La Liga mexicana y su realidad por Jorge Witker

VISITA

Bovino de la familia
#1
Es un hecho que la FMF es manejada hoy –y lamentablemente así seguirá por muchos años- por un círculo pequeño de dueños que como resulta lógico velan por sus intereses, no necesariamente por los del futbol mexicano a nivel global. Es claro que las dos televisoras más importantes del país, y para ser precisos y claros, Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego, son los hombres a los que les rinde cuentas la industria del balón.

No miente el que asegura que Justino Compeán y Decio de María primordialmente responden y defienden esos intereses, y aunque se agradezca la intención de mejorar el producto que el futbol mexicano entrega semanalmente, los cambios que estos personajes pretenden realizar en el corto plazo no modificaran estructuralmente la Liga mexicana. Dicho de otra forma. La premisa de la que “esta preocupación” se origina no es mejorar el futbol cancha, sino aumentar el negocio que éste implica, y penosamente, por lo que se ha filtrado, el acento de las nuevas propuestas va encaminado a un nuevo modelo de negocios y a la intención de mejorar más “la percepción” que “la realidad” de nuestro balompié, rubro en el que penosamente se buscará hacer “alianzas” con algunos medios de comunicación y ciertos periodistas afines, para acallar o reducir la importancia de todas las voces críticas que aún están vigentes en el periodismo mexicano.

Por eso, sin dejar de reconocer que algunas de las medidas que se anuncien en próximos días pueden resultar positivas, algunos de los temas de fondo que ayudarían a mejorar la salud de nuestro futbol seguirán sin ser tratados por obvias razones. No serán Justino y Decio, subordinados a los intereses de las televisoras, los que, por ejemplo, le pidan a éstas que concentren sus energías en un solo equipo y se acabe de una buena vez con la multipropiedad que tanto daño causa. Tampoco serán ellos quienes se atrevan siquiera a mencionar la posibilidad de abrir el espectro de televisoras que puedan invertir más en el futbol mexicano y generar mayores ganancias en ese rubro. Mucho menos se animarán ambos a pedirle a Televisa y TV Azteca que como supuestos “socios comerciales” ayuden desinteresadamente a la difusión de torneos Sub-17, Sub-20, o a una Liga femenil, o le den más espacio a la Liga de ascenso, a la que no parecen apoyar ni siquiera por el hecho de tener equipos en ella, y ni hablar de que estos dirigentes permitan abrir la posibilidad de que, como sucede en Inglaterra, al futbol mexicano lleguen exóticos millonarios –algunos de dudosa procedencia- con la intención de invertir alocadamente millones de euros y “agiten” las aguas de un futbol que se defiende a veces patrioteramente peor que a Pemex.

No soy, en ese sentido muy optimista, aunque tampoco caeré en el error de creer que todo en la FMF está mal y que no se ha avanzado en algunos rubros, ya sea por conveniencia económica de quienes invierten en la punta del iceberg. Por otra parte, si las cosas funcionaran correctamente no se les debería “cargar” los costos de todo lo que ocurre en el futbol mexicano a unos cuantos dueños, pero como éstos han asumido el control total del organismo y se han adueñado de la Selección Nacional y de la Liga, también deberían encargarse de amparar el desarrollo del resto de las ramas de un futbol mexicano que tiene, me parece, un importante margen de mejora.

Es claro que hay mucho por hacer en nuestro futbol, pero también que muchas de las críticas que sistemáticamente éste recibe son desmedidas y absurdas. No es extraño escuchar a colegas despotricar contra la Liga mexicana comparándola con la Champions League –y además los partidos estelares de ésta- como si fuera un punto válido a imitar. Ese mismo desajuste que puede detectarse a simple vista entre un Milán-Barcelona, un Bayern-Real Madrid, o un Chelsea-Nápoles y un partido promedio de la liga doméstica en México lo pueden sufrir comparativamente en Bélgica, Ucrania, Argentina, Escocia u Holanda y en un 80 o 90 % de las ligas del mundo. De entrada la Champions es el mejor torneo de clubes del planeta ya que en ella participan primordialmente los equipos más poderosos de las Ligas económicamente más fuertes. Uno de esos elencos estelares, como el del Real Madrid o el del FC Barcelona está cotizado a mayor precio todos los futbolistas de los 18 equipos de la Primera División Mexicana juntos. El Monterrey, que según la agencia Transfermarkt (www.transfermarkt.de) tiene hoy en día la nómina más valiosa de la Liga mexicana, vale algo así como 39 millones de euros, lo mismo que el Dinamo Zagreb de Croacia y sólo por encima de cuatro de los equipos que participaron en la presente edición de la Champions, el Otelul Galati, el Viktoria Plzeb, el Bate Borisov y el sorprendente Apoel de Nicosia que logró colarse hasta los Cuartos de Final, aunque en ellos dejó en claro su incapacidad para competir con un peso pesado como el Madrid.

