconoció el lunes que en Benghazi (este) "los tanques se desplazan conducidos por civiles" y que en Al Baida (este) "la gente tiene fusiles y numerosos depósitos de municiones fueron saqueados".

Los enfrentamientos llegaron el domingo a la capital, donde la multitud saqueó las instalaciones de una televisión y una radio públicas e incendió comisarías y edificios oficiales.

La rebelión provocó disensos en la cúpula del régimen: el ministro de Justicia, Mustafá Abdel Yalil, renunció a su cargo para protestar contra "el uso excesivo de la fuerza" en la represión de las protestas, después que por lo menos tres diplomáticos libios en el exterior hicieran otro tanto desde el domingo.

Gadafi no ha realizado ninguna declaración pública desde el inicio del movimiento insurreccional, y este lunes el ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, dijo en Bruselas que el coronel libio podría haber huido de su país para ir a Venezuela, aunque las autoridades del país sudamericano desmintieron terminantemente esa versión.

El viceministro libio de Relaciones Exteriores, Jaled Kaim, afirmó por la noche a la televisión que Kadhafi sigue en Libia.

Las embajadas europeas en Libia "están coordinando" desde el domingo por la noche "la salida de los ciudadanos europeos que así lo deseen", explicó la ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, al término de una reunión con sus colegas de la Unión Europea (UE) en Bruselas.

Estados Unidos ordenó a todo su personal no esencial que abandone Libia y advirtió a los ciudadanos estadounidenses que eviten viajar a ese país.

La situación en Libia, un país petrolero, acrecentó los temores sobre el abastecimiento de energético, y el barril de crudo se negoció este lunes por encima de los 105 dólares por primera vez desde septiembre de 2008.

Las bolsas europeas registraron bajas importantes, que llegaron a 3,59% en Milán, como consecuencia de la revuelta en uno los mayores socios comerciales de Italia en el sector del petróleo y bancario.

La agencia de calificación Fitch rebajó por su lado en un escalón la nota de la deuda soberana de Libia, de BBB+ a BBB, a raíz de la "creciente revuelta popular" contra el régimen del coronel Gadafi.
FUENTE
 

Motörheadbanger!!

Bovino de la familia
#3
Ven la tempestad y no se hincan... Y hablo de los gobernantes; pareciéndo idiotas al demostrar que van a reprimir con más violencia y matando a le gente cual si fuera animales.
 
#4
Bueno, ese es el amiguito de nuestro "querido" presidente de Venezuela.

Ghadaffi es el recipiente de los dos máximos honores entregados en mi país,
la orden Simon Bolivar, que se le entrega a los que luchan por la paz y han hechos aportes a la humanidad y la replica de la espada de el libertador.

que se puede esperar de calañas como estas...
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#5
Bueno, ese es el amiguito de nuestro "querido" presidente de Venezuela.

Ghadaffi es el recipiente de los dos máximos honores entregados en mi país,
la orden Simon Bolivar, que se le entrega a los que luchan por la paz y han hechos aportes a la humanidad y la replica de la espada de el libertador.

que se puede esperar de calañas como estas...

Si tan presente tienes en tu mente al comandante Chávez, si tanto te inquieta su figura, si acaso sientes algo por él abre otro tema donde puedas manifestar abiertamente tus emociones hacia Hugo pero este tema amigo, este tema trata de otra cosa.

No le endilgues al foro tus aficiones, amores y fijaciones personales que nosotros no tenemos por qué soportarlas. Ya bastante tenemos con las propias como para que vengas y quieras te ayudemos con las tuyas.

Veo que tienes un solo mensaje, no estropeés tu presencia en estos foros recién llegandito y de paso lee los reglamentos del foro.

Suerte, lo mejor.
 

cuderilso

Bovino maduro
#6
Gaddafi promete morir como un mártir

Desafiante Gaddafi promete morir como un mártir -

http://espanol.news.yahoo.com/s/reuters/110222/internacional/internacional_libia_protestas

15 minutos




TRIPOLI (Reuters) - Muammar Gaddafi prometió morir en Libia como un mártir en un exaltado discurso por televisión el martes, luego de que soldados rebeldes dijeron que una región del este del país se había liberado de su control en medio de una efervescente revuelta.

