Las familias homoparentales llegan a la pantalla mexicana

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#1
http://homozapping.com.mx/2011/03/las-familias-homoparentales-llegan-a-la-pantalla-mexicana/

El 18 de junio de 1987 se estrenó en 10 salas de la capital mexicana Doña Herlinda y su hijo, de Jaime Humberto Hermosillo. Bajo el eslogan “Una madre muy cuerda y un hijo muy ‘loca’ en una comedia deliciosa y mordaz” se promocionó de forma muy limitada la historia de una madre que, a través de una serie de acuerdos tácitos, accedía a formar un modelo de familia diferente al socialmente aceptado.
Doña Herlinda y su hijo narra la historia de Ramón y Rodolfo, pareja homosexual que lleva su relación en “secreto” y que debe ceder a los estereotipos de la sociedad mexicana de la década de los 80. Es por esto que aunque Doña Herlinda sabe que su hijo es homosexual, ella sigue presentándole mujeres para casarse y, así, poder tener descendencia. A lo largo de la historia, Rodolfo decide casarse con Olga para complacer a la madre y mantener su relación con Ramón; contrario a lo que podría pensarse, Doña Herlinda acepta al amante de su hijo al grado de que remodela la casa para que éste pueda mudarse con ellos y formar parte de esta nueva familia.
El cuestionamiento que Hermosillo hace del modelo de familia mexicana así como del machismo y de la identidad sexual tuvo una exhibición limitada y tardó tres años en conseguir la exposición comercial. Por lo mismo, resulta interesante ver lo que ocurre con la cartelera cinematográfica mexicana casi 24 años después.
En una misma semana es posible encontrar, en múltiples salas del país, dos filmes que abordan, de alguna manera u otra, el tema de las familias homoparentales: la estadounidense Los niños están bien (The kids are alright, 2010) y la mexicana La otra familia (2011).
En la primera, la directora Lisa Cholodenko retrata a una familia compuesta por una pareja lésbica con dos hijos. La familia parece trabajar en los límites de la funcionalidad reproduciendo de cierta manera el modelo heterosexual, sin embargo, toda su estructura se ve alterada cuando llega un agente externo que comienza a reventar todas las disfuncionalidades latentes de un matrimonio estancado por la rutina, una madre controladora, un hijo entrando a la adolescencia y una hija a punto de dejar el hogar familiar. En este caso, el elemento externo es representado por el padre biológico de los niños o, como le llaman en la película, el “donador de esperma”.
Lo interesante en este caso es que la familia homoparental es una estructura ya asumida socialmente y no es el tema central del filme. Es decir, ésta no es la historia de una familia encabezada por una pareja lésbica, sino lo que ocurre con las disfuncionalidades latentes de esta familia que estallan tras la llegada de este agente externo.
El matrimonio entre personas del mismo sexo es reconocido sólo en seis Estados de este país: Massachussetts (desde mayo de 2004), Connecticut (desde noviembre de 2008), Iowa, Vermont (ambos desde abril de 2009), New Hampshire (desde junio de 2009) y el Distrito de Columbia (desde diciembre de 2009). Por el lado de la adopción, 18 Estados aceptan peticiones por parte de parejas del mismo sexo, 11 bajo determinadas jurisdicciones, 2 no presentan prohibiciones específicas en torno al tema, 15 no tienen una legislación clara al respecto y 4 rechazan esta forma de adopción. Un censo realizado en el año 2000 en Estados Unidos arrojó como resultado que el 33% de las parejas lésbicas y el 22% de las parejas conformadas por hombres aseguraban tener al menos un hijo menor de 18 años en casa.
Así pues, éste es un tema con el que la sociedad estadounidense tiene años tratando y que, a pesar de los claros resultados de los nuevos modelos de familia, no terminar de tener una legislación clara y adecuada, pero que cada vez tiene una mayor presencia en la pantalla americana.
Lo cierto es que el tema, aunque expuesto en múltiples cintas, no había recibido una exposición masiva como la que la cinta de Chodolenko está teniendo, con cuatro nominaciones al Óscar incluidas, es decir, con el reconocimiento de una institución bastante conservadora como lo es la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Y es justo ese nivel de exposición masiva lo que hace interesante el caso de la más reciente cinta de Gustavo Loza, La otra familia, coproducción entre México y Colombia en la que una pareja homosexual debe, repentinamente, cuidar de un niño de siete años. En la historia escrita por Loza mismo, la pareja conformada por Chema y Jean Paul debe hacerse cargo de Hendrix después de que la madre de éste, una adicta al crack, lo abandonara durante tres días.