Estos valores económicos evidentemente se reflejan en el futbol cancha, aunque la esencia democratizadora del balompié entregue eventualmente muestras de que el dinero no lo es todo. Así lo pensé ingenuamente durante mucho tiempo, y no discuto que en un partido único, sin importar el precio de los futbolistas, un equipo como el Alcorcón pueda vencer al poderoso Madrid o el Hércules al mismísimo Barcelona, pero a la larga, en un torneo –sobre todo en el formato europeo- y ante las tremendas desigualdades que el futbol moderno ofrece, lo normal es que los títulos se los queden siempre alguno de los dos o tres planteles más ricos y las nóminas menos poderosas ocupen los peores sitios en la tabla, salvo excepciones honrosas como la del Levante en España, que no aspira a la Liga pero sí a recompensas que superan por mucho lo que presupuesto invitaba a pensar.

Por eso cuando a la ligera muchos aficionados y periodistas comparan absurdamente a la Liga mexicana con la Champions League o pretenden que se vea en nuestro país un nivel similar al que se observa en los partidos estelares –porque ni siquiera ven el resto de los juegos- de Ligas como la inglesa, la alemana, la española o la italiana, me pregunto si tenemos una economía parecida a la de esas Ligas, y si estaríamos dispuestos a “pagar” lo que valen y a “generar” como clientes lo que en esos campeonatos se genera. La respuesta normalmente es no.

Tenemos una Liga acorde a una realidad económica y social. Estoy seguro que se puede mejorar en cuanto se permita la participación de más inversionistas, se les dé un trato equitativo, se respeten reglamentos a rajatabla y se entienda que no todo es lucro. Eso no lo discuto, ni me conformo con lo que tenemos. Pero tampoco podemos ser tan ingenuos de creer que es un asunto de “voluntades” para que nuestra Liga –que es una de las tres mejores del continente americano- sea una de las mejores tres o cuatro del planeta y nuestros equipos puedan tener 20 o 30 veces más recursos para darnos juegos “de Champions” cada fin de semana sin que eso implique un costo a nuestros bolsillos que seguramente millones de mexicanos no están en condiciones de pagar.
 

Maldito-x

Bovino maduro
#3
Tenemos una Liga acorde a una realidad económica y social. Estoy seguro que se puede mejorar en cuanto se permita la participación de más inversionistas, se les dé un trato equitativo, se respeten reglamentos a rajatabla y se entienda que no todo es lucro. Eso no lo discuto, ni me conformo con lo que tenemos. Pero tampoco podemos ser tan ingenuos de creer que es un asunto de “voluntades” para que nuestra Liga –que es una de las tres mejores del continente americano- sea una de las mejores tres o cuatro del planeta y nuestros equipos puedan tener 20 o 30 veces más recursos para darnos juegos “de Champions” cada fin de semana sin que eso implique un costo a nuestros bolsillos que seguramente millones de mexicanos no están en condiciones de pagar.


Aqui mismo se dice y lo unico que quieren hacer los dueños del futbol nacional es - LA MISMA GATA PERO MAS REVOLCADA, LA MISMA MIERDA PERO CON DIFERENTE OLOR en fin, pero de lo que no se dan cuenta es que el publico tiene acceso a mas partidos de futbol y ya no mira a las chivas o al america pumas, etc si no que prefiere mirar la liga inglesa, italiana, argentina, por citar unas cuantas, ahorita tan solo se estan poniendo de acuerdo para ver que patrocinador va a dar mas dinero para traer al frente de la camiseta es por eso que prohibieron quitarse la playera no por otra cosa, son muchas cosas.

En fin es todo un debate.
 

xbalanque75

Bovino adolescente
#4
De acuerdo con este texto, la mayoria de los aficionados al futbol aún vivimos en una especie de edad media con reinos y reyes poderosos sobre la faz de la tierra y nosotros somos simplemente lacayos-espectadores de estos reyes, vivimos una ilusión al identificarnos con tal o cual equipo, que despilfarra la riqueza del pueblo de manera onerosa y hasta humillante (ahí esta España), solo somos importantes para esta maquinaria de hacer dinero que es el futbol en la medida que somos consumidores de su producto-un producto malo y deficiente en el caso de nuestra liga- me pregunto ¿que necesidad psicologica nos llena este deporte, al grado de incluso llegar a la violencia por defender "los colores de nuestro equipo", cuando sabemos que somos tan ajenos a esta maquinaria y que para los dueños y sus danzas millonarias somos poco más que insignificantes?
 

milkgrass

Bovino de alcurnia
#6
Mientras no cambien el sistema de competencia, para empezar, será lo mismo de siempre, después el mantener intereses de mucha gente que estan por encima del futbol.

Aunque diga que el sistema de competencia haga que siempre ganen los ricos y se priviligearía a los poderosos, lo más justo sigue siendo que le campeón es el que haga más puntos, les toca a esas ligas poner medidas en cuanto fichajes y topes salariales, pero como dice, no vale la pena compararar, ese ya sería su pedo.