"No voy a dejar esta tierra, moriré aquí como un mártir", dijo Gaddafi en el canal estatal, negándose a ceder a las demandas de sus propios diplomáticos, soldados y manifestantes, que claman en las calles que ponga fin a su Gobierno de cuatro décadas.

"Me voy a mantener aquí desafiante", agregó.

Más temprano, testigos que huían hacia Egipto a través de la frontera indicaron que Gaddafi está usando tanques, aviones de guerra y mercenarios para luchar contra crecientes manifestaciones en su contra.

Explosiones esporádicas podían oírse en la ciudad oriental de Tobruk, según indicaron residentes a un corresponsal de Reuters, la última señal de que el mandato de Gaddafi sobre la nación productora de gas y crudo se estaba debilitando.

"Todas las regiones orientales están fuera del control de Gaddafi ahora (...) La gente y el Ejército están juntos aquí", señaló el ahora mayor retirado de la armada Hany Saad Marjaa.

La Casa Blanca ofreció sus condolencias por la "atroz violencia" en Libia y dijo que la comunidad internacional tiene que hablar con una sola voz sobre la crisis.

La agencia de refugiados de Naciones Unidas instó a los vecinos de Libia a no dar la espalda a quienes huyen de la violencia, que fue impulsada por décadas de represión y revueltas populares que derrocaron líderes en Túnez y Egipto.

En el lado libio de la frontera con Egipto, rebeldes anti Gaddafi armados con palos y rifles Kalashnikov daban la bienvenida a los visitantes.

Cientos de refugiados se dirigían a Egipto a bordo de tractores y camiones, describiendo una ola de matanza y pillaje desatado por la revuelta.

En la ciudad de Al Bayda, el residente Marai Al Mahry dijo por teléfono a Reuters que 26 personas, incluyendo a su hermano Ahmed, murieron a tiros durante la noche a manos de leales de Gaddafi.

"Te disparan sólo por caminar por la calle", dijo, llorando inconsolablemente mientras pedía ayuda.

Los manifestantes eran atacados con tanques y aviones de guerra, declaró.

"Lo único que podemos hacer ahora es no rendirnos, no entregarnos, no retroceder. Moriremos de cualquier forma, nos guste o no. Está claro que no les interesa si vivimos o no. Esto es genocidio", dijo Mahry, de 42 años.

Human Rights Watch dice que al menos 233 personas han muerto y grupos de oposición estiman cifras mucho mayores, pero es imposible tener una verificación independiente.

La revuelta en Libia, miembro de la OPEP, ha elevado profundamente los precios del petróleo a un alza de dos años y medio con el barril por sobre los 108 dólares. La OPEP dijo que producirá más crudo si los suministros de Libia quedan interrumpidos.

Refugiados que huían hacia Egipto narraron una ola de violencia y crimen.