Con una campaña publicitaria masiva, la película se estrenó el pasado viernes 25 de marzo en 350 salas del país bajo la distribución de 20th Century Fox, demostrando que no sólo la forma de hacer cine ha cambiado, sino la forma de comercializarlo también. Es un hecho que hoy día son otros los temas que preocupan a las distribuidoras cinematográficas y que, posiblemente, uno de los principales intereses recaiga más en lo comercial, que en lo argumental; pero también es cierto que, según Gustavo Loza, tardó tres años en conseguir el financiamiento que le permitiera realizar La otra familia. Situación que devela el miedo latente en invertir en estas temáticas.
De acuerdo con las notas de producción de la película, fue en mayo de 2009 que el director logró asociarse con los productores Ricardo Kleinbaum y Matthias Ehrenberg. Tras recibir un importante apoyo a través del Estímulo Fiscal 226, se inició la producción. La filmación comenzó en noviembre de 2009 con locaciones en el Distrito Federal y Morelos y, de acuerdo con el director, terminó al día siguiente de ser aprobada la ley de matrimonios entre personas del mismo sexo en la capital del país, dándole así “un valor aún más actual”.
A 24 años de un filme mexicano que abordara de forma tan abierta el tema la diversidad sexual y, particularmente, el de las familias no convencionales, son claras las diferencias, tanto cinematográficas como comerciales.
Respecto a éstas últimas, no sólo el nivel de difusión es muestra de estas diferencias, la frase promocional de la película dice mucho. Mientras Doña Herlinda y su hijo tuvo que recurrir a conceptos tan simplones como la madre cuerda y el hijo loca en esa “comedia deliciosa y mordaz” (que, claramente, el producto de Hermosillo iba más allá de eso), La otra familia se promociona con la frase “Sólo el amor decide cuál es el hogar perfecto”, sin embargo, no puede evitar poner senda advertencia en sus carteles (un poco como lo que en su momento ocurrió con El crimen del padre Amaro de Carlos Carrera) que reza “Verla puede cambiar tu punto de vista, no tu preferencia sexual”. Elemento del que, por ejemplo, Los niños están bien prescinde.
Probablemente en ello recaiga la principal diferencia entre el filme de Loza y el de Hermosillo: el primero dice, el segundo hace, muestra. Mientras Jaime Humberto Hermosillo ponía a sus personajes en acción y se valía del lenguaje cinematográfico para su propuesta de un modelo de familia distinta, Loza recurre repetidamente a los diálogos para expresar las posturas, tanto a favor o en contra, de sus personajes. El guión, sin embargo, consigue mantenerse en la debida línea para que ésta sea una película disfrutable y no un panfleto ideológico.
De hecho, cabe reconocer los tintes distintivos que Loza agrega a los personajes o situaciones, como la incursión de un sacerdote que en ningún momento condena la relación de los protagonistas y que funge como consejero o el catolicismo y conservadurismo de Jean Paul que hacen que él mismo cuestione las acciones de su colectivo, por mencionar algunos.
Otro elemento del que peca La otra familia es la cantidad de historias y temas que quiere abordar. Si bien, las familias homoparentales son el tema central, Gustavo Loza se toma diversos momentos para hablar de la adopción ilegal, la inseminación artificial, los matrimonios en decadencia, la infidelidad, entre otros. Tras aparecer tantas subtramas en la historia parecería que la película se le sale de las manos al director, sin embargo, logra contenerlas y conectarlas de forma creíble con el argumento principal, dejando, eso sí, algunas tramas inconclusas o confusas.
De igual manera, el filme cae en muchas concesiones y clichés del género, pero así como con los elementos anteriores, logra salir bien librado.
Definitivamente al hablar de Doña Herlinda y su hijo y de La otra familia estamos ante filmes de orígenes e intenciones posiblemente distintas, pero con temáticas muy cercanas. Vale la pena ver la forma en la que estas temáticas funcionan en la cartelera, y por lo tanto, entre el gusto mexicano. Y vale la pena analizar también que, el cine como un reflejo o interpretación de la realidad, nos está mostrando una sociedad global que no tiene un modelo único de familia. Muestra que es cada vez más inevitablemente visible en la pantalla mexicana.
:punzadita::punzadita::punzadita::punzadita::punzadita::punzadita::punzadita::punzadita::punzadita::punzadita::punzadita:
 

salamasca

Bovino maduro
#3
haha me da risa el comercial de la película "la otra familia"
creo que es algo como "es una película que te hará pensar, pero no cambiara tu orientación sexual"
 

alismor

Baneado :(
#4
Pues siento que esta pelicula solo la hicieron para crear morbo entre la gente como en el padre amaro, solo falta alguna censura o algo asi para que le den publicidad gratis
 