En la liga mexicana no veo muchas diferencias en el nivel competitivo de los equipos, claro los hay que a base de dinero han conseguido hacer un buen equipo, pero la mayoría de los equipos tienen empresas detrás de ellos, así que no sería problema el implementar que el campeón sea el demás puntos, hay equipo como Pumas que por cierto es el equipo al que le voy, que funcionan muy bien como club, como una AC (que cihnguen a su madre si un dia cambian a SA o una empresa se ponga detrás de ellos y les dejo de ir) es como si una empresa comprara la historia y los titulos y se los apropiará, tal es el caso de las chivas, tigres, etc..., será que soy un romantico y me gusta que cada equipo tenga su propia escencia, su propia integración y conformacíón siempre viendo por el futbol y lastimosamente este modelo de equipos esta a punto de desaparecer para que las empresas y todos los equipos se parezcan o sean casi los mismo y no tengan identidad propia y sean las dueñas de los equipos y del futbol mexicano que como empresas con fines de lucro siempre veran la forma de incrementar sus utilidades teniendo el menor costo posible, asi que no espero mayores cambios más que de forma y no de fondo, entiendo que lo quieren los dueños del futbol es buscar la forma de exprimirnos y enajenarnos con un futbol barato y de poca calidad.

que hueva chutarte 17 jornadas de bajisima calidad para que en la liguilla veas partidos que más o menos levantan la cálidad, aparte que cada 6 meses liguilla, aburre, no era como en torneos largos, que igual se esparaba con ansia, por que era una vez al año y que mal por equipos que solo han disfrutado ser campeones por 6 meses, tan rico que se siente ver campeón a tu equipo todo un año, aqui es todo a la carrera, se acaba una liguilla y ya hacer pretemporada, ni si quiera nos dan chance de tener una espera por que inicie el nuevo campeonato.

Que mal que el futbol mexicano se haya convertido en un país importador por excelencia, me imagino el futbol de sudámerica, que primero tratarían de colocar a sus jugadores en Europa, sino se pudo, pós hay que venderlos a México, al cabo los pagan a veces casi igual o hasta más caro e lo que se hubierna vendido a Europa, pero sabemos que alli esta el meoyo del asunto, el más cabron que es el de los promotores asociados con directivos y terminando en el pacto de caballeros.

Asi que mientras no se cambie el fondo, seguiremos conformandonos con este nivel competitivo tan mediano, bueno, yo no, ya casi solo veo 1 partido por jornada o a veces hasta ninguno, mejor ver resumenes y programas deportivos de critica, al cabo ellos hacen la chamba por unos de chutarse los partidos por más de hueva que esten y los de la selección, ni de chiste veo los amistosos en usa, nada más hueva que ver un partido amistoso de la selección en usa y los eliminatorios también estan de hueva, solo los chidos con cuando van de visitantes.

Van a cambiar todo para seguir igual.
 

Rovaled

Bovino maduro
#7
Realidad económica y social............ Totalmente cierto.

Y es que no se trata de comparar por comparar, sino de establecer críticas constructivas entorno a un análisis; es decir, económicamente la Liga mexicana tiene mejores finanzas que la argentina, pero no produce ni la 4ta parte de lo que produce la argentina en cuestión deportiva, pues con alrededor de 40 millones de argentinos en Argentina, poco mas poco menos, producen algo así como 400 futbolistas de exportación, unos buenos, otros malos, y de esos 400 se elijen a lo mejorcito "reforzado" con algunos buenos jugadores de la liga local y con eso les ha alcanzado para ganar 2 mundiales, 14 copas América, juegos olímpicos, mundiales infantiles, mundiales juveniles, mas lo que se acumule, y a nivel clubes otro tanto más.

México con 100 millones de habitantes, solo puede producir 10 futbolistas de exportación los cuales son "reforzados" con algunos buenos jugadores de la liga local y solo le alcanza para llegar a los 8vos. de final de las ultimas 5 copas del mundo, esto es un periodo de 20 años; es decir, en 20 años el futbol mexicano NO HA SIDO CAPAZ DE SUPERARSE A SI MISMO.

Realidad económica y social.

Se calcula que existen 30 millones de mexicanos viviendo en EUA, poco mas poco menos, los cuales producen 3 veces más PIB que los 100 millones que vivimos en México. Tal parece que el mexicano no es capaz de mejorar su entorno. Es cierto que México es un país de monopolios, de oligarquías y los grupos que las constituyen generan el entorno para que estas se den, pero también nosotros ponemos de nuestra parte, pues sabiendo que el producto es de muy mala calidad, aun así lo consumimos, ni si quiera en lo deportivo somos capaces de exigir ALGO de mejor calidad, que conste que no comparo con Champions League.

Realidad económica y social.

Según la OCDE México es EL PAIS CON MAYOR OBESIDAD en el mundo, creo que esa es una de las tantas posibles razones por las cuales la liga mexicana solo genera 10 futbolistas de exportación.

Para finalizar.

México no es capaz de generar un torneo de liga bien formado, con alto nivel competitivo, finanzas sanas y exportador de jugadores, circunstancias las cuales en su conjunto favorecerían que México tuviera un palmarés igual o mejor al argentino, por mencionar un ejemplo.
 
Arriba