"Cinco personas murieron en la calle donde vivo", contó a Reuters Mohamed Jalaly, de 40 años, en Salum cuando se dirigía a El Cairo desde Bengasi. "Sales de Bengasi y no tienes (...) más que bandas y jóvenes con armas", añadió, señalando que el camino desde Bengasi es extremadamente peligroso.
Los guardias libios se retiraron de su lado de la frontera y los nuevos gobernantes militares de Egipto - que asumieron el poder tras la caída de Hosni Mubarak el 11 de febrero - dijeron que el cruce principal se mantendrá abierto las 24 horas para permitir el ingreso de enfermos y heridos.
Fuerzas de seguridad reprimieron ferozmente las protestas en todo el país, con la lucha extendiéndose a la capital Trípoli tras brotar en el este petrolero del país la semana pasada.
Con las luchas intensificándose en todo el país, algunos partidarios de Gaddafi comenzaron a abandonarlo. El embajador del país en India, Ali al-Essawi, renunció a causa de la represión y dijo a Reuters que mercenarios africanos fueron reclutados para ayudar a sofocar las manifestaciones.
"La caída de Gaddafi es el imperativo del pueblo en las calles", declaró.
DESAFIO Y CONDENA
El domingo, el hijo de Gaddafi Saif prometió que su padre lucharía "hasta el último hombre" y el martes el líder libio apareció en televisión tras días de aislamiento para negar los reportes de que había huido a Venezuela, país gobernando por su amigo, el presidente socialista Hugo Chávez.
"Quiero mostrar que estoy en Trípoli y no en Venezuela. No le crean a los canales que pertenecen a perros descarriados", señaló Gaddafi, quien ha gobernado Libia con una mezcla de populismo y fuerte control desde que asumió el poder en un golpe militar de Estado en 1969.
Las potencias mundiales condenaron el uso de la fuerza contra manifestantes, con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, acusando a Libia de disparar a civiles desde aviones militares y helicópteros. El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió a puertas cerradas para discutir sobre Libia.
Washington y Europa exigieron dar fin a la violencia y el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, declaró que "una familia gobernante, amenazando a su pueblo con la guerra civil, traspasó los límites".
Las manifestaciones se extendieron hacia Trípoli desde la segunda mayor ciudad del país, Bengasi, cuna de la revuelta que absorbió a un número de ciudades y la que residentes dicen está en manos de los manifestantes.
Residentes indicaron que había compradores ansiosos haciendo fila fuera de las tiendas para abastecerse de comida y bebidas. Parte del comercio estaba cerrado.
(Reporte de Tarek Amara, Christian Lowe, Tarek Amara, Marie-Louise Gumuchian, Souhail Karam; Brian Love, Daren Butler; Henry Foy en Nueva Delhi; Escrito por Jon Boyle; Editado en español por Juana Casas)
 

Anteroz

Bovino Milenario
#7
Ven la tempestad y no se hincan... Y hablo de los gobernantes; pareciéndo idiotas al demostrar que van a reprimir con más violencia y matando a le gente cual si fuera animales.
Para mi, estas acciones son precisamente ponerse la soga al cuello.
Ya lo decía maquiavelo "no hay mejor castillo, fortaleza o muralla para un príncipe, que el ser amado por su pueblo".

Lo único que logra es que su mismo pueblo lo repudie y lo termine linchando en una guerra civil que llevaría las de perder.

Es mi punto de vista en cuanto a sus acciones, la violencia no solamente no era necesaria, sino que fué un error imperdonable.
 
#8
y seguirán otros al parecer, esto es como una bola de nieve, a ver quein es capaz de pararla antes que llegue a latinoamérica (ya fidel castro debe estar temblando)
 
#9
Gravisima la situacion en Libia. Supongo que solo era cuestion de tiempo para que las naciones reprimidas por sus propios gobiernos comenzaran a seguir el ejemplo de Egipto.

Es lamentable que tanta gente tenga que sufrir por algo que se podria arreglar pacificamente si tan solo sus gobernantes fueran menos adictos al poder.



Bueno, ese es el amiguito de nuestro "querido" presidente de Venezuela.

Ghadaffi es el recipiente de los dos máximos honores entregados en mi país,
la orden Simon Bolivar, que se le entrega a los que luchan por la paz y han hechos aportes a la humanidad y la replica de la espada de el libertador.

que se puede esperar de calañas como estas...

Wow...es bueno saber eso. Y concuerdo contigo, guatecochinox.
 

Megachus

Bovino de alcurnia
#10
pobre gente, esperemos que pronto se resuelva, no es por nada, pero las declaraciones de Muammar Gaddafi me indignaron, hojala y los invada EUA.
 

quoventi

Bovino adicto
#11
Pobres árabes islámicos: tan lejos de Alá y tan cerca del petroleo. (Parafraseando con apologías a Porfirio Diaz).

Recuerdo muy bien 1986 cuando un ángelito salvador de la humanidad, virtuoso beato y lleno de bondad, llamado Ronald Reagan, bombardeó Trípoli y otra ciudad de Libia y mató a una de las hijas de Gadafi -entre cientos quizá miles de muertos civiles inocentes-.