Ubre #1

Bovino maduro
#7
Que pena que lo gay se este convirtiendo en un mercado, se lucra con los sentimientos de las PERSONAS ofreciéndoles productos disfrazados de identidad, la cereza del pastel va a terminar siendo "El día del amor y la amistad gay"
 

Joker

Moderador risitas
#8
Y la Gata Fiera que vayamos al cine el fin de semana a ver La Otra Familia, y con este post me dieron menos ganas de verla. Pero donde manda capitán...

Que pena que lo gay se este convirtiendo en un mercado, se lucra con los sentimientos de las PERSONAS ofreciéndoles productos disfrazados de identidad, la cereza del pastel va a terminar siendo "El día del amor y la amistad gay"
Y eso sería malo por?

Solo es cuestión de tiempo antes de que los homófobos vengan a desvirtuar y a sacar sus miedos más rancios. Ahora resulta que un hipotético día del amor y la amistad gay, que solo existe en sus mentecitas, los asusta mucho, al grado de creer que el objetivo de la película es lucrar con los sentimientos de las personas, como si ése no fuera el objetivo de cualquier chick flix.
 
#12
la homosexualidad no es mala y esta peli se ve buena ... los gay y las lesvianas que realmente buscan una pareja estable y duradera siempre son bien vistos en sociedad...

los que le ponen en la torre a su reputacion son aquellos que les gusta estar de cama en cama y son promiscuos...

tanto a los gays como a los heterosexuales hombres o mujeres que son asi (infieles y promiscuos) siempre seran mal ejemplo por que ambos al final se quedan solos sin tener amor por nadie y mucho menos por ellos...

muy buena peli y aqui el trailer

[YOUTUBE]S3a-KOOrbOI[/YOUTUBE]

saludos esa es mi opinion y tengo varios amigos asi y son la ley solo hay que hablarles con realismo y sinceridad para sean exelentes personas

saludoa
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#15
Totalmente de acuerdo, pero ¿que explicación puedo dar?

Dices que esperas que no sea el primero pero no citas ni mencionas a nadie y tampoco dices con claridad a qué te refieres.

Es eso lo que te pedimos expliques.

Gracias.
 

Ubre #1

Bovino maduro
#16
Mi segundo comentario esta dirigido al usuario que cito y respondió a mi primer comentario.

Lo creí bastante obvio, por eso no especifique.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#17
Mi segundo comentario esta dirigido al usuario que cito y respondió a mi primer comentario.

Lo creí bastante obvio, por eso no especifique.
Y no, no es nada claro.

Pero bueno ya que aclaras a quién te refieres puedes decirnos a qué te refieres con que esperas que no sea el primero en...?
 

Ubre #1

Bovino maduro
#18
Solo es cuestión de tiempo antes de que los homófobos vengan a desvirtuar y a sacar sus miedos más rancios.
Y no, no es nada claro.

Pero bueno ya que aclaras a quién te refieres puedes decirnos a qué te refieres con que esperas que no sea el primero en...?
Decirnos a quienes? Hable por usted mi estimado; Pero con gusto le aclaro, dado que el usuario Joker tiene la certeza de que tarde o temprano algún personaje invariablemente expresara puntos de vista con tintes homófobos, tengo la esperanza que no sea el quien inicie semejante aberración.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#19
Decirnos a quienes? Hable por usted mi estimado; Pero con gusto le aclaro, dado que el usuario Joker tiene la certeza de que tarde o temprano algún personaje invariablemente expresara puntos de vista con tintes homófobos, tengo la esperanza que no sea el quien inicie semejante aberración.
Hablo en plural por ser un espacio público donde estamos expresándonos.

Por lo de tu aclaración, dudo mucho que veas comentarios homófobos de parte de Joker pero también dudo mucho que requiera que yo hable por él así que le daremos la oportunidad de que se exprese él.


Sería bueno usaras las herramientas de citas y multicitas para evitarnos (si otra vez uso el plural) este tipo de malos entendidos.

Suerte.
 
Arriba