La consigna de USA era: cortar a toda costa (sic) los vínculos de Libia con el terrorismo. Libia fué acusada de terrorismo ya que Ghaddafi financiaba a cuantos grupos de liberación se hacían presentes. ¿Alguien sabe quien es el IRA? Pues también fué financiado por Libia.
Los árabes iban y venían con pactos, alianzas, acuerdos, etc. Nadie en su sano juicio podía ignorar el poder de Libia en el contexto, no solo árabe, sino internacional.
Se decía incluso, no sin cierta sorna, que el mundo arabe estaba conformado por todos los paises arabes... y Libia. Libia y todos los demás. Ghaddafi se peleó y se reconcilió no recuerdo si una o tres veces con Egipto y Turquía. Pudiera haber parecido que Libia era un petardo -con la mecha muy corta- en una refinería.
Ghadafi será lo que quieran, pero también fué el primer gobernante de un país árabe progresista, y que le dió a la mujer privilegios que en otros paises de la Liga están -aun- vetados.
Dejó de vender -regalar- el petroleo de su país y realizó reformas para administrar la riqueza de este recurso des pués de haber derrocado a la monarquía... hay paises (ahorita no me acuerdo de nunguno, que raro) que ya quisieran lograr esa autonomía.
Impuso la educación básica para hombres y mujeres por igual.

Luego, cuando el ex director de la CIA -otro ángel de la guarda misericordioso de la humanidad- llegó a la presidencia de USA, y armó su infame guerra contra Irak por la supuesta liberación de Kwaitt -muy rara, por cierto a ojos de muchos observadores- inmediatamente volteo a ver a tres paises: Siria, Irán y Libia. De tin, marín, de do, pingüé...
La cabra loca de Ghaddafi sabía que tenía, de momento, todas las de perder, porque USA y UK y Francia querían llevar a juicio a la Haya a Ghaddafi por unos atentados a unos aviones de Pan-AM (alguien se acuerda de esta aerolínea... la favorita de los terroristas y películas de acción tipo rambo?) en Europa y Nigeria de unos grupos de liberación que -desafortunadamente para la cartera caliente de Ghaddafi- él mismo financió, y sin embargo él sabía que ya era cosa juzgada: héroe, villano o mártir él ya estaba perdido. Dijo alguna vez que se sometiría al tribunal internacional, pero no en Suiza, no en la Haya, no con USA como patrocinador de la ONU.

Por qué si nada teme el que no debe? Él acusaba a los Israelíes de ser junto con los banqueros suizos -otras dos almas caritativas piadosas- de querer fraccionar la liga árabe y servir a los intereses de USA por el petroleo. Israel lo tenía atravezado y quería derrocarlo -matarlo- porque apoyaba al pueblo palestino.
¿Si saben del pueblo palestino, verdad? Esa nación que se la pasa chingue y chingue dia y noche molestando con la cantaleta de que no tiene tierra, y que vive atormentando a los pobres israelíes dizque porque Israel los ha bombardeado, acribillado, secuestrado y separado de familias... además esos pillos de los palestinos siempre salen con la ocurrencia de que ellos y los israelíes pueden convivir pacíficamente en la misma tierra que heredaron de sus antepasados!! Convivir cerdos palestinos con el pueblo elegido de Dios?!? Como los ven!?

A USA parece que todo le está saliendo a pedir de boca. La resistencia mundial por integrarse al mundo según USA está cayendo poco a poco.

Aunque todavía falta alguien que a mi gusto tiene la última palabra y que NO hay que perder de vista bajo ninguna circunstancia, pero que la lectura exige objetividad y sensibilidad:

CHINA.


Saludos!!!


...
 

Joker

Moderador risitas
#12
Pobres árabes islámicos: tan lejos de Alá y tan cerca del petroleo. (Parafraseando con apologías a Porfirio Diaz).

Recuerdo muy bien 1986 cuando un ángelito salvador de la humanidad, virtuoso beato y lleno de bondad, llamado Ronald Reagan, bombardeó Trípoli y otra ciudad de Libia y mató a una de las hijas de Gadafi -entre cientos quizá miles de muertos civiles inocentes-.

La consigna de USA era: cortar a toda costa (sic) los vínculos de Libia con el terrorismo. Libia fué acusada de terrorismo ya que Ghaddafi financiaba a cuantos grupos de liberación se hacían presentes. ¿Alguien sabe quien es el IRA? Pues también fué financiado por Libia.
Los árabes iban y venían con pactos, alianzas, acuerdos, etc. Nadie en su sano juicio podía ignorar el poder de Libia en el contexto, no solo árabe, sino internacional.
Se decía incluso, no sin cierta sorna, que el mundo arabe estaba conformado por todos los paises arabes... y Libia. Libia y todos los demás. Ghaddafi se peleó y se reconcilió no recuerdo si una o tres veces con Egipto y Turquía. Pudiera haber parecido que Libia era un petardo -con la mecha muy corta- en una refinería.
Ghadafi será lo que quieran, pero también fué el primer gobernante de un país árabe progresista, y que le dió a la mujer privilegios que en otros paises de la Liga están -aun- vetados.
Dejó de vender -regalar- el petroleo de su país y realizó reformas para administrar la riqueza de este recurso des pués de haber derrocado a la monarquía... hay paises (ahorita no me acuerdo de nunguno, que raro) que ya quisieran lograr esa autonomía.
Impuso la educación básica para hombres y mujeres por igual.

Luego, cuando el ex director de la CIA -otro ángel de la guarda misericordioso de la humanidad- llegó a la presidencia de USA, y armó su infame guerra contra Irak por la supuesta liberación de Kwaitt -muy rara, por cierto a ojos de muchos observadores- inmediatamente volteo a ver a tres paises: Siria, Irán y Libia. De tin, marín, de do, pingüé...
La cabra loca de Ghaddafi sabía que tenía, de momento, todas las de perder, porque USA y UK y Francia querían llevar a juicio a la Haya a Ghaddafi por unos atentados a unos aviones de Pan-AM (alguien se acuerda de esta aerolínea... la favorita de los terroristas y películas de acción tipo rambo?) en Europa y Nigeria de unos grupos de liberación que -desafortunadamente para la cartera caliente de Ghaddafi- él mismo financió, y sin embargo él sabía que ya era cosa juzgada: héroe, villano o mártir él ya estaba perdido. Dijo alguna vez que se sometiría al tribunal internacional, pero no en Suiza, no en la Haya, no con USA como patrocinador de la ONU.

Por qué si nada teme el que no debe? Él acusaba a los Israelíes de ser junto con los banqueros suizos -otras dos almas caritativas piadosas- de querer fraccionar la liga árabe y servir a los intereses de USA por el petroleo. Israel lo tenía atravezado y quería derrocarlo -matarlo- porque apoyaba al pueblo palestino.
¿Si saben del pueblo palestino, verdad? Esa nación que se la pasa chingue y chingue dia y noche molestando con la cantaleta de que no tiene tierra, y que vive atormentando a los pobres israelíes dizque porque Israel los ha bombardeado, acribillado, secuestrado y separado de familias... además esos pillos de los palestinos siempre salen con la ocurrencia de que ellos y los israelíes pueden convivir pacíficamente en la misma tierra que heredaron de sus antepasados!! Convivir cerdos palestinos con el pueblo elegido de Dios?!? Como los ven!?

A USA parece que todo le está saliendo a pedir de boca. La resistencia mundial por integrarse al mundo según USA está cayendo poco a poco.

Aunque todavía falta alguien que a mi gusto tiene la última palabra y que NO hay que perder de vista bajo ninguna circunstancia, pero que la lectura exige objetividad y sensibilidad:

CHINA.


Saludos!!!


...
Priceless :metal:
 

Jamir201bk

Bovino adicto
#13
Excelente analisis del compañero quoventi y eso de que Estados Unidos esta reoganizando sus piezas en medio oriente no me parece tan descabellado o por lo menos que se intentara aprovechar de esto para reacomodar todo a su favor junto a sus amigos los sionistas, haber si este deseo de libertad que se comienza a sentir en los pueblos del mundo no se trasforma en algo peor para ellos .
 
Arriba